Download - La Critica de Marx a Los Derechos Humanos

Transcript
Page 1: La Critica de Marx a Los Derechos Humanos

La crítica de Marx a los derechos humanos: balance y perspectivas Andrés-Mauricio Guzmán-Rincón

Aquí entiendo cómo crítica marxista a los derechos humanos, el conjunto de cuestionamientos efectuados por Marx al discurso de los derechos humanos principalmente en su texto “Sobre la cuestión judía”, posteriormente se antepondrán a estos cuestionamientos, algunas reflexiones efectuadas por autores críticos contemporáneos que exploran las posibilidades emancipatorias de los derechos humanos a través de una revisión de los planteamientos de Marx, como en el caso de Lefort y de Santos; si bien estos planteamientos se apartan del propio Marx y llegan a conclusiones radicalmente opuestas en el sentido de asumir cierto grado de confianza en el discurso de los derechos humanos, esto no implica la invalidez de toda la critica propuesta originalmente por Marx, por esa razón al final se destaca sobre todo la vigencia de su potencial crítico en el abordaje de los principales retos que afrontan los derechos humanos actualmente1. En “Sobre la cuestión judía”, Marx se ocupa de controvertir la tesis de Bruno Bauer2, quien sostiene que la emancipación política de los judíos solo es posible en la medida en que se piense como una reivindicación universalista y humanista que trascienda la búsqueda de un Estado judío hacia la instauración de un Estado laico en donde tengan cabida todos los ciudadanos y donde se les respeten iguales derechos; de esta forma, Bauer considera que el Estado se constituye en el medio idóneo para garantizar la igualdad entre los seres humanos3. Precisamente Marx cuestiona la idoneidad de esta propuesta para resolver la cuestión judía poniendo de manifiesto que por el contrario, el Estado como institución burguesa, no erradica sino que contribuye al fortalecimiento de las desigualdades sociales al instaurar mecanismos de encubrimiento de las condiciones materiales que favorecen los intereses de clase sobre la basta mayoría; en su argumentación, Marx recurre en primera instancia a un ejemplo histórico: La instauración paulatina del voto universal en los EEUU en oposición al voto censitario que solo ejercían los propietarios, el análisis de Marx, hace énfasis en que la función de esta medida consistía en una aparente “muerte política” de la

Abogado y magíster en Derecho de la Universidad Nacional de Colombia sede Bogotá, magister en derechos humanos y democratización de la Universidad Nacional de San Martin de Buenos Aires; docente y consultor independiente. Correo electrónico: [email protected] 1 Herbert Marcusse sentenció con claridad la tensión que implica retomar y a su vez criticar el pensamiento de Marx, “Yo nací 15 años después de la muerte de Karl Marx, pero desde mis primeros años en la escuela me apasionó su vida. La mayoría de mis teorías y pensamientos se basan en sus trabajos, pero yo creo que soy una especie de anti-Marx, como el propio Marx lo fue toda su vida”. La basta literatura que ha sido publicada en los últimos 20 años sobre la reinterpretación del pensamiento de Marx permite evidenciar la importancia de su obra para la creación de propuestas y alternativas teóricas frente al capitalismo. 2 Marx controvierte las tesis planteadas en un artículo publicado por Bruno Bauer bajo el título “La capacidad de los judíos y los cristianos actuales para liberarse”. Al respecto (Marx, 2010). 3 De acuerdo con Marx ésta es la respuesta de Bruno Bauer a los judíos respecto a la pregunta sobre el tipo de emancipación a la que aspiran: “Vosotros, judíos, sois unos egoístas cuando exigís una emancipación especial para vosotros, como judíos. Como alemanes, debierais laborar por la emancipación política de Alemania y, como hombres, por la emancipación humana, y no sentir el tipo especial de vuestra opresión y de vuestra ignominia como una excepción a la regla, sino, por el contrario, como la confirmación de ésta” (Marx, 1969: 25).

