Download - InvestigaciÒn forense a partir de dientes y huellas labiales · 2018-11-24 · investigaciÒn forense a partir de la queiloscopÌa (estudio de los surcos de los labios, que, ademÀs

Transcript
Page 1: InvestigaciÒn forense a partir de dientes y huellas labiales · 2018-11-24 · investigaciÒn forense a partir de la queiloscopÌa (estudio de los surcos de los labios, que, ademÀs

Viernes 23 de noviembre de 2018 EL UNIVERSALE14 CU LT U R A

PROYECTO UNAM Texto: Fernando Guzmán Aguilaralazul10 @hotmail.com

Conferencia sobre el HolocaustoEl Instituto de Investigaciones Históricas de la UNAM invita a la conferencia“Los perpetradores del Holocausto: ¿hombres ordinarios?”, que dictaráChristopher Browning, de la Universidad de Carolina del Norte en ChapelHill y miembro de la Academia Americana de las Artes y de las Ciencias, el 28de noviembre, a las 12 horas, en el Salón de Actos de ese instituto, en CU.

E S P E

C I A L Se crea la

licenciatura enGeografía AplicadaEl Consejo Universitario de laUNAM aprobó la creación de la li-cenciatura en Geografía Aplicada,la número 124 de esta casa de es-tudios. Se impartirá en la EscuelaNacional de Estudios Superiores,unidad Mérida. Está integrada por50 asignaturas (40 obligatorias y10 optativas) que deberán cursar-se en ocho semestres. Su objetivoes formar profesionistas que ges-tionen proyectos enfocados en lasolución de problemas territoria-les, para mejorar la calidad de vidade la sociedad y apoyar políticaspúblicas con el uso de geotecno-logías de vanguardia.

Alerta: cada vezmás niños condiabetes tipo 2De acuerdo con Ana Lilia Rodrí-guez, académica de la Facultad deMedicina de la UNAM e investi-gadora del Instituto Nacional dePerinatología, 10 de cada 100 adul-tos padecen diabetes, primeracausa de muerte en México desde2000. Además, 35 de cada 100 ni-ños tiene adiposidad (precursorade diabetes). En el pasado, sólo dosde cada 100 tenía diabetes tipo 2(antes casi exclusiva de adultos) yahora la presentan hasta 45 de ca-da 100. Y uno de cada dos niñoslatinos nacidos a partir del 2000en Estados Unidos tendrá diabe-tes en el futuro.

E S P E

C I A L

Investigación forense a partirde dientes y huellas labialesInvestigadores universitarios ya conformanla Colección Odontológica Nacional y una basede datos; permitirán generar herramientasauxiliares para la identificación de personas

En promedio, la dentadurahumana tiene 32 dientes. Lasdiferentes características mor-fológicas y métricas de cadauno —más los aspectos adqui-

ridos (bra ck e t s, amalgamas, endodoncia, pig-mentación, etcétera) hacen que la probabilidadde que haya dos dentaduras idénticas sea prác-ticamente nula. La cantidad de combinacionesde patrones dentales posibles es inmensa; in-cluso, la dentadura de cada gemelo presenta di-ferencias con respecto a la de su par.

“Gracias a estos testigos dentales, la odonto-logía forense puede ofrecer información inequí-voca para la identificación de cuerpos en faseadelantada de descomposición, esqueletizados,ahogados o calcinados por explosiones o desas-tres masivos como el atentado del 11 de septiem-bre de 2001 a las Torres Gemelas de Nueva Yorko el tsunami de 2004 en el océano Índico”, diceIvet Gil-Chavarría, investigadora Cátedra CO-NACyT y miembro de la Unidad de Identifica-ción de la licenciatura en Ciencia Forense de laFacultad de Medicina de la UNAM.

Constituida por diversas disciplinas, el áreaforense está destinada a la identificación de per-sonas no sólo muertas, sino también vivas.

“En este último caso contribuye a la resolu-ción de problemas legales para impartir justicia.Por ejemplo, si se encuentra un chicle masticadoen un lugar de investigación, se puede confron-tar la huella de mordida dejada en él con el pa-trón dental del sujeto que, se infiere, estuvo enese sitio”, indica Gil-Chavarría.

Sexo, edad y ancestríaEn condiciones ideales, el análisis morfológi-co y morfométrico de dientes permiten esti-mar el sexo, la edad y la ancestría (afinidadbiológica a un tipo de población) de un indi-viduo (estos datos son requeridos en una in-vestigación forense).

Aunque en México ya hay trabajos en pobla-ción mexicana, los protocolos oficiales de en-tidades gubernamentales aún utilizan referen-cias internacionales, como el método de La-mendin (sirve para estimar la edad mediante la

transparencia radicular reportada para la pobla-ción francesa).

Ante la necesidad de generar estándares ba-sados en la población mexicana, Gil-Chavarríay el doctor Mirsha Quinto, responsables del La-boratorio de Antropología y Odontología Foren-se (LAOF) de la Facultad de Medicina, ya con-forman —con el apoyo de la División de Estu-dios de Posgrado e Investigación de la Facultadde Odontología de la UNAM y la participacióncrucial de la sociedad— la Colección Odonto-lógica Nacional.

Está dividida en tres apartados principales:dientes extraídos por algún tratamiento y do-nados por pacientes; modelos dentales de yesoutilizados para tratamientos de ortodoncia y di-gitalizados en 3D; y ortopantomografías.

