Download - Lineamientosgenerales establecimientopoliticadeetnodesarrollopueblosindigenasvenezuela

Transcript

REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

PAPEL DE TRABAJO

LINEAMIENTOS GENERALES PARA EL ESTABLECIMIENTO DE UNA POLITICA DE ETNODESARROLLO PARA LOS PUEBLOS INDIGENAS

DE LA REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

(sugerencias a implementar en la misión Guaicaipuro)

CARACAS, 17 DE OCTUBRE DE 2003

2

LINEAMIENTOS GENERALES PARA EL ESTABLECIMIENTO DE UNA POLITICA DE ETNODESARROLLO

HACIA LOS PUEBLOS INDIGENAS DE LA REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

PRESENTACION

Existe una deuda histórica con los Pueblos Indígenas y gran esperanza en los tiempos de cambio. Es momento de rehacer nuestra historia, reconocer la cara de los pueblos indígenas, su ubicación, realidad sociocultural, para concretar los derechos reconocidos en la Constitución Bolivariana (1999).

Los indígenas por primera vez tuvieron representación política en la Asamblea Nacional Constituyente, allí Venezuela fue nombrada públicamente en varios idiomas indígenas. Esto fue posible gracias al compromiso que el Presidente de la República, Hugo Chávez Frías, firmara el 20 de Marzo de 1998, en el que se garantizaba la participación de tres representantes indígenas en la Asamblea Nacional Constituyente.

Actualmente existe la Comisión Permanente de Pueblos Indígenas, tres representantes indígenas en la Asamblea Nacional, legisladores indígenas electos en los estados por la población indígena y concejales indígenas en los Consejos Legislativos Regionales; así como el reconocimiento expreso el día de la Resistencia Indígena y la Misión Güaicaipuro que el día 12 de Octubre del año en curso, anunciara el Presidente de la República, con un presupuesto específico para su ejecución.

Los problemas de las poblaciones indígenas son graves, entre ellos la pobreza, la pérdida de las tierras, desnutrición, enfermedades epidémicas, migraciones internas, impacto socioambiental en su hábitat, violaciones de los derechos humanos, etc.

Es necesario implementar una propuesta de etnodesarrollo y un Plan de Políticas Públicas Indígenas, en los habitas y tierras de los pueblos indígenas para ayudar a resolver estas carencias y reafirmar la identidad y autonomía de estos pueblos originarios. Dichas políticas tendrán un carácter específico vinculado con la realidad sociocultural de cada uno de los pueblos indígenas presentes en el territorio nacional, para la preservación de la diversidad cultural y forma de vida indígena. Se sugiere incluir personal indígena preparado en las distintas instituciones del Estado, a fin de que conjuntamente con los pueblos y organizaciones indígenas participen activamente en la planificación, coordinación, administración, seguimiento, control y evaluación de las políticas, planes y programas dirigidos a los Pueblos y Comunidades Indígenas.

Se trata de revalorizar la organización social indígena y las propuestas de etnodesarrollo en las esferas local y regional, con su repercusión en el ámbito nacional e internacional.

Noelí Pocaterra Diputada Indígena

3

PREMISAS DE UN MODELO DE ETNODESARROLLO 1. Todo proyecto o programa a desarrollarse en los estados indígenas debe reconocer y respetar la diversidad

cultural e idiomática y la cosmovisión indígena, que es la esencia y reconocimiento a distintas formas de vida, identidades y culturas.

2. Acepta la utilización de distintas metodologías y aproximaciones a la realidad, que permita el reconocimiento de

la diversidad cultural e idiomática, para la búsqueda de soluciones más cercanas a las problemáticas que en la actualidad sufren los pueblos y comunidades indígenas.

3. Está dirigido hacia la población indígena, es planificado conjuntamente con los pueblos, comunidades y

organizaciones indígenas, y se desarrollará en sus hábitat y en las comunidades indígenas sean urbanas o suburbanas, así como con los indígenas migrantes, bajo la forma de programas específicos que conduzcan a una forma de vida justa, saludable y equitativa.

