Download - LA CAQUETEÑIDAD

Transcript
Page 1: LA CAQUETEÑIDAD

LA CAQUETEÑIDAD

CARMEN ALEJANDRA VALDERRAMA CARDOZO

1102

I.E INSTITUTO NACIONAL DE PROMOCIÓN SOCIAL

ESPAÑOL

SAN VICENTE DEL CAGUAN – CAQUETÁ

2013

Page 2: LA CAQUETEÑIDAD

LA CAQUETEÑIDAD

CARMEN ALEJANDRA VALDERRAMA CARDOZO

1102

ESP. GLORIA LEYVA

Docente

I.E INSTITUTO NACIONAL DE PROMOCIÓN SOCIAL

ESPAÑOL

SAN VICENTE DEL CAGUAN - CAQUETÁ

2013

Page 3: LA CAQUETEÑIDAD

INTRODUCCIÓN

En nuestra Colombia actual nos encontramos en una encrucijada en la que para saber a dónde vamos necesitamos saber de dónde venimos .La cultura colombiana es cada vez más un nudo en el que se nos resulta imposible identificar lo nacional de lo global, lo autóctono de lo extranjero y esto cada vez provoca que perdamos la identidad nacional y que nos sumerjamos en una identidad indiferenciada internacional e igual a la de otros países.

Debido a la globalización nuestro mundo y nosotros perdemos la identidad cultural y nacional con la que nacimos ya desde nuestro vestir, nuestra música hasta nuestro vocabulario son de otros países palabras como ok, ipod, gay, closet, casting… las estamos utilizando diariamente dejando de lado nuestro regionalismo autóctono por este motivo conocer nuestra propia identidad es fundamental. Muchos de nosotros no conocemos la historia de nuestro país, nuestro departamento o nuestra ciudad por esta razón el presente trabajo se refiere a la caqueteñidad la cual se puede definir como el conocimiento de la identidad regional su historia, símbolos, emblemas, geografía, política, y economía.

Page 4: LA CAQUETEÑIDAD

JUSTIFICACIÓN

En el presente trabajo se ha llegado a establecer que la caqueteñidad es de gran importancia para reforzar nuestra cultura e identidad regional porque gracias a esto podemos conocer los aspectos más importantes de nuestro departamento, podemos conocer su historia y así mismo nuestro origen gracias a este trabajo podemos echar un vistazo a nuestro pasado.

Page 5: LA CAQUETEÑIDAD

OBJETIVOS

Objetivo General

Conocer la importancia de la caqueteñidad mediante el conocimiento de su historia, sus orígenes, geografía… para profundizar en el tema y resaltar nuestra cultura e identidad autóctona.

Objetivos específicos

Investigar sobre el origen del departamento. Profundizar nuestro conocimiento acerca de la economía de nuestra región. Resaltar la agricultura de nuestro departamento.

Page 6: LA CAQUETEÑIDAD

CAQUETEÑIDAD

El Departamento de Caquetá está situado en el noroeste de la región de la Amazonia;  Cuenta con una superficie de 88.965 km2 lo que representa el 7.79 % del territorio nacional. Limita por el Norte con los departamentos del Huila y Meta, por el Este con los departamentos del Guaviare y Vaupés, por el Sur con el río Caquetá que lo separa de los departamentos del Amazonas y Putumayo, y por el Oeste con los departamentos del Cauca y Huila. Conocido como el corazón de la Amazonía colombiana, el departamento del Caquetá es poseedor de una riqueza en flora y fauna que incluso cualquier país desarrollado envidiaría, más de siete ríos bañan a esta tierra que posee incalculables especies de insectos, peces y aves que son a su vez la prueba tangible de que el Caquetá tiene todos los elementos para ser un departamento potencia, pues en los nuevos tiempos los recursos naturales, la riqueza hidrográfica y la biodiversidad son valores agregados que los inversionistas extranjeros buscan en los países en vía de desarrollo. Caquetá posee todos estos elementos, más uno que potencializa mucho más a este territorio de 88.965 Km2 ese elemento es la raza caqueteña, una raza fuerte frente al clima, conocedora de los recursos y colonizadora de una zona del país que para muchos es agreste. Caquetá es en resumidas cuentas la dueña y señora de una riqueza incalculable, la cual debe ser manejada con responsabilidad, visión y entrega

