Download - Laboratorio 3-Sensor Inductivo

Transcript
Page 1: Laboratorio 3-Sensor Inductivo

UNIVERSIDAD DE SAN BUENAVENTURA

FACULTAD DE INGENIERÍA

INGENIERÍA MECATRÓNICA

FECHA DE

ELABORACION

2013/Mayo/17

CODIGO:

GUÍA DE LABORATORIO MEDIDORES Y

TRANSDUCTORES

VERSION No. 1

PAGINAS

1 DE 5

Universidad de San Buenaventura, Bogotá D.C.

Carrera 8 H n.° 172-20 | PBX: 667 1090 | Línea directa: 01 8000 125 151 | E-mail: [email protected]

Código del Curso: 7874 Semestre: VI Fecha: Semana 7-9

Relación con el micro currículo (tema de clase): Sensores de Proximidad.

PRÁCTICA No. 3

DETECCIÓN DE DIFERENTES METALES CON SENSORES DE PROXIMIDAD INDUCTIVOS

1. INTRODUCCIÓN: Los sensores inductivos contienen un oscilador que consiste en un circuito resonante entre la inductancia y un capacitor, y un amplificador. Por medio del caparazón de núcleo de ferrita de la inductancia (bobina), el campo electromagnético es dirigido hacia el exterior. Si se introduce un material conductor en el campo de dispersión, entonces, según las leyes de la inductancia, se crean corrientes parasitarias que atenúan la oscilación. Dependiendo de la conductividad, las dimensiones y la distancia del objeto que se ha aproximado, le oscilador puede atenuarse hasta tal punto que cese lo oscilación. La atenuación del oscilador es evaluada a través de los subsiguientes dispositivos electrónicos y finalmente se genera una señal de salida. OBJETIVO(S) Reconocer que la distancia de conmutación de los sensores de proximidad inductivos depende de los materiales cuando se detectan diferentes metales

2. LISTA DE COMPONENTES:

Elemento N° Cantidad Designación

1 1 Placa de distribución

2 1 Corredera de posicionado

3 1 Sensor inductivo, D.ER-SIE-M18…

1 Pie de Rey.

1 Acero dulce, pieza 3.

1 Acero inoxidable, pieza 4.

1 Aluminio, pieza 5.

1 Latón, pieza 6.

1 Cobre, pieza 7.

Page 2: Laboratorio 3-Sensor Inductivo

UNIVERSIDAD DE SAN BUENAVENTURA

FACULTAD DE INGENIERÍA

INGENIERÍA MECATRÓNICA

FECHA DE

ELABORACION

2013/Mayo/17

CODIGO:

GUÍA DE LABORATORIO MEDIDORES Y

TRANSDUCTORES

VERSION No. 1

PAGINAS

2 DE 5

Universidad de San Buenaventura, Bogotá D.C.

Carrera 8 H n.° 172-20 | PBX: 667 1090 | Línea directa: 01 8000 125 151 | E-mail: [email protected]

3. DISTRIBUCIÓN DE COMPONENTES EN EL TABLERO DE TRABAJO:

4. CONEXIONES ELÉCTRICAS:

1. Placa de distribución 2. Sensor Inductivo

Page 3: Laboratorio 3-Sensor Inductivo

UNIVERSIDAD DE SAN BUENAVENTURA

FACULTAD DE INGENIERÍA

INGENIERÍA MECATRÓNICA

FECHA DE

ELABORACION

2013/Mayo/17

CODIGO:

GUÍA DE LABORATORIO MEDIDORES Y

TRANSDUCTORES

VERSION No. 1

PAGINAS

3 DE 5

Universidad de San Buenaventura, Bogotá D.C.

Carrera 8 H n.° 172-20 | PBX: 667 1090 | Línea directa: 01 8000 125 151 | E-mail: [email protected]

Conexionado del sensor inductivo:

Conector Conexión

Rojo (BN) +24V

Azul (BU) 0V

Negro (BK) Señal de Salida del sensor

5. ESQUEMA ELÉCTRICO:

6. PROCEDIMIENTO:

ATENCIÓN: La tensión de alimentación solo debe conectarse después de haber realizado y verificado todas las conexiones. Una vez terminado el ejercicio, debe desconectarse la tensión de alimentación antes de desmontar los componentes. Montar la placa de distribución, la corredera de posicionado y el sensor de proximidad inductivo en la placa de montaje. Montar el sensor inductivo en el centro de la corredera de posicionado (ver fig. Distribución de los elementos). Conectar la alimentación de 24V y el sensor de proximidad a la palca de distribución (ver fig. Conexiones eléctricas). Medir la distancia de conmutación del sensor para los diferentes materiales del juego de objetos para verificación. Tomar nota del punto en el cual se produce la desconexión cuando se desplaza la placa alejándola del sensor. Tomar la placa de acero dulce (pieza 3) del juego de objetos de verificación y fijarla en el retenedor de la corredera de posicionado. El pie de rey debe fijarse a la

Page 4: Laboratorio 3-Sensor Inductivo

UNIVERSIDAD DE SAN BUENAVENTURA

FACULTAD DE INGENIERÍA

INGENIERÍA MECATRÓNICA

FECHA DE

ELABORACION

2013/Mayo/17

CODIGO:

GUÍA DE LABORATORIO MEDIDORES Y

TRANSDUCTORES

VERSION No. 1

PAGINAS

4 DE 5

Universidad de San Buenaventura, Bogotá D.C.

