Download - Julio Cortázar - Conferencia Sobre Políticas Culturales 1982

Transcript
  • 7/24/2019 Julio Cortzar - Conferencia Sobre Polticas Culturales 1982

    1/4

    Julio Cortzar Conferencia sobre polticas culturales en

    UNESCO

    Conferencia Mundial sobre Polticas Culturales, Mxico, !"#

    $ablar %e los proble&as %e la cultura es en s &is&o un proble&a cultural, con to%os losries'os (ue supone estar situa%o en el interior %el terreno (ue se busca conocer) No sien%o

    un antrop*lo'o cultural sino un escritor %e ficciones, lo (ue alcanzo a +islu&brar en este

    ca&po est tei%o %e literatura - acaso s*lo sea literatura. si %e to%os &o%os &e interro'o

    sobre la cuesti*n, lo /a'o por(ue so- un escritor latinoa&ericano - eso supone, cuan%o se

    lo es /onesta&ente, pensar - actuar en un contexto %on%e reali%a% 'eopoltica - ficci*n

    literaria &ezclan ca%a +ez &s sus a'uas) 0eliz&ente, creo, por(ue al /ablar %e cultura

    %es%e una %e las %os orillas no &e parece (ue con%uzca a na%a (ue no sea abstracto e

    inoperante)

    1claraci*n sobre lo (ue prece%e2 3es%e /ace un cuarto %e si'lo, los escritoreslatinoa&ericanos le%os apasiona%a&ente por un n4&ero %e lectores (ue no cesa %e

    &ultiplicarse, /an si%o o son a(uellos para (uienes la literatura constitu-e una %e las

    tentati+as %e /acer frente a la cuesti*n %e la i%enti%a% cultural %e sus pueblos - contribuir

    con las ar&as %e la in+enci*n - la i&a'inaci*n a +ol+erla &s /on%a - &s co&pleta) Es

    cosa sabi%a (ue una 'ran &a-ora %e lectores latinoa&ericanos , al 5%escubrir5 por fin a sus

    propios autores, /a %a%o un paso a%elante en el %escubri&iento %e su propia i%enti%a%

    cultural) 6as literaturas forneas, &*%ulos - e7e&plos en la pri&era &ita% %el si'lo 8 (ue

    /asta en eso era un si'lo colonial8 co&parten /o- un +asto espectro %e lecturas en el (ue

    /an cesa%o %e ser el color %o&inante) 9 si la cali%a% literaria re(ueri%a para ese a7uste /a

    si%o inne'able&ente &u- 'ran%e en los escritores +ernculos, sobran las pruebas %e (ue las

    cali%a%es ficcionales no /ubieran basta%o para &o+er el fiel %e la balanza. el lector

    latinoa&ericano, incierto en cuanto a su i%enti%a% profun%a - %a%o con la &is&a

    incerti%u&bre a to%os los +ientos %e la i&itaci*n - los presti'ios forneos, e&pez* a

    conocer /acia los aos cincuenta una literatura pr*xi&a - por %ecirlo as personal, en la (ue

    brusca&ente se &ir* co&o en un espe7o (ue lo lla&aba o lo repela, buscaba su contacto o

    lo %enunciaba) :or(ue en esa literatura sub-aca no s*lo el trasfon%o %e lo latinoa&ericano

    sino su crtica, la ex/u&aci*n %e lo ol+i%a%o o %esconoci%o, - la in%a'aci*n %e races

    &enosprecia%as o sustitui%as por influencias exteriores)

    Se +e entonces por (u /abl %e la fusi*n %e reali%a% 'eopoltica - %e ficci*n literaria, sin

    la cual nuestra literatura, /ubiera se'ui%o sien%o sola&ente eso, literatura, +e/culo %e solaz

    esttico - %e cultura %esarrai'a%a) :ero a la /ora %e se'uir buscan%o los &otores operantes

    en el proceso %e la cultura, el panora&a %e los escritores se %etiene brutal&ente frente a

    barreras (ue los antrop*lo'os - los etn*lo'os conocen &e7or (ue ellos) 3e este la%o %e la

    barrera 8 (ue abarca esencial&ente los sectores urbanos, - el %el &estiza7e en su con7unto 8,

    el /ec/o %e /acer una literatura (ue sea al &is&o tie&po un siste&a %e interro'aciones -

