Download - Las grandes empresas alivian su deuda con la banca finanzas.pdf · notar en sus ratios de deuda. En los primeros años de la crisis, entre ... situarse en un 111%, el nivel más bajo

Transcript
Page 1: Las grandes empresas alivian su deuda con la banca finanzas.pdf · notar en sus ratios de deuda. En los primeros años de la crisis, entre ... situarse en un 111%, el nivel más bajo

14 13 al 19 de octubre de 2014

FINANZAS

■ Esmeralda Gayán

La banca cerró a cal y canto la puer-ta del crédito a las grandes empre-sas. Y este cerrojazo se ha dejadonotar en sus ratios de deuda. En losprimeros años de la crisis, entre2007 y 2011, el nivel de endeuda-miento de las grandes empresas sedesplomó en casi 4 puntos y entre2012 y 2013, la ratio ha caído enpicado otros 7,3 puntos, casi eldoble en la mitad de tiempo, hastasituarse en un 111%, el nivel másbajo desde 1998.

Así se desprende del análisis delas cifras que publica periódicamen-te el Banco de España. Unos datosque concuerdan con la tendenciaque observa el Servicio de Estu-dios de Bolsas y Mercados Espa-ñoles (BME). De acuerdo con susinformes, la financiación bancariade las 25 compañías no financierasque forman parte del Ibex se redu-

jo un 35% entre 2010 y 2013, has-ta los 84.473 millones de euros, enfavor de otras fuentes alternativasde financiación.

No obstante, eso no significa quelas grandes corporaciones se hayanlibrado de la losa que todavía hoysuponen los créditos fáciles de losaños del “boom”. El gran ajuste,según los expertos y los datos, sehizo el año pasado, pero en 2014continúa. A día de hoy sólo tresempresas no financieras del Ibex notienen deuda. Se trata de Inditex,Técnicas Reunidas y Mediaset.Estas tres compañías pueden pre-sumir de ser las únicas con una posi-ción financiera neta. Pero no es lohabitual en el selectivo.

En el lado de la balanza de lasmás endeudadas estaría el grupo deconstrucción y servicios FCC. Laempresa presidida por EstherKoplowitz alcanzó recientementeun acuerdo con la banca acreedo-

ra para refinanciar el 75% de su deu-da, que asciende a 4.512 millonesde euros, para prolongar su venci-miento hasta 2018.

Pero refinanciar la deuda tiene sucoste. A Koplowitz podría suponer-le perder su posición de control infe-rior al 30% en FCC a favor de susprincipales acreedores, Bankia yBBVA.

En manos de banquerosOtra compañía con la soga al cue-llo es San José. La constructoragallega ha alcanzado un acuerdo

con la banca con el fin de reestruc-turar la totalidad de la deuda finan-ciera, que comprende tanto un cré-dito sindicado suscrito el 21 de abrilde 2009 como el importe de lospréstamos bilaterales de que dispo-ne la compañía. En total, la deudaasciende a 1.800 millones de euros.

Los acreedores, entre los que seencuentran el Popular, BBVA, Ban-kia y Sareb –el banco malo– hanrefinanciado la deuda y evitado lasuspensión de pagos del grupo, quea cambio, pierdee el control de suactividad inmobiliaria, También eneste caso, los bancos se quedancon el 70% del capital de la firma.

El fuerte endeudamiento es tam-bién una característica de Sacyr,que tiene unos números rojos muyabultados: debe 2.254 millones deeuros. Para solucionarlo, la cons-tructora ha retomado las conversa-ciones con sus bancos acreedorespara refinanciar el préstamo garan-

tizado con la participación del 9,05%que tiene en Repsol

Abengoa es otro ejemplo de altoendeudamiento. La compañía a susespaldas con 2.442 millones de deu-da neta corporativa, es decir, 2,5veces su beneficio de explotación,según datos de cierre de junio. Noobstante, ha conseguido cerrar unacuerdo de refinanciación de sudeuda por 1.400 millones con másde una decena de bancos, que lepermite retrasar los vencimientoshasta 2019.

Venta de activosUna de las formas de evitar que ban-queros y fondos tomen el controlaccionarial de las empresas es ven-der, aunque eso supone a veces des-prenderse de activos estratégicos.Es lo que hizo Ferrovial, una de lasempresas del IBEX que, junto a Tele-fónica, más ha mejorado su posicióndeudora en términos absolutos, alrecortar deuda entre 2010 y 2013 por14.226 millones de euros.

La constructora presidida porRafael del Pino se deshizo en 2011y con una sola operación del 74%de su deuda al vender el 5,88% deBAA. De esta forma, desconsolidólos 14.560 millones que había here-dado con la compra de su filial deaeropuertos que le había converti-do en el mayor gestor de infraes-tructuras aeroportuarias del mundo.

En el caso de Telefónica, su casoes curioso. Es la compañía másendeudada del selectivo español,con 43.792 millones y sin embargo,es también una de las grandes quemás ha conseguido reducir suendeudamiento a través de la ven-ta de activos. Así, el grupo que pre-side César Alierta cumple ya consu plan de reducción del pasivo trasvender Atento, sus filiales en Irlan-da y en República Checa y activosen Centroamérica.

