Download - Introducción - Colombia Aprende...Es un dialecto social que surge y se desarrolla en los sectores populares de Medellín a partir de la década del 80 por grupos sociales que se sienten

Transcript
Page 1: Introducción - Colombia Aprende...Es un dialecto social que surge y se desarrolla en los sectores populares de Medellín a partir de la década del 80 por grupos sociales que se sienten

1

Introducción

Figura 1. El parlache

COMPARTIENDO MIS IDEAS EN DIVERSAS SITUACIONES

Reconocimiento de la lengua en sus aspectos convencionales

La lengua y la diversidad de sus expresiones: el parlache

El parlache es un dialecto que se empezó a hablar en Medellín en los barrios más pobres, pero que ha ido mutando y viajando a nivel nacional a causa del desplazamiento. Es una mezcla entre el lunfardo, una jerga argentina que consiste en hablar con las palabras trocadas; la salsa, que es uno de los ritmos más escuchados en estos barrios, y el castellano, que se ha hablado desde siempre en Medellín.

Reconocer las variedades sociales de la lengua

Identificar las variedades sociales de la lengua

Objetivos de aprendizaje

Page 2: Introducción - Colombia Aprende...Es un dialecto social que surge y se desarrolla en los sectores populares de Medellín a partir de la década del 80 por grupos sociales que se sienten

2

Actividad 1Variedades sociales de la lengua

Las variedades sociales de la lengua son los cambios que se dan en la cultura de distintos lugares o clases sociales, y se manifiestan en la forma de expresarse de determinados grupos sociales. Es de vital importancia conocer la lengua que compartimos así como el resto de lenguas que se hablan en el territorio nacional. Para ello, se destacan los aspectos importantes que hacen referencia a la lengua desde sus aspectos convencionales, cotidianos.

Las variedades sociales se presentan entre distintos países y muchas veces dentro de uno mismo, ya que las personas se ven influenciadas en su modo de vida de acuerdo a sus costumbres, al lugar en donde viven, a sus festividades, así como a su herencia cultural y socioeconómica (10 Ejemplos, s.f.).

La disciplina que se encarga del estudio de la lengua, en relación a la sociedad y los hablantes, se llama sociolingüística. Esta ciencia, estudia el lenguaje en relación con la sociedad. Su objetivo de análisis es la influencia que tienen en una lengua los factores derivados de las diversas situaciones de uso, y de los contextos que analizan: la edad, el sexo, el origen étnico, la clase social o el tipo de educación recibida por los interlocutores: asimismo, analiza la relación que hay entre ellos y el tiempo, y el lugar en que se produce la comunicación lingüística.

Se destacan tres variedades sociales de la lengua:

El habla culta: representa el uso más cuidado de la lengua. Es tenido como modelo de corrección y aparece sobre todo en los textos científicos y literarios.

El habla coloquial: es el que usan habitualmente la gran mayoría de los hablantes de un nivel cultural, es un medio para la comunicación en la vida cotidiana.

Variedades sociales de la lengua

Habla oculta Habla vulgarHabla coloquial

El habla coloquial constituye la lengua estándar, que es la utilizada, por ejemplo, en los medios de comunicación.

El habla vulgar: es el uso descuidado —y en la mayoría de los casos incorrecto— de la lengua, y se manifiesta en el empleo de vulgarismos.

Page 3: Introducción - Colombia Aprende...Es un dialecto social que surge y se desarrolla en los sectores populares de Medellín a partir de la década del 80 por grupos sociales que se sienten

3

Ejercicio 1

Video A

Analiza en los siguientes videos las variedades lingüísticas de cada uno de los hablantes. Describe los aspectos del habla de cada participante, en los recuadros que aparecen al final de cada video:

Figura 2. Diana Uribe

Video A:

a. Tipo de habla: _________________________________________________________________________________

b. Características de su contexto: _________________________________________________________________

___________________________________________________________________________________________________

___________________________________________________________________________________________________

___________________________________________________________________________________________________

___________________________________________________________________________________________________

c. Escribe 10 palabras propias del contexto: _______________________________________________________

________________________________________________ ________________________________________________

________________________________________________ ________________________________________________

________________________________________________ ________________________________________________

________________________________________________ ________________________________________________

________________________________________________ ________________________________________________

Page 4: Introducción - Colombia Aprende...Es un dialecto social que surge y se desarrolla en los sectores populares de Medellín a partir de la década del 80 por grupos sociales que se sienten

4

Video B

Figura 3. Entrevista con Micolta

Video B:

a. Tipo de habla: _________________________________________________________________________________

b. Características de su contexto: _________________________________________________________________

___________________________________________________________________________________________________

___________________________________________________________________________________________________

___________________________________________________________________________________________________

___________________________________________________________________________________________________

c. Escribe 10 palabras propias del contexto: _______________________________________________________