    1

  • 7/24/2019 Julio Cortzar - Conferencia Sobre Polticas Culturales 1982

    2/4

    respuestas con respecto los +alores nacionales en to%a su 'a&a social, poltica, tica -

    esttica, /a %eter&ina%o una creciente to&a %e conciencia (ue 'ra+ita -a inne'able&ente

    en el proceso /ist*rico %e nuestros pueblos, pese a las fuerzas re'resi+as para (uienes este

    proceso +ale tan s*lo co&o su coro %e caza por %erec/o propio) 9 sin e&bar'o, ;(u

    &a'nitu% real pue%e tener esa to&a %e conciencia /ist*rico8cultural cuan%o se piensa en el

    in&enso sector in%'ena -, %entro %el rea %el &estiza7e, el rural< =asta i&a'inarlo para

    sentirse total&ente extraa%o en un continente (ue es el nuestro pero en el cual s*lo

    ocupa&os cultural&ente una nfi&a parcela, aun(ue sea la (ue %o&ina econ*&ica -

    poltica&ente - se propone co&o una totali%a% (ue a na%ie en'aa)

    Entonces, ;tiene senti%o se'uir /ablan%o %e i%enti%a% - cultura nacionales frente a un

    &osaico %e /etero'enei%a%es co&o el (ue presenta 1&rica 6atina, inclui%o por supuesto

    el =rasil< ;>iene senti%o /ablar %e culturas nacionales cuan%o en la 'ran &a-ora %e los

    casos la cultura %el po%er 8 &estiza - urbana8 coexiste con otras estructuras culturales

    %iferentes - a +eces /asta +iolenta&ente opuestas< S, en la &e%i%a en (ue opte&os por una

    %ecisi*n selecti+a, - una esperanza intercultural a lar'o plazo. pero cuan%o a un escritor

    latinoa&ericano le plantean el te&a %e la cultura uni+ersal, se enco'e %e /o&bros2

    %e&asia%as barreras conoce en su pas co&o para entrar en una pro-ecci*n sin %u%a

    necesaria, pero (ue para l es tan re&ota co&o +erti'inosa)

    >o%o esto suena ne'ati+a&ente, - sin e&bar'o el escritor conoce ta&bin los la%os

    positi+os %e ese se'&ento %e tarea cultural (ue le /a toca%o cu&plir %es%e (ue %e7* %e

    enten%er la literatura co&o un puro e7ercicio artstico) Su inserci*n conte&pornea en los

    procesos 'eopolticos le /a per&iti%o %escubrir la posibili%a% %e %espertar ecos %or&i%os,

    i&'enes sub-acentes, for&as - /erencias tel4ricas (ue los procesos %e colonialis&o

    pri&ero, - %e aculturaci*n fornea &s tar%e, /aban su&i%o en un li&bo %el (ue apenas se

    aso&aban fra'&entaria&ente en el fol?lore, las artes, las con%uctas - los te&pera&entos)

    6a literatura as enten%i%a - practica%a /ace pensar en la ra&a %e a+ellano %el rab%o&ante2

    los &anantiales, las +enas &etlicas estn sie&pre a/, - bastaba &ostrarlos para (ue sus

    le'ti&os %ueos los recuperaran) 1 los espaoles suele aso&brarles la for&a - la

    intensi%a% con (ue los no+elistas latinoa&ericanos /an asu&i%o el /abla %e sus pases,

    co&o si esto no fuera a la +ez prueba e instru&ento %e su a%/esi*n a los +alores culturales

    sobre los cuales 7u'arn %espus to%os los +eles posibles %e la len'ua, to%as las

    experiencias - los sincretis&os - las in+enciones) 6o positi+o est en lle+ar a sus 4lti&as

    consecuencias, %entro %el pe(ueo sector a su alcance, esa catalizaci*n %e fuerzasautnticas, %e +alores propios. la cultura es &s conta'iosa (ue los elefantes, - el (ue los

    procesos /ist*ricos latinoa&ericanos %e si'no ne'ati+o @pienso sobre to%o los %el Cono

    SurA sean sustitui%os por los (ue e&anen %e la cultura profun%a %e los pueblos, lo -a

    conse'ui%o en un pe(ueo sector nacional se co&unicar espontnea&ente a los otros

    actores, en la &e%i%a en (ue cai'an las barreras %e to%o tipo (ue /o- los aslan) Esto -a

    ocurre en al'una &e%i%a, aun(ue ba7o un si'no /arto &s ne'ati+o (ue positi+o2 la

    2

  • 7/24/2019 Julio Cortzar - Conferencia Sobre Polticas Culturales 1982

    3/4

    tele+isi*n urbana %e7a su i&pronta en las zonas rurales &s aisla%as, sin /ablar %e los

    peri*%icos, el cine - otros e+entuales +e/culos %e cultura. pero stas son cosas (ue la