*Ilustración 1 Departamento del caquetá- Mapa politico administrativo

6

Page 7: LA CAQUETEÑIDAD

1. HISTORIA

1.1 Periodo precolombino

Antes de la conquista española, estas tierras estaban ocupadas por numerosos grupos indígenas, muchos de los cuales subsisten hoy en día. Dentro de ellos se destacan los Andaquíes, los Koreguajes, los Carijonas, los Tamas, los Macaguajes y los Huitotos. Parte de su legado cultural está representado por los petroglifos, los cuales están ubicados principalmente en los municipios de Florencia y San Vicente del Caguán.

La densa selva amazónica que cubre buena parte del territorio ha favorecido la supervivencia de estos grupos, si bien la explotación cauchera de la primera mitad del siglo XX trajo consigo la persecución y extinción de muchas etnias.

1.2 Colonización

En la época de la conquista el territorio fue recorrido por Hernán Pérez de Quesada y George Huhermuth, pero no se colonizó por las difíciles condiciones del medio y las limitaciones de la época.

Durante la Colonia y primeros años de la república, el Caquetá perteneció a la provincia de Popayán; en 1821 pasó a formar parte de los departamentos grancolombianos de Boyacá y Cundinamarca; el 2 de mayo de 1845 se creó el Territorio del Caquetá, con capital en Mocoa, dentro del Estado del Cauca, pasando luego a formar parte de los Estados Unidos de Colombia hasta su extinción definitiva en 1886.

El territorio comprendía todo el suroriente de la actual Colombia. Limitaba con los estados colombianos del Tolima, Cauca y Cundinamarca, junto con las naciones fronterizas del Ecuador, Venezuela y Brasil, abarcando así los actuales departamentos del Guainía, Vaupés, Guaviare, Caquetá, Putumayo y Amazonas en territorio colombiano, la provincia de Sucumbíos de Ecuador, una parte del estado Amazonas de Venezuela, el norte del departamento de Loreto de Perú y parte del estado Amazonas, en Brasil. Años después, en 1905, se creó la Intendencia del Alto Caquetá con Florencia como capital; ese mismo año es segregada del Caquetá la Intendencia del Putumayo y de la cual Mocoa, se

7

Page 8: LA CAQUETEÑIDAD

convierte en su capital.

El Caquetá volvió a lo que es hoy el departamento del Cauca, hasta 1909, cuando el Caquetá fue convertido en intendencia y luego en comisaría en 1910.3

De su extenso territorio, que inicialmente cubría toda la región al sur del río Guaviare se desprendieron sucesivamente las intendencias y comisarías amazónicas. La colonización del Caquetá se inició en realidad en 1930 con motivo de la Guerra colombo-peruana. La extracción del caucho como motor de la economía de ese periodo se narra en la novela Toáde César Uribe Piedrahita.

El proceso colonizador recibió apoyo del Estado desde 1964 a través del INCORA. Hacia la década de 2000 el área colonizada en el piedemonte alcanza más de tres millones de hectáreas. El crecimiento constante de la población y de la economía dio lugar a la creación de la Intendencia mediante el decreto No. 963 del 14 de marzo de 1950.

1.3 Departamento del Caquetá.

El 15 de diciembre de 1981, mediante la Ley 78 se erige en Departamento la Intendencia Nacional del Caquetá.

En el año de 1985, mediante la ordenanza 03, se crean ocho nuevos municipios y se fija la división territorial, los nuevos municipios son: Albania, Cartagena del Chairá, Curillo, Milán, Morelia, Solano, San José del Fragua y Valparaíso.

