Download - La película cerebral - Revista de la Universidad de … · REVISTA DE LA UNIVERSIDAD DE MÉXICO | 109 Roger Zelazny, uno de los grandes maes - tros de la ciencia-ficción, imaginó

Transcript

REVISTA DE LA UNIVERSIDAD DE MÉXICO | 109

Roger Zelazny, uno de los grandes maes-tros de la ciencia-ficción, imaginó un esce-nario en donde podríamos ver la películaque pasa dentro del cerebro de otra perso-na. Así, en la novela El señor de los sueñosplanteó que en el psicoanálisis del futuro,el terapeuta y el paciente estarían conecta-dos entre sí a través de una especie de cas-cos que permiten la transmisión directa deimágenes y pensamientos.

El paciente no podría mentir con la pa -labra, ya que la imagen pasa directamenteal cerebro del analista. En el relato de Ze -lazny, una paciente, asombrada por los re -sultados, le pide al doctor que le enseñe aser terapeuta. Él responde que eso es im -posible ya que ella es invidente. Ante la in -sistencia, él se arriesga: le empieza a trans-mitir de cerebro a cerebro, más allá de losojos ciegos, las formas geométricas elemen -tales, la identificación de los colores. Conel paso del tiempo, ella aprende a ver la fi -gura de un árbol, aparece la imagen de unapradera, el contorno de un lago. El doctorle pide que se asome al lago. Ella puede verpor primera vez su rostro reflejado en el es -pejo del agua.

Lo interesante es que la ciencia, paso apaso, se acerca a la posibilidad que nos abreel juego de la literatura. Recientemente sedio a conocer que investigadores de la Uni -versidad de California en Berkeley han lo -grado trazar por primera vez las imágenesque se forman en el cerebro. Mediante eluso de las técnicas de imagen por resonan-cia magnética (MRI), se monitoreó la activi -dad cerebral de personas que miraban unosvideos. Con los datos recopilados, los cien -tíficos crearon un modelo de cómputo pa -ra decodificar los movimientos generales,las formas y los colores percibidos. Poste-

riormente, trataron de acoplar la informa-ción de los escáneres cerebrales con las imá -genes más cercanas de una gigantesca basede datos proveniente de videoclips sacadosazarosamente de Internet. De esta forma,tradujeron los registros cerebrales paragenerar un video correspondiente. Así, setrata de inferir una imagen lo más cercanaposible a lo que ocurre en nuestro interiormientras vemos una película.

El resultado fue muy interesante. Es co -mo si pudiéramos entrar dentro del cerebrode la mujer ciega para ver en qué tipo de imá -genes se transforma el código que le trans-miten mediante una máquina. El ex peri -men to mostró una serie de videos con tinuos,fantasmales y borrosos, pero muy aproxi-mados a lo que los sujetos estaban viendo.

El modelo de cómputo se enfocó prin-cipalmente a reconstruir videos en dondedestaca la presencia de personas. Para quelos resultados tengan mejor definición seránecesario ampliar los dieciocho millones dese gun dos que tiene, por el momento, “lalibrería” que se usó con videoclips de la ba -se de datos de YouTube. Sin embargo, elproble ma no es tan sólo de más imágenessino de calidad de imágenes. Los aparatosde resonancia magnética tendrán que sersuperados por una tecnología que pueda re -gistrar la actividad del cerebro con mayorprecisión. Estamos aún lejos de la etapa enla que con las puras señales cerebrales po -dremos leer nuestras mentes, pero la bús-queda se dirige a traducir nuestra memo-ria a la pantalla.

Jack Gallant, investigador en neuro -cien cia, uno de los autores del estudio re - cientemente publicado en la revista CurrentBiology, plantea que los modelos que handesarrollado intentan entender cómo fun - ciona el cerebro: “Estás reconstruyendouna película que los sujetos de la investi-gación vieron mediante otras películas queno han visto”. Gallant subraya la trascen -dencia de estos estudios: “Éste es un sal toma yor ha cia la reconstrucción del ima -ginario interno. Estamos abriendo una ven -tana para ver las películas dentro de nues -tras mentes”.

¿Podrán los científicos penetrar dentrode nuestro cerebro para reconstruir lo queestamos imaginando y verlo en un video?¿No es eso lo que de por sí pasa —sin videoy aparatos de por medio— cuando logra-mos una comunicación íntima? ¿No es esolo que hacen Luis Buñuel o David Lynch?Lo que está claro, más allá de las imágenesborrosas, es que el tema es apasionante.

La película cerebralJosé Gordon

Sec.04_Revista UNAM 10/26/11 5:43 AM Page 109