    UNESCO conoce %e sobre - &uc/o &e7or (ue -o)

    1(u una %i'resi*n s*lo en apariencia literaria) Cuan%o se /abla %e cultura en 1&rica

    6atina, no pue%o %e7ar %e pensar en la obra %e Jos 6eza&a 6i&a co&o su para%i'&a a la+ez secreto - resplan%eciente) Sin %ecirlo 7a&s %e &anera expresa, la no+elstica %e

    6eza&a parece estar in%ican%o a nuestros escritores el senti%o &s /on%o %e esa tarea en

    (ue estn e&pea%os %es%e /ace un cuarto %e si'lo) :or(ue to%a+a &s all - &s a%entro

    %e esa fusi*n %e lo i&a'inati+o con la reali%a% /ist*rica, al escritor latinoa&ericano le cabe

    lle+ar /asta sus 4lti&as consecuencias la %ifcil b4s(ue%a - el cateo %e to%as las fuentes %e

    la sa+ia nacional) En 6eza&a la +erti'inosa exploraci*n cultural en sus for&as &s

    co&ple7as - uni+ersales coexiste con la reali%a% cubana &s entraable. pero en esa

    si&ultanei%a%, - a/ est la lecci*n nunca %ic/a, nin'una for&a o ni+el %e cultura es +isto

    co&o superior a los otros)

    Mara+illa la naturali%a% con (ue 6eza&a pasa %e una +isi*n plat*nica o %e un co&entario

    eru%ito sobre O&ar Ba-a& a la ena&ora%a %escripci*n %e una receta %e cocina, %e un

    +esti%o %e no+ia o %e un 7ue'o %e nios) En eso, creo, resi%e la intuici*n &s profun%a %e

    una cultura sin las 7erar(uas casi escolsticas (ue tanto &al nos /an /ec/o) 1 nuestra

    literatura, si /a %e se'uir sien%o 4til para la causa %e la cultura, le toca %arse co&o una

    e&presa %e catalizaci*n. al su&irse %e lleno en nuestra reali%a%, la trans&utar en la

    re%o&a +erbal (ue a su +ez la trans&itir en su for&a &s uniti+a - totaliza%ora. puesto

    (ue lo (ue lla&a&os cultura no es en el fon%o otra cosa (ue le presencia - el e7ercicio %e

    nuestra i%enti%a% en to%a su fuerza)

    S, pero)))

    Se &e per%onar la torpeza cuan%o %i'o (ue recorro los te&arios %e tantas reuniones

    consa'ra%as a la cultura sin encontrar 7a&s una referencia tcita o explcita a lo (ue

    lla&ar en abstracto la funci*n %el po%er) Supon'o (ue %e eso se /abla o se trata entre

    lneas, pero frente a enuncia%os (ue exponen la cultura co&o 5in +itro5, se siente la

    necesi%a% %e pre'untarse c*&o se pue%e tratar %e cultura - socie%a%, %e polticas culturales

    - %e cooperaci*n cultural entre tantos otros te&as - proble&as, sin plantearse pre+ia&ente

    el %el po%er en sus for&as presentes - acti+as, ll&ense i&perialis&o, polticas

    /e'e&*nicas, nacionalis&os a'resi+os, etc)

    Sin entrar en lo concreto, (ue na%ie %esconoce2 Cuan%o se /abla %e 5polticas culturales5,

    ;no sera tie&po %e /acer frente al proble&a in+erso, es %ecir al %e las culturas %e las

    polticas< 3es%e sie&pre, to%a poltica, co&o latencia casi uni+ersal %e la +olunta% %e

    po%ero, s*lo acepta - apo-a una cultura (ue fa+orezca sus fine, -a sea una parte %e la

    propia cultura nacional o %e al'una otra anlo'a - por tanto con+eniente) 6o (ue traba los

    &ecanis&os - las finali%a%es %el po%er, es %enuncia%o - co&bati%o co&o for&as ne'ati+as

    3

  • 7/24/2019 Julio Cortzar - Conferencia Sobre Polticas Culturales 1982

    4/4

    %e la cultura) 6le+ar el %ebate a la esfera %e la poltica @aun(ue s*lo sea plat*nica&ente,

    pero :lat*n si'ue tenien%o una in&ensa fuerza en el ca&po %el esprituA, parecera una %e

    las con%iciones bsicas para (ue las polticas %e la cultura alcanzaran al'una +ez su plena

    eficacia) ;:or (u no una conferencia sobre el te&a