En el año de 1996, mediante ordenanza número 28 se crea el Municipio de Solita. Dando aplicación a la Constitución Política de 1991, se elige el primer Gobernador para el Departamento del Caquetá elegido por voto popular, Gabriel Sandoval Lasso, en el periodo 1992-1994.

8

Page 9: LA CAQUETEÑIDAD

2. GEOGRAFÍA.

2.1 Posición geográfica y límites

El departamento del Caquetá, está ubicado en el sur-oriente de Colombia y al noroeste de la región amazónica entre los 00º42’17’’ de latitud sur y 02º04’13" de latitud norte y los 74º18’39’’ y 79º19’35’’ de longitud oeste, representando el 7.79% del territorio colombiano. Tiene una superficie de 88.965 km², que en términos de extensión es comparable a la de Portugal.

Limita por el sur con los departamentos de Amazonas y Putumayo, separados por el río Caquetá, con los departamentos de Huila y Meta por el norte, por el este con los de Guaviare y Vaupés, y por el oeste con los de Cauca y Huila.

2.2 Fisiografía

Los suelos están constituidos sobre rocas metamórficas de la serie de las Guayanas, además de areniscas de roraima y del Cretácico. También aparecen hacia la cuenca del Caquetá rocas sedimentarias del Cenozoico.

El departamento se extiende desde la vertiente oriental de la Cordillera Oriental hasta la Serranía de Araracuara. En la vertiente montañosa, sus elevaciones alcanzan los 3.000msnm en el cerro Miraflores y en la cuchilla de Los Picachos al norte. La llanura amazónica presenta lomeríos, altiplanicies como la mesa de Araracuara, montes aislados y planicies aluviales.

Al oriente del departamento, importantes complejos de mesas o tepuyes salpican la llanura amazónica, entre las cuales se destacan la Mesa de Araracuara y la Serranía de Chiribiquete. Esta última, con más de 250 km de longitud, representa el conjunto de tepuyes más imponente del país. Sus altas mesetas rocosas de cúspide plana están separadas por profundos y pequeños valles, por donde corren ríos caudalosos de origen amazónico.

2.3 Hidrografía.

Como ríos principales se encuentran el Caquetá y sus afluentes Yarí, Caguán, Peneya, Rutuya, Orteguaza, y Yurayaco. También son importantes los ríos Apaporis, Fragua, Sunsiyá, Luisa y Guayas.

9

Page 10: LA CAQUETEÑIDAD

Los grandes ríos que tienen su origen en la Cordillera Oriental vierten sus aguas amarillas, ricas en nutrientes, al caudaloso río Caquetá. Los impetuosos raudales de este cauce, lugares en donde se angosta el río y se acelera la velocidad del agua, interrumpen el paso a la navegación.

*Ilustración 2 Principales ríos

2.4 Climas

Los vientos alisios del sureste traen la humedad de la cuenca amazónica entre junio y agosto y dan lugar a un régimen de lluvias monomodal, es decir, a una sola estación pluviosa durante todo el año.

El departamento de Caquetá se encuentra en mayor proporción en el piso térmico cálido húmedo (91,3%), el resto del territorio se localiza en los pisos templado (5,6%), frío (2,8%) y muy frío a extremadamente frío (0,3%).

2.5 Parque Naturales

El Departamento, dada su gran riqueza ecológica y medio ambiental, es sede de varios parques naturales nacionales colombianos:

Parque nacional natural Cueva de los Guácharos (Acevedo-Huila (81%) y Caquetá (19% )

Parque nacional natural Cordillera de los Picachos (San Vicente del Caguán, Guacamayas y La Uribe )

10

Page 11: LA CAQUETEÑIDAD

Parque nacional natural Chiribiquete ( Macarena ) Parque nacional natural Alto Fragua Indi-Wasi ( a 70 kilómetros de Florencia) Parque nacional natural Serranía de los Churumbelos Auka-Wasi (San José

del Fragua )

