Download - LA GLOBALIZACION

Transcript
Page 1: LA GLOBALIZACION

UNIVERSIDAD AUTONOMA DE TAMAULIPAS

Unidad Académica de Trabajo Social y Ciencias para el Desarrollo Humano

Licenciatura en Nutrición

ECONOMIA Y POLITICAS ALIMENTARIAS

UNIDAD IILA GLOBALIZACION

DRA. ROCIO M. URESTI MARINCinthia Jaqueline García Cruz

3ºI - 09/04/2016Ciudad Victoria, Tamaulipas, México.

Page 2: LA GLOBALIZACION

A partir de la revolución de 1910, el Estado mexicano creó y reguló el sistema político que gobernaría al país durante el siglo XX. Concluido el periodo de los presidentes militares (1940). La mayoría de los altos cargos del aparato estatal en México fueron ocupados por abogados entrenados en la Universidad Nacional Autónoma de México donde adquirían el conocimiento formal de la ley y aprendían a desarrollar habilidades relacionadas con el quehacer político en México y la construcción de nuevas redes sociales.

Page 3: LA GLOBALIZACION

2. LA GLOBALIZACION

Es un proceso económico, tecnológico, social y cultural a escala planetaria que consiste en la creciente comunicación e interdependencia entre los distintos países del mundo uniendo sus mercados, sociedades y culturas, a través de una serie de transformaciones sociales, económicas y políticas que les dan un carácter global.

La globalización es producida por las sociedades que viven bajo el capitalismo democrático y que han abierto sus puertas a la revolución informática, llegando a un nivel de liberalización en su cultura política, en su ordenamiento jurídico y económico nacional y en sus relaciones internacionales.

Page 4: LA GLOBALIZACION

Con la caída del Muro de Berlín, el colapso de la Unión Soviética y el fin de la Guerra Fría, la globalización se convirtió, a escala mundial, en el fenómeno económico, social y político dominante de nuestra época.

La globalización es un largo proceso histórico producido debido a combinación de un conjunto de acontecimientos de vital importancia en el desarrollo del hombre.

Page 5: LA GLOBALIZACION

El campo en el cual la globalización a estado actuando mas fuertemente desde sus inicios ha sido en el de la economía.

La globalización de la economía es uno de los aspectos que más influye en el desarrollo de un país. Si un país quiere que sus productos compitan en el mercado internacional tiene que relacionarse con otros países para así hacer más fácil el proceso de comercialización de sus productos.

Page 6: LA GLOBALIZACION

Desde este punto de vista debemos incluir un aspecto que ha sido pieza fundamental para la globalización de la economía, la globalización del comercio.

La globalización del comercio implica que los países desarrollen un sistema de intercambio global, de bienes, servicios y tecnología.

El comercio de productos de todo el globo tiene lugar en arcas de intercambio institucionalizadas y centralizadas, éstas cumplen la función de difundir la información acerca de las condiciones de la oferta y la demanda globales estableciendo así un nivel fijo para los precios mundiales.

Page 7: LA GLOBALIZACION

Los Estados son instituciones, las naciones son colectividades de clases que comparten un sentido de identidad y un destino político colectivo. El nacionalismo describe tanto las lealtades emotivas de los individuos con esa identidad y esa comunidad como el proyecto político de formar una especie de estado global en el que la nación más poderosa sea también la nación dominante.

Cuando inició el proceso de globalización en el mundo, uno de los sectores en los cuales ha tenido un mayor impacto es sin duda alguna el social. Para poder analizar los efectos causados por la globalización en el ámbito social, primero tenemos que saber que estos están muy relacionados con los efectos causados en lo político.

Page 8: LA GLOBALIZACION

La internacionalización de la política y la economía han generado la interdependencia de los estados y pueblos del planeta. Esta rápida internacionalización política y económica han llevado a las sociedades a construir una especie de sociedad global.

Esta emergente sociedad global, no es homogénea ni unificada, refleja tanto las complejidades y contradicciones introducidas por la globalización, tiene sus propios códigos y reglas legales y crea nuevas condiciones que reflejan la dinámica del poder a nivel internacional y del mismo papel del mercado y el estado.

Page 9: LA GLOBALIZACION

Los países industrializados los que dan las pautas y dictaminan las reglas de esta sociedad global, dejando excluidos a los países subdesarrollados.Los países de Latinoamérica han tenido que abrir sus fronteras a la exportación y al continuo comercio con otros países.

Esta apertura e integración en el comercio mundial ha ocasionado la entrada de los países Latinoamericanos al mundo globalizado, pero también ha causado que la llegada de nuevos productos y tendencias a las economías locales vallan deteriorando poco a poco la sociedad y cultura doméstica para darle paso a la sociedad global.