Page 2: La Critica de Marx a Los Derechos Humanos

propiedad privada en el ámbito jurídico, que no contribuyó a su abolición sino a su consolidación, en la medida en que en el ámbito material ésta continuaba operando de acuerdo con sus propias dinámicas de desigualdad en las que el Estado no interviene, sino que mediante la supuesta igualdad ante la ley pretende la aceptación y presuposición de las condiciones de explotación e injusticia propias del capitalismo4. Los DDHH como ideología que escinde a los seres humanos En este razonamiento queda de presente una de las principales críticas de Marx al derecho en general y en particular al discurso de los derechos humanos, y es su carácter ideológico. Para Marx, el capitalismo implica la escisión de los seres humanos en dos esferas, por una parte la esfera privada (Burguesa) y por otra, la esfera política propia del ámbito de la ciudadanía, en donde la primera es defendida de forma radical y se encuentra determinada por las relaciones de poder y la distribución de los medios de producción; la otra se considera como ideología, discurso metafísico universalista y formal, encaminado a encubrir las relaciones asimétricas de poder y la desigualdad propia de la sociedad burguesa. De esta forma, el Estado que pretende aparentemente la universalidad, es un instrumento para dar rienda suelta a los intereses privados en la sociedad, esa es la razón de ser de la separación Estado y sociedad civil5 (Ferry & Renault, 1997). Estos elementos configuran uno de los rasgos característicos de la aproximación marxista, y es el de la sospecha sobre lo jurídico y lo político, lo que deriva en una postura vertical frente a los derechos humanos y la democracia en el marco de las sociedades capitalistas como productos e instrumentos de la burguesía dominante para preservar su dominio (Marx, 1973)6. Una de las consecuencias mas importantes de esta actitud de sospecha es que por obvias razones, Marx considera que es imposible que el discurso legal, incluso aquel que haga referencia a los derechos humanos, va a tener un carácter emancipatorio o contra hegemónico (Aguirre, 2010). Los DDHH contribuyen a la naturalización de los valores burgueses Otra de las críticas efectuadas por Marx, consiste en denunciar la cooptación del discurso de los derechos humanos por cuenta de la burguesía, en otras palabras, las pretensiones de universalidad y atemporalidad que adopta el discurso de los derechos humanos, pretende hacer parecer que los valores de la sociedad burguesa no corresponden a un tipo de sociedad especifica que surgió en un momento determinado de la historia, sino que son la manifestación de una “naturaleza humana”. De acuerdo con Marx, el concepto de

4 “El Estado como Estado anula, por ejemplo, la propiedad privada, el hombre declara la propiedad privada como abolida de un modo político cuando suprime el censo de fortuna para el derecho de sufragio activo y pasivo, como se ha hecho ya en muchos Estados norteamericanos. Hamilton, interpreta con toda exactitud este hecho, desde el punto de vista político, cuando dice: “La gran masa ha triunfado sobre los propietarios y la riqueza del dinero.” (…) Sin embargo, la anulación política de la propiedad privada, no sólo no destruye la propiedad privada, sino que, lejos de ello, la presupone (...) el Estado deja que la propiedad privada, la cultura y la ocupación actúen a su modo, es decir, como propiedad privada, como cultura y como ocupación, y hagan valer su naturaleza especial (Marx, 1969: 32). 5 Esta tesis es defendida en profundidad por Marx en la ideología Alemana, al respecto (Marx, 1969). 6 Al respecto ver entre otros: (Pashukanis, 1976) y (Dreier, 1984).

