Download - La esclavitud y el trabajo en el Socialismo

Transcript
Page 1: La esclavitud y el trabajo en el Socialismo

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN UNIVERSITARIA,

CIENCIA Y TECNOLOGÍA

UNIVERSIDAD POLITÉCNICA TERRITORIAL DEL OESTE DE SUCRE

“Dr. CLODOSBALDO RUSSIÁN”

PROSECUCIÓN DE INGENIERÍA ELECTRÓNICA

TRAYECTO IV – TRIMESTRE II

TEMA 4

LA LEY DEL VALOR Y EL DINERO EN EL SOCIALISMO

Profesor: Realizado por: (Grupo 1)

Ángel Noriega Hernán León C.I.: 15.575.754

Reggie Coronado C.I.: 16.314.465

Hernán Medina C.I.: 17.212.463

Luis Ramos C.I.: 5.075.718

Francisco Vilachán C.I:14.670.202

Cumaná, abril de 2015

Page 2: La esclavitud y el trabajo en el Socialismo

ANÁLISIS DEL TEMA

La ley del valor es una ley económica de la producción mercantil, ley del

intercambio equivalente de mercancías de modo que la producción y el cambio de las

mismas se efectúan a tenor del trabajo socialmente necesaria invertido en ellas. En la

economía mercantil basada en la propiedad privada, la ley del valor regula

espontáneamente la distribución de los medios de producción y de trabajo entre las

distintas ramas de la economía nacional. En el régimen de la producción capitalista simple

de mercancías, dicha ley actúa bajo el imperio de la lucha competitiva y la anarquía de la

producción, a través del mecanismo de la desviación de los precios respecto al valor. La

ley del valor, "en las proporciones fortuitas y sin cesar oscilantes de cambio de sus

productos, se impone siempre como ley natural reguladora, al modo como se impone la

ley de la gravedad cuando se le cae a uno la casa encima" (C. Marx).

Las fluctuaciones espontáneas de los precios en torno al valor obligan a los

productores de mercancías a aumentar o reducir la producción de tales o cuales

mercancías, a orientarse hacia las ramas en que los precios de las mercancías bajo el

influjo de la demanda creciente, son superiores al valor, y a abandonar las ramas en que

los precios de las mercancías, a consecuencia del descenso de la demanda, son

inferiores al mismo. La acción espontánea de la ley del valor condiciono el desarrollo de

las fuerzas productivas, el perfeccionamiento de la producción. Quien produce

mercancías cuyo valor individual supere al valor social, al venderlas no cubre los gastos y

se arruina. Quien aplica nuevas técnicas y en la producción de la mercancía invierte

menos trabajo en comparación con los gastos socialmente necesarios se enriquece. Ello

incita a los otros productores de mercancías a elevar el rendimiento del trabajo mediante

nuevos procedimientos técnicos, organizando mejor la producción y reduciendo los

costos. De tal modo, la ley del valor actúe acentuando la desigualdad económica y la

lucha competitiva entre los productores de mercancías, conduce a su diferenciación en

capas. La mayor parte de ellos se arruinan y van a engrosar las filas de los obreros

asalariados; una minoría, se enriquecen, aumentan el volumen de la producción y se

convierten en capitalistas. Por la acción de la ley del valor, la economía mercantil simple

se transforma en economía mercantil capitalista.

Page 3: La esclavitud y el trabajo en el Socialismo

En la producción mercantil capitalista desarrollada, la ley del valor se manifiesta

bajo la forma de la cuota media (general) de ganancia, del precio de producción. Bajo el

imperialismo, la acción de la ley del valor se hace más compleja y se intensifica su fuerza

destructora a consecuencia del dominio de los monopolios, de la aparición del precio de

monopolio y de la elevada ganancia monopolista. Como quiera que en la sociedad

socialista exista la producción mercantil, la ley del valor actúa. Ahora bien, bajo el

socialismo, el Estado utiliza esta ley, lo mismo que cualquier otra ley económica,

conscientemente y de manera planificada con vistas a la edificación del socialismo. El

Estado socialista, conociendo la ley del valor, fija conscientemente los precios de las

mercancías partiendo de las inversiones de trabajo socialmente necesarias para

producirlas.

En la Unión Soviética, por ejemplo, los precios planificados se establecen sobre

artículos que constituyen poco más o menos el 95% de la circulación de mercancías al

por menor y sobre todos los artículos comercializados al por mayor. No hay más

excepción que la de los precios sobre los productos del mercado koljosiano. Ahora bien,

también sobre estos precios ejerce una influencia decisiva el comercio estatal y de las

cooperativas. El contar con la acción de la ley del valor permite establecer una acertada

correlación de precios entre las diversas mercancías, desenvolver con mayor eficiencia la

producción, elevar el nivel de vida de los trabajadores. El Estado socialista, utilizando el

mecanismo de los precios, puede influir activamente sobre la actividad económica de las

empresas, sobre sus inversiones individuales de trabajo. Los precios de las mercancías

pueden apartarse del valor de las mismas, a criterio del Estado. En esto se revela, en

parte, el uso de la ley del valor. Estableciendo precios que se apartan del valor, el Estado

influye sobre las inversiones individuales con el fin de reducirlas, redistribuye recursos

entre las distintas ramas de la economía nacional. Constituye un método importantísimo

de la utilización planificada de la ley del valor en la sociedad socialista, el cálculo

económico.

El papel de la ley del valor se eleva, en gran manera, sobre todo, en el período de

la transición gradual al socialismo. El aprovechamiento acertado de la ley del valor y de

las categorías monetario- mercantiles con ella relacionadas, (precio, precio de costo,

ganancia, etc.) acelera en buena medida el desarrollo de la sociedad. El conocimiento a

Page 4: La esclavitud y el trabajo en el Socialismo

fondo de la ley del valor y su acertada utilización permiten a la sociedad socialista

alcanzar resultados económicos máximos con inversiones sociales mínimas de trabajo.

Cuando la sociedad pase a la propiedad socialista única y a la distribución según las

necesidades, las relaciones monetario-mercantiles, y con ellas la ley del valor, perderán

su vigencia económica y se extinguirán.