Page 10: LA GLOBALIZACION

La globalización económica consiste en la creación de un mercado mundial en el que se suprimen todas las barreras arancelarias para permitir la libre circulación de los capitales: financiero, comercial y productivo.

Page 11: LA GLOBALIZACION
Page 12: LA GLOBALIZACION

El capital productivo: lo constituyen el dinero invertido en materias primas, bienes de capital (maquinaria, herramientas, edificios, terrenos, vehículos, etc.) y la mano de obra.

Page 13: LA GLOBALIZACION
Page 14: LA GLOBALIZACION

PRINCIPALES AGENTES DE LA GLOBALIZACION

Los principales agentes o impulsadores de la globalización son los bancos y las empresas multinacionales.

Page 15: LA GLOBALIZACION

Las empresas multinacionales son empresas muy grandes que operan en muchos países del mundo a través de sus filiales. Tienen su sede en los países desarrollados, son muy poderosas y controlan prácticamente el mercado de los principales rubros de exportación.

Los bancos multinacionales son el apoyo financiero de las empresas multinacionales, solo que aquí se trata de hacer crecer el capital financiero a través de las inversiones en los diferentes países.

Page 16: LA GLOBALIZACION

Los otros agentes de la globalización son:

Los tecnócratas internacionales, que son los intelectuales que trabajan para las multinacionales y las financieras.

Los organismos financieros internacionales, que son el Banco Mundial (BM) y el Fondo Monetario Internacional (FMI) que condicionan sus préstamos a que los países adopten métodos orientados a eliminar las barreras a la libre circulación del capital.

Page 17: LA GLOBALIZACION

VENTAJAS Y DESVENTAJAS DE LA GLOBALIZACION

VENTAJAS

1) Disminuyen los costos de producción y se ofrecen productos a menores precios

2) Aumenta el empleo en los lugares donde llegan las multinacionales.3) Aumenta la competitividad entre los empresarios y se eleva la calidad de

los productos.4) Implementan mejoras tecnológicas que ayudan a la producción y rapidez

de las transacciones económicas.

Page 18: LA GLOBALIZACION
Page 19: LA GLOBALIZACION

OPORTUNIDADES Y AMENAZAS DE LA GLOBALIZACION

El proceso de globalización plantea la oportunidad de mejorar las condiciones de acceso a los mercados que anteriormente se hallaban fragmentados.

Una amenaza de la globalización puede darse con la aparición de conflictos comerciales o que estallen crisis financieras.

Page 20: LA GLOBALIZACION

2.1 EL CAPITALISMO

Es un sistema económico en el que los individuos privados y las empresas de negocios llevan a cabo la producción y el intercambio de bienes y servicios mediante complejas transacciones en las que intervienen los precios y los mercados.

El capitalismo es una economía que mantienen las poderosas relaciones que reduce a los trabajadores a ser menos autónomos a quien se les niega el valor y la dignidad de su trabajo que busca por encima de todo el crecimiento de los mercados y de sus ganancias.

Page 21: LA GLOBALIZACION

El capitalismo actúa en tres campos:

Comercial: Es el que se dedica a la compra y venta de mercancías.Industrial: Es el que se dedica a fabricar los artículos.Financiero: Es el que se dedica a prestar dinero a la industria y al comercio.

Page 22: LA GLOBALIZACION

El mercantilismo

Es una serie de medidas que se concentraron en tres ámbitos: las relaciones entre el poder político y la actividad económica; la intervención del Estado en esta última; y el control de la moneda.

El mercantilismo es el conjunto de ideas económicas que consideran que la prosperidad de una nación-estado depende del capital que pueda tener, y que el volumen global de comercio mundial es inalterable.

Page 23: LA GLOBALIZACION

La Industrializació

nLa característica fundamental del proceso de industrialización fue la introducción de la mecánica y de las máquinas de vapor para reemplazar la tracción animal y humana en la producción de bienes y servicios.

El principal objetivo de los países capitalistas consiste en garantizar un alto nivel de empleo al tiempo que se pretende mantener la estabilidad de los precios.

Page 24: LA GLOBALIZACION
Page 25: LA GLOBALIZACION

2.2 El Neoliberalismo en México

El neoliberalismo es un modelo económico que se enmarca dentro de las doctrinas del liberalismo económico. Tiene una característica fundamental que es la privatización, por la idea de que la administración privada es más eficiente y adecuada que la administración pública.

Page 26: LA GLOBALIZACION

El neoliberalismo surgió en 1930. Impulsa el fortalecimiento de las economías nacionales, pero a partir de una división del trabajo pensado a gran escala, para de ese modo poder ingresar en un proceso de globalización.

Page 27: LA GLOBALIZACION

2.3 México ante la globalización

En los últimos años la desigualdad aumentó, sobre todo desde la mitad de los años 80. En las últimas décadas, hemos observado una gran difusión del capitalismo en el proceso de globalización, y también hemos observado presenciado el ensanchamiento de la brecha del ingreso entre las economías en vías de desarrollo y desarrolladas, como Estados Unidos y México.