Page 3: La Critica de Marx a Los Derechos Humanos

naturaleza humana que fundamenta los derechos, concibe a los individuos como seres egoístas y aislados7; postulados fundamentales para el desarrollo del orden burgués; de allí que la propiedad, entendida como la facultad para el ejercicio de conductas egoístas, sea comprendida como el desarrollo de la libertad8, entendida a su vez como la escisión del hombre respecto de la sociedad; a partir de esto, Marx sostiene que en la sociedad burguesa la libertad no se considera como posibilidad de realización humana sino como limitación9, no en vano Marx concibe las revoluciones burguesas como emancipación de los ciudadanos (Burgueses) mas no de la humanidad, hecho que queda plasmado en las declaraciones de derechos que distinguen los derechos del hombre del ciudadano (Ferry & Renault, 1997). Los DDHH como freno a las demandas sociales, la imposibilidad de su carácter contra hegemónico Por último, y de acuerdo con lo planteado anteriormente, Marx critica el discurso de los derechos humanos como un disfraz ético y jurídico que contribuye a la institucionalización material de la unidimensionalidad y mercantilización de las relaciones humanas (Aguirre, 2010), que además cumple la función de neutralizar las demandas sociales al dejarlas inmersas en la idea abstracta de igualdad que encubre la realidad, bajo la cual coexisten formas de discriminación, de desigualdad material y explotación. De acuerdo con esto, la emancipación humana no es posible mediante la defensa del discurso de derechos humanos, sino que solo puede lograrse si existe una reunificación de las dimensiones del ser humano, escindidas en la sociedad capitalista10, donde la fuerza social se corresponda con la idea de ciudadano abstracto; lo que lleva a Marx a defender la idea de unidad entre Estado y sociedad civil11. Principales críticas a las “críticas” formuladas por Marx Ahora bien, frente a los planteamientos aquí expuestos, Lefort12 ha efectuado varias críticas: I) En relación a la concepción de Marx sobre las declaraciones de derechos como ideología de la burguesía, (recuérdese el análisis sobre la distinción entre derechos del hombre y del ciudadano) sostiene que Marx se centró únicamente en aspectos formales de

7 La siguiente cita puede ilustrar con mayor claridad este punto: “el hombre en cuanto miembro de la sociedad burguesa, el hombre apolítico, tiene que aparecer como el hombre natural (...) el hombre en cuanto miembro de la sociedad burguesa pasa por el hombre propiamente tal (…) El hombre real no es reconocido más que en la figura del individuo egoísta (Marx, 1969: 50, 51). 8 Marx cuestiona el concepto de libertad de la burguesía en su acepción negativa, es decir de no intromisión. 9 “El derecho a disfrutar de su patrimonio y a disponer de él arbitrariamente, sin atender a los demás hombres, independientemente de la sociedad, el derecho del interés personal. Aquella libertad individual y esta aplicación suya constituyen el fundamento de la sociedad burguesa. Sociedad que hace que todo hombre encuentre en otros hombres, no la realización, sino, por el contrario, la limitación de su libertad” (Marx, 1969: 45). 10 “Sólo cuando el hombre real, individual, reabsorba en sí mismo al ciudadano abstracto y, como hombre individual, exista a nivel de especie en su vida empírica, en su trabajo individual, en sus relaciones individuales; sólo cuando, habiendo reconocido y organizado sus “fuerzas propias” como fuerzas sociales, ya no separe de sí la fuerza social en forma de fuerza política; sólo entonces, se habrá cumplido la emancipación humana” (Marx, 1969: 52). 11 Esta idea desemboca en la búsqueda del dominio del Estado sobre la sociedad, planteamiento que virtualmente puede desembocar en prácticas autoritarias, al respecto (Ferri & Renault,1997). 12 En (Ferri & Renault, 1997) se analiza el texto de Lefort “derechos del hombre y política”.