*Ilustración 3 Parque nacional natural Cordillera de los Picachos

11

Page 12: LA CAQUETEÑIDAD

3. ECONOMÍA

En el departamento, la ganadería bovina es el principal renglón económico la producción ganadera implantada se desarrolla en un sistema  tradicional, con existencia de algunos hatos con sistema de doble propósito, en la que el 23.62% se encuentra dedicado a la producción de leche arrojando un total de 891.840 litros diarios, con el rendimiento de producción de leche/vaca/día de 3.15 litros. De la población bovina hembras en edad productiva de leche, solo se ordeña el 76.90%.  La leche que se produce en el departamento, se considera como una de las mejores del país, por el alto contenido de sólidos totales y su bajo contenido de contaminantes.

Igualmente en el departamento también existen grandes producciones agrícolas.

3.1 Cultivos transitorios.

3.1.1 Arroz Secano: El reporte es de 1.300 hectáreas sembradas, las cuales arrojaron una producción de 2.619 toneladas.

Los factores que afectan la producción de arroz en el Caquetá son los altos costos de producción, en los cuales tiene una alta participación los de trillado, proceso que actualmente se debe realizar en el departamento del Huila, ya que en la zona no se realiza este proceso, lo cual hace este cultivo poco competitivo a nivel nacional. El departamento, en época de alta migración  a consecuencia de la alta violencia en el interior del país y a la colonización del territorio, el Caquetá llegó a representar el cuarto departamento de mayor producción, con 40.000 toneladas en el año, la capital del departamento contaba con ocho molinos trilladores y su comercialización se realizaba con los municipios vecinos.

3.1.2 Fríjol. Presenta un inventario de 438 hectáreas establecidas con una producción de 402 toneladas. El Departamento tiene 2 municipios productores La Montañita, y San Vicente del Caguàn, que se localizan en la zona de cordillera, Altillanura Amazónica.

3.1.3 Maíz Tradicional. Se reportó un área de 6.858 hectáreas con una producción de 7.745 toneladas de las cuales, el 23% de la producción fue maíz

12

Page 13: LA CAQUETEÑIDAD

blanco. Es el de mayor área sembrada entre los cultivos transitorios en el departamento. Al igual que el arroz,  el departamento del Caquetá, en época de alta migración, produce cerca de 60.000 toneladas de maíz al año.

3.2.4 Patilla. Su cultivo mayoritario se reportó en los municipios de Florencia y Solita con una área de 18 hectáreas y una producción de 197 toneladas. Su comercialización total se realizó en las cabeceras municipales del departamento.

3.2 Cultivo anual.

3.2.1 Yuca: tiene un  ciclo entre 12 a 13 meses, presentó un área cultivada de 5.705 hectáreas con una producción 40.904 toneladas. En algunas regiones se cuenta con rayadoras manuales para la extracción de almidón.

3.3 Cultivos permanentes.

3.3.1 Cacao.

Este cultivo en la región ha sido fomentado por la Secretaría de Agricultura, el ICA, y la Federación Nacional de Cacaotero, facilitando los servicios de asistencia técnica, capacitación y entrega de semillas. Actualmente la Asociación Departamental de Cacaoteros, representada por Acamafrut, cuenta con un jardín clonal en el municipio de El Doncello

3.3.2 Café.

El departamento posee una caficultura poco tecnificada, manejada en forma tradicional y con una densidad baja, entre 1.500 y 2.000 árboles / ha. La Cooperativa de Caficultores del Caquetá tiene registrados a 1.281 socios de los cuales cuenta con 234 socios hábiles y 845 socios cedulados, a quienes la Cooperativa les compró 316.112 kilos de café en el curso del año 2005. De esta cantidad, 178.765 kilos fueron de café especial o amazónico, que es comercializado a un mejor precio por ser café tipo exportación. El rendimiento del café en el departamento es de 900 kilos /ha. Las evaluaciones Agropecuarias que

13

Page 14: LA CAQUETEÑIDAD

consigna la información de 9 municipios del departamento reporta un área sembrada de 2.868 hectáreas.