Otro grave problema que se está presentando con la globalización es la destrucción del medio ambiente, ya que la mayor movilidad del capital hace que sea más difícil la organización de los ciudadanos de cualquier unidad política, para presionar a sus gobiernos que impongan regulaciones a las industrias contaminantes.

Page 28: LA GLOBALIZACION

En lo político la globalización repercute principalmente provocando nuevos cuestionamientos al concepto de soberanía y nuevas y mayores presiones exteriores que modifican radicalmente a los Estados-Nación.

El proceso de globalización se acelera.Frente a la globalización de las inversiones mexicanas, el inversionista en México también se tendrá que globalizar.

Page 29: LA GLOBALIZACION

2.4 La Globalización y la Salud.

La transferencia internacional de riesgos y oportunidades para la salud no es un fenómeno nuevo. Desde hace siglos, el comercio, la migración, las guerras y las conquistas han puesto en contacto a poblaciones de lugares apartados. Lo novedoso es la amplitud y profundidad de la integración.

La creciente proximidad del mundo se hace evidente en diversos procesos. No se pueden desdeñar las implicaciones de estos cambios para las condiciones de salud de nuestras poblaciones ni para los sistemas de atención. El caso más comúnmente citado de la desaparición de las fronteras de la salud es la propagación de las enfermedades infecciosas.

Page 30: LA GLOBALIZACION

La presencia cosmopolita de las enfermedades transmisibles tiene una larga historia. Lo verdaderamente novedoso es la escala de lo que se ha dado en llamar “tráfico microbiano”. El incremento sin precedentes de la migración, el comercio y los viajes internacionales genera miles de contactos potencialmente infecciosos.

Page 31: LA GLOBALIZACION

2.6 EL BANCO MUNDIAL

Se fundó en 1945 con la participación de 38 países hasta llegar a los 183 países miembros que lo componen actualmente. El BM se fundó con el fin de levantar principalmente las economías de los países europeos que participaron en la II Guerra Mundial y que terminaron en la destrucción y en la pobreza.

Page 32: LA GLOBALIZACION

Desde su fundación, el BM ha tenido ganancias todos los años por el pago de intereses, la especulación en las bolsas de valores y las cuotas que los gobiernos tienen que aportar para poder ser miembros y así tener derecho a pedir prestado al Banco.

La instituciones que forman el grupo de banco mundial son:1) El Banco Internacional de Reconstrucción y Fomento (BIRF)2) La Asociación Internacional de Fomento (AIF)3) La corporación Financiera Internacional (CFI)4) El Organismo Multilateral de Garantía de Inversiones (OMGI)5) El Centro Internacional de Arreglo de Diferencias Relativas a Inversiones (CIADI)

Page 33: LA GLOBALIZACION

¿Quién es el dueño del Banco Mundial?

Los cinco países accionistas más importantes son los verdaderos dueños. Entre ellos están los Estados Unidos, Japón, Alemania, Francia y el Reino Unido, quienes forman el G-7 junto con Canadá e Italia. Obviamente, el que más recursos aporta, más influencia en las decisiones tiene.

Page 34: LA GLOBALIZACION

GRUPOS DE PAISES MAS INDUSTRIALIZADOS DEL MUNDO

GRUPO DE SEIS G6

En marzo de 1973, cuando, a petición del Secretario de Tesoro estadounidense, George Shultz, se reunieron los ministros de finanzas de las seis potencias económicas mundiales, un Grupo de 6 países: Estados Unidos, Japón, Alemania, Italia, Francia y el Reino Unido.

GRUPO DE LOS SIETE G7

En 1976 el Grupo pasó a ser de 7 miembros con la incorporación de Canadá, en San Juan, Puerto Rico, formándose el G-7.

Page 35: LA GLOBALIZACION

EL G20

Nació el 25 de Septiembre de 1999 en la reunión de ministros de finanzas del G7. Su objetivo es el de “promover la discusión, estudio y revisión de temas políticos entre los países industrializados y mercados emergentes con un enfoque que promueva la estabilidad financiera internacional”. Sus 18 miembros fueron, aparte del G7, Argentina, Australia, Brasil, China, India, México, Rusia, Arabia Saudita, Sudáfrica, Corea del Sur y Turquía.

Page 36: LA GLOBALIZACION

El G20 fue creado como un cuerpo para deliberar, no para decidir, pero está diseñado para alentar “la formación de consenso en temas internacionales”. Sin embargo, sus políticas tienen un enfoque, para promover la estabilidad financiera internacional.

Page 37: LA GLOBALIZACION

Paul Martin ha dicho que “se enfocará en transformar los beneficios de la globalización en ingresos mas altos y mejores oportunidades en todos lados”…