Como parte de ella, los investigadores desa-rrollan el proyecto “Determinación de estánda-res de identificación humana a partir de mues-tras dentales para uso forense en México”, de lacual se derivan tres líneas principales:

1. Estimación del sexo: a partir de registrosmétricos de las coronas de los dientes, basadosen caras oclusales y cervicales, se generan pa-trones de referencia para la estimación del se-xo. Diferentes observadores repiten varias ve-ces las mediciones para reportar el error intrae interobservador.

Ya clasificados, los datos de los dientes permi-tirán hacer análisis para discriminar cuáles rangos

corresponden a hombres y cuáles a mujeres.2. Estimación de la edad: implica medir la

transparencia de la dentina radicular y, en ra-diografías, las proporciones del diente. Sin em-bargo, estos métodos no son tan precisos, ya queel rango de estimación es de tres a siete años,más o menos.

“Por eso se está habilitando un técnica llama-da análisis de carbono 14. Aunque cara e inva-siva, es más precisa: tiene un rango de estima-ción de un año y medio, más o menos. En Eu-ropa ya se utiliza para resolver casos forenses”,señala la investigadora universitaria.

Gil-Chavarría, en colaboración con el grupoexperto en esta técnica del Laboratorio de Es-pectrometría de Masas del Instituto de Físicade la UNAM, analiza piezas dentales para ge-nerar tablas de referencia acordes a nuestrapoblación, con la esperanza de que éstas seanútiles en la práctica forense y los peritajes másprecis o s.

3. Estimación de la ancestría: Gil-Chavarría ysus compañeros del LAOF proyectan el análisisde caracteres no métricos en dientes de pobla-ciones contemporáneas, para inferir la dinámi-ca de población y mestizaje que tenemos enM éxico.

“Sin embargo, en los protocolos de las pro-curadurías del país, la ancestría ni siquiera estáconsiderada como uno de los objetivos de laodontología; en la mayor parte de los casos esuna tarea del área antropológica. En un contextode identificación, donde sólo se dispone de

dientes, se debería obtener de éstos la mayor in-formación posible.”

Huellas labialesLa forma y tamaño de los labios, así como sussurcos, son únicos en cada ser humano, igualque una huella digital. México no cuenta conuna base de datos de huellas labiales. Por ejem-plo, una marca de labios en el vidrio de unaventana puede ser un indicio para identificara alguien.

A fin de recolectar huellas labiales para hacerinvestigación forense a partir de la queiloscopía(estudio de los surcos de los labios, que, ademásde ser únicos, son perennes), los responsables delLAOF y la tesista Cynthia San Juan Moro, de laFacultad de Odontología de la UNAM, lanzaronla campaña “Dona un beso para la ciencia”.

“En el LAOF se fotografían y registran las hue-llas labiales donadas; en lugar de hacerlo de ma-nera tradicional, en un futuro cercano se tienepensado mapearlas por medio de una herra-mienta digital para determinar cuáles son sussurcos más relevantes, lo cual ayudará a dismi-nuir la subjetividad en la práctica forense”,apunta Gil-Chavarría.

Una vertiente de este proyecto es integrar fo-tos ( s el f i e s ) tomadas con un celular a la base dedatos de huellas labiales y compararlas con unprotocolo científico. Se estudiaría su calidad y sedeterminaría su utilidad para el análisis quei-loscópico. Si el protocolo funciona, muchasimágenes de huellas labiales que hay en Internetpodrían integrarse a aquélla.

D o na c i o n esLa investigadora exhorta a la población a do-nar un diente de inevitable extracción por pe-riodontitis u otra causa, o una huella labial,para investigación en odontología con finesforens e s.

“Son fuentes de información que nos ayudarána generar conocimiento útil en la procuración dejusticia y en la identificación de personas.”

Con estas donaciones, la Facultad de Medi-cina de la UNAM seguirá conformando la Co-lección Odontológica Nacional y la base de da-tos de huellas labiales.

“No se trata únicamente de conformar colec-ciones y bases de datos, y publicar resultados,sino sobre todo de generar conocimiento quecoadyuve a resolver el gran problema nacionalde las personas desaparecidas y no identifica-d a s”, finaliza. b

“No se trata únicamente deconformar colecciones y basesde datos, y publicar resultados,sino sobre todo de generarconocimiento que coadyuve aresolver el gran problemanacional de las personasdesaparecidas y no identificadas”IVET GIL-CHAVARRÍAInvestigadora Cátedra CONACyT y miembro de laUnidad de Identificación de la licenciatura en CienciaForense de la Facultad de Medicina de la UNAM

FRAN

CISC

O P

ARRA

Maxilares con dientes de la Colección Odontológica Nacional.

Cuatro tejidosbbb Los dientes están compuestos porcuatro tejidos: esmalte dental, dentina,cemento radicular y pulpa dental (pa-quete vasculonervioso). Los tres prime-ros —formados, en diferentes proporcio-nes, por hidroxiapatita, un compuesto defosfato de calcio— protegen la pulpadental y permiten que los dientes puedanejercer las fuerzas de masticación (entre43 y 74 kilogramo-fuerza).

Cabe destacar que el esmalte dental esel tejido de mayor dureza; por su estruc-tura y composición soporta condicionesextremas de presión y temperatura (en-tre 500 y 700 grados Celsius).