Por su parte, Repsol también haconseguido meter la tijera a su deu-da después de la expropiación deYPF en Argentina. Así, en los últi-mos cuatro años ha reducido en11.802 millones, un 54,57%.

Incentivos fiscalesLos expertos consultados señalanque, junto a la escasez de crédito,otro factor que ha contribuido al des-apalancamiento de las empresasson los cambios legales que el Eje-cutivo ha puesto encima de la mesaen los últimos años.

Así, han sido claves las medidasadoptadas por el Ministerio deHacienda en 2012, orientadas a des-incentivar fiscalmente el endeuda-miento de las empresas a favor delos fondos propios.

Lo que ha hecho Cristóbal Mon-toro es reducir la deducibilidad delos gastos financieros. En cambio,posteriormente, a través de la Leyde Emprendedores se fomentarondeducciones para la inversión ennuevas empresas, el denominadocapital semilla o business angels.

En la misma línea apunta la refor-ma fiscal que entrará en vigor el pró-ximo mes de enero. Por un lado,mantiene la limitación a la deduc-ción de gastos financieros en el equi-valente al 30% del beneficio opera-tivo y por otro, incluye nuevos incen-tivos a la inversión por la reserva decapitalización.

Así, a partir del próximo ejercicio,las empresas tendrán la posibilidadde destinar el 10% de los beneficiosa una reserva indisponible dentro delos fondos propios de la sociedadque no exige la inversión en activosconcretos, pero debe mantenersedurante cinco años.

La reforma, por tanto, según elanálisis de los expertos consulta-dos, apuesta por una financiaciónbasada en su capital propio frentea la financiación ajena, evitando asíque las empresas basen su activi-dad en el crédito.

El alto endeudamiento de las empresas era y sigue sien-do, aun hoy, uno de los lastres que impiden la salida dela crisis económica. Pero la situación ha mejorado muchoen los últimos tres años. El cerrojazo del crédito y la ato-nía del consumo y la inversión han hecho que las gran-des compañías del Ibex hayan dedicado sus esfuerzos

a desapalancarse, a lo que cabe añadir las reformas lega-les del Gobierno. El resultado es que la financiación ban-caria se ha reducido un 35% entre 2011 y 2013, aunquetodavía queda mucho camino por recorrer. Todavía hoyfirmas como FCC, San José o Sacyr dependen de la volun-tad de los banqueros para refinanciar sus deudas.

Grupos como FCC, San José o Sacyr siguen con el agua al cuello, mientras Telefónicao Ferrovial sueltan lastre

César Alierta, Rafael del Pino y A. Brufau, presidentes de Telefónica, Ferrovial y Repsol, respectivamente, han reducido considerablemente la deudamientras Esther Koplowitz teme perder el control en FCC en favor de la banca acreedora.

La reforma fiscal limita ladeducción de gastosfinancieros al 30% delbeneficio operativo,tratando de evitar que lasempresas sigan basandosu actividad en el crédito

■ Las cifras del Banco deEspaña revelan cómo hasido el proceso dedesapalancamiento en lasempresas según sutamaño y sector deactividad. Aunque solocon datos hasta 2012, secomprueba que lasmedianas y pequeñascompañías mantienenratios de deuda del87,5% y 88,2%,respectivamente sobresus fondos propios,niveles desconocidos enla serie histórica que se

remonta a 1995 y quellegaron a alcanzarmáximos del 111,4% y122,4%, en 2000.Las grandescorporaciones, por suparte, también hanreducido su nivel deapalancamiento desde losmáximos de casi el 141%al 136,4%. Por segmentos deactividad, lasconstructoras siguensiendo las másendeudadas, condiferencia, ya que su ratio

medio es del 246%,todavía en máximos. Y lasmenos, las energéticas,con el 95,7% y bajando.La gran mayoría de lasempresas constructorastienen dificultades en lagestión de su tesoreríapara cerrar las cuentas decada mes. La mayor partede las compañías seencuentran limitadas antelas entidades financierasque componen su pasivoy que no hace más queincrementar el nivel dedificultad.

Por ello, se ven en lanecesidad de sentarsecon la banca paratransmitirle su realidad eintentar cerrar un acuerdoque permita darcontinuidad al negocio enmarcha y garantice ladevolución de su deuda.O lo que es lo mismo,iniciar un proceso derefinanciación conjuntocon todas las entidades.Es lo que fomenta lanueva Ley deRefinanciación de deudaempresarial para salvar

empresas viables peroaltamente endeudadas,que entró en vigor elpasado 2 de octubre, Así, además de intentarcorregir la históricapredilección de lasempresas por financiarsesolo con crédito. elGobierno se ha vistoobligado a dar unasolución a las compañíasque ya se habíanapalancado en exceso, yaque muchas de ellasveían peligrar sucontinuidad.

Las constructoras, las más endeudadas, y las energéticas, las menos

Las grandes empresas aliviansu deuda con la banca