Page 4: La Critica de Marx a Los Derechos Humanos

estos instrumentos sin detenerse en las implicaciones prácticas que estas habían tenido en el conjunto de la vida social, II) Como desarrollo de esta idea inicial, sostiene además, que Marx pasó por alto el hecho de que en la declaración, se consagraron derechos que no solo favorecían la concepción egoísta y aislada del sujeto sino que podían favorecer la consolidación de un espacio público más allá de la sociedad burguesa como se puede leer en los artículos 10 y 11 que consagraron los derechos a la libre opinión y circulación de información, III) Por último, Lefort cuestiona el hecho de que Marx desconociera el alcance crítico de la declaración de los derechos del hombre gracias al grado de indeterminación de sus postulados, en efecto, Marx desconfiaba del supuesto carácter a histórico y universal de los derechos por encubrir las desigualdades sociales y naturalizar los valores de la sociedad burguesa13, desde ésta crítica, se considera que de acuerdo a las circunstancias históricas los derechos humanos pueden tener un carácter emancipador, tesis completamente opuesta a la de Marx que niega este carácter (Ferry & Renault, 1997): “Estos derechos pueden servir, hoy todavía, como referencia a las luchas sociales y políticas cuya realidad histórica, por otra parte, puede ser por completo diversa, porque tienen una intención universal y, por lo mismo, abstracta” (Ferry & Renault, 1997: 97). Precisamente, esta última crítica ha tenido eco en la obra de varios pensadores contemporáneos, así por ejemplo Santos elabora una teoría social para la comprensión multicultural de los derechos en la que pretende especificar las condiciones bajo las cuales estos pueden ser puestos al servicio de políticas emancipadoras o progresistas, teniendo como punto de partida la eclosión de los proyectos socialistas al final de la guerra fría (Santos, 1999). Para tal fin Santos construye la definición de globalización desde los ámbitos político, cultural y social en el contexto de las tensiones que se presentan en la modernidad, y presenta los derechos humanos como una construcción que puede ser comprendida como una globalización cultural “desde arriba” o “desde abajo”, donde ésta última conserva la potencialidad emancipadora a partir del diálogo intersubjetivo y la construcción particular de una concepción sobre la dignidad que abandone el universalismo abstracto de occidente y se erija mas bien como “Una constelación de significados locales mutuamente inteligibles, como redes de referencias normativas de apoderamiento” (Santos, 1999: 356). La validez de la crítica de Marx a los derechos humanos Más allá de las inconsistencias y limitaciones en que pudo incurrir Marx al cuestionar el discurso de los derechos humanos, es importante destacar el valor de su obra respecto de dos aspectos: Por una parte su mirada intransigente frente a las formas de dominación del capitalismo y frente a la insensibilidad burguesas, ésta aproximación tiene más vigencia que nunca si se tiene en cuenta que en la actualidad miles de seres humanos son victimas de hambrunas, terrorismo de Estado, invasiones imperialistas, exclusión cultural, violencia y pobreza a pesar de que se cuenta con las suficientes capacidades tecnológicas para promover el bienestar y producir riqueza; precisamente su crítica del capitalismo tenía

13 También los historicistas y los sectores reaccionarios criticaron las declaraciones de derechos por adoptar instrumentos que hacían abstracción de las condiciones concretas de la sociedad, al respecto ver (Ferry & Renault, 1997: 97).

Page 5: La Critica de Marx a Los Derechos Humanos

como punto de llegada el logro de la autorrealización humana en un contexto social que lo impedía. En segundo lugar, Marx construyó una herramienta teórica de la mayor importancia para el pensamiento crítico precedente, la de la develación de lo oculto, que en términos de la comprensión de los fenómenos sociales consiste en hallar la brecha entre los intereses que tienen los grupos de poder dominantes y la dimensión de los valores y de las ideas. Ambos aspectos cobran relevancia actualmente, en la medida en que los derechos humanos se han construido en el seno del capitalismo y en tensión constante con él, sobre todo en lo que respecta a la consecución de la igualdad material y a la erradicación de las condiciones de exclusión14; por otra parte, y como lo ha manifestado con claridad Zizek, el discurso de los derechos humanos también puede ser utilizado como un vehículo para justificar la intervención militar y de esta forma favorecer intereses políticos y económicos de ciertos grupos de poder15, por eso el marxismo puede arrojar elementos para lograr identificar los discursos de derechos humanos que encubren intereses hegemónicos. Finalmente, y de acuerdo con lo planteado aquí, la superación de la concepción de los derechos humanos como ideología, la identificación de herramientas para la cohesión social en las declaraciones de derechos y la afirmación consistente en reivindicar su potencial emancipatorio, son soluciones que más que el debilitamiento de las tesis de Marx, contribuyen al enriquecimiento de su legado y a la actualización de sus presupuestos teóricos para la comprensión de la sociedad actual, en términos generales la construcción del pensamiento alternativo se edifica en un pensar con y a pesar del mismo Marx. De allí que las criticas expuestas a “La crítica” efectuada por Marx nos permite avanzar en esta tarea para no incurrir en anacronismos que no se avengan con las nuevas realidades.