________________________________________________ ________________________________________________

________________________________________________ ________________________________________________

________________________________________________ ________________________________________________

________________________________________________ ________________________________________________

________________________________________________ ________________________________________________

Page 5: Introducción - Colombia Aprende...Es un dialecto social que surge y se desarrolla en los sectores populares de Medellín a partir de la década del 80 por grupos sociales que se sienten

5

Video C

Figura 4. El parcero del popular 8

Video C:

a. Tipo de habla: _________________________________________________________________________________

b. Características de su contexto: _________________________________________________________________

___________________________________________________________________________________________________

___________________________________________________________________________________________________

___________________________________________________________________________________________________

___________________________________________________________________________________________________

c. Escribe 10 palabras propias del contexto: _______________________________________________________

________________________________________________ ________________________________________________

________________________________________________ ________________________________________________

________________________________________________ ________________________________________________

________________________________________________ ________________________________________________

________________________________________________ ________________________________________________

Page 6: Introducción - Colombia Aprende...Es un dialecto social que surge y se desarrolla en los sectores populares de Medellín a partir de la década del 80 por grupos sociales que se sienten

6

Ejercicio 2

De acuerdo con la información recopilada en el ejercicio anterior, escribe algunas diferencias que se puedan percibir en la forma de hablar y de expresarse que tienen los hablantes de los videos.

DiferenciasForma de hablar Forma de expresarse

________________________________________________

________________________________________________

________________________________________________

________________________________________________

________________________________________________

________________________________________________

________________________________________________

________________________________________________

________________________________________________

________________________________________________

Actividad 2Analiza una canción

El parlache, como una variedad social de nuestra lengua

Es un dialecto social que surge y se desarrolla en los sectores populares de Medellín a partir de la década del 80 por grupos sociales que se sienten excluidos de la educación, la actividad laboral y la cultura. El parlache se desarrolló en la época del “Patrón” Pablo Escobar, ya que se necesitaba un código que encubriera la verdadera intencionalidad de las palabras. (Kódoba, 2011).

Ejemplo:Abeja: persona maliciosa que busca el provecho propio:Este man se quiso pasar de abeja... ¿cómo fue, perro?

Page 7: Introducción - Colombia Aprende...Es un dialecto social que surge y se desarrolla en los sectores populares de Medellín a partir de la década del 80 por grupos sociales que se sienten

7

Áspero: bueno, bonito, elegante, el mejor en algún aspecto.Esos tenachos están re-ásperos. / Ese Juan es un áspero bailando salsa.

Ejercicio 1

Letra de la Canción.Pala (Carlos Palacio)

A lo bien

Escucha atentamente la canción A lo bien. Mientras la escuchas, selecciona 10 palabras de su letra que correspondan al parlache. Luego, construye un pequeño diccionario donde definas, con tus propias palabras, cada una de ellas.

Figura 5: Pala, a lo bien

Píllese esta calentura,porque sale pa¨ pintura

lo q le voy a soplar.Pille antes de que me pise,

no falta liendra que avise al parche pa banderiar.

Es que ya no ando lukiao,por eso como callao, aunque

si la veo pasar.Sisas que la gana es muchay le juro por la cucha que

me tiembla el cigüeñal

.Me da caspaso violento,

raqueteo al corazón,y yo que le como cuento

porque soy buen elemento,ni torcido, ni faltón.

Hágame un cruce parcera,

encaléteme en su tren,que llorar es muy banderay yo parce la quiero a lo

bien..

Nada de empeliculadasque usted manda la parada,

hermocuca calidad.Mamita no me haga el daño,me tiene perdiendo el año.Pique mona que es pa’ ya.

Acuérdese llaveríaque la mera burguesía

cuando me escupía un ¡SÍ!Si hoy se abre y me deja solo, me manda a chupar gladiolo Chao gorsovia

que te vi,no me chante una condena,

que no es por retacadorPero a lo que vine nenasi yo la llevo en la buena¡casquillera no mi amor!

Este man ya no es lo que era, un pirobo pa’ chimbiar,pilleme quieto en primera

por la mera gana ‘e coronar..

Me da caspaso violento,raqueteo al corazón,

y yo que le como cuentoporque soy buen elemento,

ni torcido, ni faltón.Hágame un cruce parcera,

encaléteme en su tren,que llorar es muy bandera

y yo parce la quiero a lo bien. (Palacio, 2012)

Page 8: Introducción - Colombia Aprende...Es un dialecto social que surge y se desarrolla en los sectores populares de Medellín a partir de la década del 80 por grupos sociales que se sienten

8

Palabras parlache Definición1.

2.

3.

4.

5.

6.

7.

8.