3.3.3 Caña panelera. El área sembrada fue de 3.998 hectáreas, de las cuales hubo en producción 1.395 hectáreas, con 8.109 toneladas. En la economía campesina, la panela es el principal producto transformado.

3.3.4 Caña para miel. El departamento cuenta con 364 hectáreas, con una producción de 947 toneladas de miel para autoconsumo familiar. También se destinan 1.415 hectáreas dedicadas a la producción de follaje para los semovientes y producción de jugo de caña (guarapo).

3.3.5 Caucho. El Caquetá es el primer productor de caucho en el país, aportando aproximadamente 1.575 toneladas /año, las cuales representan algo más del 75% de la producción nacional. El municipio con mayor área sembrada es El Doncello con 905 hectáreas

3.3.6 Palma Africana, se reporta solamente en el municipio de Belén de los Andaquies, se contaban con un área de 385 hectáreas cuya producción era de 575.5 toneladas.

3.3.7 Piña. Cultivada en 11 municipios del departamento con área sembrada de 313 hectáreas, 184 hectáreas en producción y 1.446 toneladas de producción, la variedad de la piña es calificada como regional, pues su cultivo es milenario de los indígenas Huitotos y Coreguajes

3.3.8 Plátano. Ocupa el primer lugar en área establecida en el departamento, con el 49.11% del total. La utilización de técnicas de manejo de cultivo está basada en labores culturales como deshierbas, control manual de malezas y deshije. En el año 2008, se reportaron 15.167 hectáreas establecidas, de las cuales se destinaron para producción 12.935 hectáreas con 84.400 toneladas.

14

Page 15: LA CAQUETEÑIDAD

4. CONCLUSIONES

Gracias al trabajo realizado pude aprender a realizar un trabajo escrito siguiendo las normas ICONTEC y mejorar el uso de estas, así mismo pude conocer, ampliar y profundizar mis conocimientos acerca de nuestro departamento del Caquetá de nuestros orígenes, nuestra economía y geografía para así darnos cuenta de la riqueza que posee nuestra región tanto naturalmente como humanamente.

15

Page 16: LA CAQUETEÑIDAD

BIBLIOGRAFÍA

JARAMILLO, Sandra. (2011) Manual de configuración de las normas icontec en Word 2007, para la presentación de tesis y trabajos de grado en la universidad icesi, en formato digital. (17/02/2013). http://www.icesi.edu.co/biblioteca/images/manual_para_aplicar_normas_icontec_a_los_trabajos_de_grado.pdf

Caquetá ( En línea ) http://es.wikipedia.org/wiki/Caquet%C3%A1 [ Consulta 17/02/1013]

Gobernación Caquetá. Nuestro departamento (En línea) http://www.caqueta.gov.co/index.php/nuestro-departamento [16/02/2013]

Toda Colombia es mi pasión. Caquetá (En línea) http://www.todacolombia.com/departamentos/caqueta.html [16/02/2013]

Cátedra de la caqueteñidad. El departamento del Caquetá y su historia (en Línea) http://caquetaenlaescuela.blogspot.com/ [17/02/2013]

MELO, Jorge Orlando. Contra la identidad. (En Línea). El malpensante http://www.elmalpensante.com/index.php?doc=display_contenido&id=359 [16/02/2013]

POVEDA, Yurany. Caquetá “Donde el oro es verde” (En línea) Caquetá http://povedayurany.blogspot.com/ [16/02/2013]

http://es.answers.yahoo.com/question/index?qid=20070319102312AAy7CRO ARTUNDUAGA BERMEO, Félix. Historia general del Caquetá. 2 Edición.

Bogotá. 1998. 193 p. ISBN  978-958-33-1029-4

16

Page 17: LA CAQUETEÑIDAD

17