Bibliografía

Aguirre, Javier “Hannah Arendt y Carlos Marx: Un debate acerca de los derechos humanos y el discurso de los derechos”, en Opinión Jurídica, Vol. 9, No. 17, pp. 35-54, Enero-Junio de 2010, Medellín. Dreier, Ralph y otros, Teoría Pura del Derecho y Teoría Marxista del Derecho, Témis, Bogotá, 1984. Ferry, Luc & Renault, Alaine, Filosofía política: De los derechos del hombre a la idea republicana, Fondo de cultura económica, México DF, 1997.

14 Aquí me baso en algunas de las ideas que los miembros del grupo de Teoría Política Contemporánea de la Facultad de Derecho y Ciencias Políticas de la Universidad Nacional de Colombia, desarrollan semestre a semestre en el curso “lecturas contemporáneas de Marx”; a quienes además extiendo un saludo fraterno. 15 La siguiente cita puede ser ilustrativa al respecto: “A partir de esta intuición particular podemos problematizar, a escala general, la política supuestamente despolitizada de los derechos humanos y verla como una ideología del intervencionismo militar que sirve a unos propósitos políticos y económicos específicos. Como Wendy Brown ha sugerido en referencia a Michael Ignatieff, dicho humanitarismo se presenta como una especie de anti política, una defensa pura de los inocentes y de los impotentes frente al poder, una defensa pura del individuo contra las maquinarias inmensas y potencialmente crueles o despóticas de la cultura, el Estado, la guerra, el conflicto étnico, el tribalismo, el patriarcado, y otras movilizaciones o ejemplos del poder colectivo contra el individuo” (Zizek, 2005: 92).

Page 6: La Critica de Marx a Los Derechos Humanos

Ignatieff, Michael, “Los derechos humanos como idolatría” en Los derechos humanos como política e idolatría, Paidos, Madrid, 2003. Lefort, Claude, "Los derechos del Hombre y el Estado Benefactor", Revista Vuelta, No. 12. Julio. México. PP 34 – 42, 1987. Lefort, Claude, “Derechos del hombre y política” en La invención democrática. Buenos Aires: Nueva Visión. Pp. 9 – 36, 1990. Marx, Karl “Prólogo de la Contribución a la Crítica de la Economía Política” en Obras Escogidas, Editorial Progreso, Moscú, 1973. Marx, Karl, sobre La cuestión Judía, Ediciones Coayacán, Buenos Aires, 1969. Marx, Karl; Bensaïd, Daniel; Rozitchner, León, Sobre la Cuestion judia, Gedisa, Buenos Aires, 2010. Pashukanis, Eugeni,“Finalidad de la teoría general del derecho” (Introducción) en Teoría General del Derecho y Marxismo, Labor, Barcelona, 1976. Santos, Boaventura de Sousa, De la mano de Alicia: lo social y lo político en la postmodernidad, Uniandes, Bogota, 1999. Zizek, Slavoj, “Contra los derechos humanos” en New LeftReview (edición en español). No. 34. Sep/oct. PP. 85 – 99, 2005