9.

10.

Page 9: Introducción - Colombia Aprende...Es un dialecto social que surge y se desarrolla en los sectores populares de Medellín a partir de la década del 80 por grupos sociales que se sienten

9

Ejercicio 2

Transforma en lenguaje coloquial, las siguientes frases. Al final, explica el mensaje de la canción:

a. “Me da caspaso violento, raqueteo al corazón, y yo que le como cuento porque soy buen elemento, ni torcido, ni faltón.”

____________________________________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________________

b. “Mamita no me haga el daño, me tiene perdiendo el año. Pique mona que es pa’ ya.”

_________________________________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________________________________

c. “Acuérdese llavería, que la mera burguesía cuando me escupía un ¡SÍ! Si hoy se abre y me deja solo, me manda a chupar gladiolo. Chao gorsovia que te vi.”

____________________________________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________________________________

d. Explica con tus palabras el mensaje de la canción.

____________________________________________________________________________________________________

___________________________________________________________________________________________________

___________________________________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________________________________

Page 10: Introducción - Colombia Aprende...Es un dialecto social que surge y se desarrolla en los sectores populares de Medellín a partir de la década del 80 por grupos sociales que se sienten

10

Variedades sociales de la lengua

Son los cambios que se dan en la cultura de distintos lugares o clases sociales, y se manifiesta en la forma de expresarse de determinados grupos sociales.

Se clasifica en:

El parlache

El habla culta: representa el uso más cuidado de la lengua. Aparece sobre todo en los textos científicos y literarios.

El habla coloquial: es la lengua estándar, que es utilizada por la mayoría de habitantes y por los medios de comunicación.

El habla vulgar: es el uso descuidado —y en la mayoría de los casos incorrecto— de la lengua.

Es un dialecto social que surge y se desarrolla en los sectores populares de Medellín a partir de la década del 80 por grupos sociales que se sienten excluidos de la educación, la actividad laboral y la cultura.

Page 11: Introducción - Colombia Aprende...Es un dialecto social que surge y se desarrolla en los sectores populares de Medellín a partir de la década del 80 por grupos sociales que se sienten

11

Consulta sobre la vida de Carlos Palacios, compositor de la canción A lo bien, y averigua de dónde es. Analiza por qué este cantante conoce y usa el parlache en sus composiciones, y cuáles son las semejanzas con su contexto social.

Semejanzas entre el parlache y el contexto sociocultural del cantante

__________________________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________________________

__________________________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________________________

__________________________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________________________

__________________________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________________________

__________________________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________________________

Page 12: Introducción - Colombia Aprende...Es un dialecto social que surge y se desarrolla en los sectores populares de Medellín a partir de la década del 80 por grupos sociales que se sienten

12

Lista de figurasFigura 1. El Parlache en Medellín.

Versión beta. (2014, Abril 22) Diccionario tecnológico - El Parlache en Medellín [Video]. Recuperado de: https://www.youtube.com/watch?v=HLBuwofcbQw

Figura 2. Diana Uribe. Razón Pública.(2013. Noviembre 24) El reggae y la paz [Video] Recuperado de: https://www.youtube.com/watch?v=JzaE1cNbEu4

Figura 3. Entrevista con Micolta. Asociación Deportivo Cali. (2012. Enero 26) Entrevista con Felix Micolta, nuevo jugador del club de-portivo Cali [Video] Recuperado de: https://www.youtube.com/watch?v=1wI3zkgplhc

Figura 4. El parcero del popular 8.Versión beta. (2014. Abril 22) Ñoñómetro - El parcero del Popular 8 [Video] Recuperado de: https://www.youtube.com/watch?v=L6L5oTvdw3s

Figura 5. A lo bien. Todo lo que hay. (2012, Mayo 4) A lo bien, Pala [Video] Recuperado de: https://www.youtube.com/watch?v=QpUEr_dI-q4k

Page 13: Introducción - Colombia Aprende...Es un dialecto social que surge y se desarrolla en los sectores populares de Medellín a partir de la década del 80 por grupos sociales que se sienten

13

Referencias10 Ejemplos. (s.f.). 10 ejemplos de variantes sociales. Recuperado el 17 de Abril de 2015, de http://10ejemplos.

com/10-ejemplos-de-variantes-sociales

Kódoba, Á. (18 de Septiembre de 2011). Una variedad del habla de los jóvenes de las comunas populares de Medellín. Parlache. Recuperado el 18 de Abril de 2015, de slideshare.net: http://es.slideshare.net/kafkazo/parlache-9310361

Mi Letra. (s.f.). Letra A lo Bien. Pala. Recuperado el 18 de Abril de 2015, de miletra.net: http://www.miletra.net/read/1507343/pala-carlos-palacio-a-lo-bien.html