Carrera 8 H n.° 172-20 | PBX: 667 1090 | Línea directa: 01 8000 125 151 | E-mail: [email protected]

corredera de posicionado. Al montar el pie de rey, la pieza deslizante de la corredera de posicionado es puesta a “0”. Las dos puntas son desplazadas aproximadamente 10mm. El pie de rey se pone paralelo a la base, enrasado con el extremo, de forma tal que la punta frontal descanse contra el tope del pie de rey. Tomar las placas de diferentes materiales (acero dulce, acero inoxidable, aluminio, latón y cobre) del juego de objetos de verificación y realizar las medidas. Determinar el factor de reducción a aplicar sobre la distancia de conmutación. El factor de reducción para el acero dulce es 1. De los otros elementos puede obtenerse su respectivo valor dividiendo la distancia de conmutación determinada, por el valor de la distancia de conmutación del acero dulce.

7. ANÁLISIS DE DATOS Y RESULTADOS:

TABLA DE DATOS

Material Punto de conexión

(mm)

Punto de desconexión

(mm)

Histéresis (mm)

Factor de reducción

Acero dulce, pieza 3

Acero inoxidable, pieza 4

Aluminio, pieza 5.

Latón, pieza 6.

Cobre, pieza 7.

Realizar las gráficas y cálculos pertinentes

Concluir de manera clara, teniendo en cuenta las apreciaciones teóricas y los resultados obtenidos en la sesión práctica.

8. BIBLIOGRAFÍA: [1] Sensores para la técnica de manipulación y procesos: Sensores de proximidad,

libro de ejercicios FP 1110 - E / P. Schwarz, B. Bruns, S. Sperrfechter; trad. I. Sahún. - 1a ed. Ejercicio 4, páginas 55-64.

[2] Instrumentación Industrial. - 7a ed. Creus Solé, Antonio. México: Alfaomega Grupo Editor, 2006.

Page 5: Laboratorio 3-Sensor Inductivo

UNIVERSIDAD DE SAN BUENAVENTURA

FACULTAD DE INGENIERÍA

INGENIERÍA MECATRÓNICA

FECHA DE

ELABORACION

2013/Mayo/17

CODIGO:

GUÍA DE LABORATORIO MEDIDORES Y

TRANSDUCTORES

VERSION No. 1

PAGINAS

5 DE 5

Universidad de San Buenaventura, Bogotá D.C.

Carrera 8 H n.° 172-20 | PBX: 667 1090 | Línea directa: 01 8000 125 151 | E-mail: [email protected]

9. PAUTAS PARA EL INFORME DE PRÁCTICA DE LABORATORIO.

Un informe es un trabajo desarrollado con el fin de presentar el desarrollo de una práctica de laboratorio, dicho informe debe ajustarse a las normas ICONTEC para presentación de trabajos escritos y deberá ser presentado en forma “digital” y administrado a través del uso del correo institucional y el aula virtual tanto por los docentes y estudiantes, en el formato pre-establecido en donde se tenga en cuenta los siguientes ítems: 1. Portada: Debe contener el titulo de la práctica, Universidad de San Buenaventura,

nombre(s) de o de los integrante(s), micro currículo del cual hace parte, informe de la práctica (se específica el número de la práctica) y fecha de entrega.

2. Introducción: Debe ser distinta a la de la guía presentada por el profesor y complementaria, de tal modo que ayude a entender el tema general de la práctica. Debe estar conformado por el objetivo, un marco teórico complementario al de la guía presentada en el cual muestre la comparación de los resultados esperados con los resultados obtenidos y la conclusión principal. Su extensión es de máximo una página.

3. Tablas de Datos y Observaciones: Se debe presentar de manera clara y organizada la información registrada y observaciones si es el caso de que se presenten.

4. Cálculos: Se incluyen en el informe, cuando se requieran y da soporte a la obtención de resultados.

5. Análisis de Resultados: Consiste en expresar de forma coherente y clara los resultados obtenidos y su explicación; deben estar avalados por la respectiva cita bibliográfica.

6. Conclusiones: En párrafos breves y coherentes se plantea el resultado del análisis.

7. Bibliografía: Se deben realizar tomando como referentes la citación de referencias bibliográficas según el estilo de referencias bajo el estándar IEEE.