4. Las políticas, proyectos y programas a implementar los hábitat indígenas y en las comunidades urbanas y

suburbanas indígenas, deben estar en armonía con la naturaleza, a fin de preservar sus hábitat para esta y las futuras generaciones.

5. Estar orientado y centrado en lo colectivo indígena por encima del individualismo. 6. Incluir la visión de género y promover la participación de la mujer indígena en los distintos ámbitos de acción

local, regional y nacional, así como en la planificación, administración, seguimiento y evaluación de los proyectos sociales indígenas.

4

7. Se basa en la elaboración de programas específicos y descentralizados, que posibiliten la participación de pueblos, comunidades y organizaciones indígenas, así como de otras organizaciones aliadas, en la esfera local y regional, con su impacto en la esfera nacional e internacional.

8. Toda propuesta o proyecto a desarrollarse en los hábitat indígenas debe pasar, tal como lo establece la

Constitución, por un proceso de consulta amplio y suficientemente informado por las poblaciones indígenas que habiten en el lugar, así como con sus organizaciones.

5

I. OBJETIVOS PLAN DE POLITICAS PUBLICAS INDIGENAS 1. GENERALES: • Definir los lineamientos globales de un modelo de etnodesarrollo y las categorías de acción, a partir de las

cuales se elaborarán los planes y programas con y para los pueblos y comunidades indígenas. • Promover y garantizar la seguridad social de los pueblos indígenas y comunidades indígenas de la República

Bolivariana de Venezuela. • Planificar la Política Social Indígena del país, conjuntamente con los pueblos, comunidades y organizaciones

indígenas, construyendo colectivamente las premisas básicas del etnodesarrollo, de manera que se revalorice la identidad y la diversidad cultural, el respeto y cuido de los hábitat indígenas, así como impulsar la superación de la pobreza sufrida por las comunidades y familias indígenas.

• Apoyar y promover proyectos y programas de formación dirigidos a consolidar y fortalecer la identidad cultural

de los pueblos y comunidades indígenas, así como su organización social, cultural, económica y política. • Definir recursos financieros en el Plan de la Nación, para la implementación de proyectos específicos para cada

uno de los pueblos y comunidades indígenas.

6

2. ESPECIFICOS: • Planificar, implementar, coordinar y evaluar planes, programas y proyectos, que permitan el autodesarrollo

socioeconómico de los pueblos indígenas, conjuntamente con ellos. • Adecuar, promover y coordinar las acciones públicas de los distintos niveles de gobierno, instituciones de la

administración pública nacional y entidades no gubernamentales, con el propósito de apoyar la consecución y puesta en marcha de proyectos y programas que impulsen el etnodesarrollo de los pueblos indígenas, de manera sustentable.

• Propiciar la participación de los pueblos, comunidades y organizaciones indígenas, en la elaboración de los

programas y proyectos gubernamentales relativos a los pueblos indígenas. • Propiciar acciones dirigidas a la protección, promoción divulgación y defensa de los derechos de los pueblos

indígenas contemplados en la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela. • Revisar los últimos resultados censales y adecuar nuevas metodologías más apropiadas y acordes a la realidad

actual de estos pueblos. • Realizar un plan nacional de emergencia para el registro y obtención de partidas de nacimiento y cédula de

identidad, a la población indígena del país. • Implementar un plan educativo indígena a nivel nacional, por intermediación del Ministerio de Educación,

Cultura y Deportes, coordinado por la Dirección Nacional de Educación Indígena en conjunto con los pueblos, comunidades y organizaciones indígenas, mediante la utilización del sistema de educación intercultural bilingüe, dirigido a los pueblos y comunidades indígenas.

7

• Implementar un plan de salud intercultural con y para los pueblos y comunidades indígenas del país, coordinado por el Ministerio de Salud y Desarrollo Social.

• Implementar un plan de formación itinerante, a fin de reafirmar la identidad indígena, el reconocimiento de las

diferentes culturas y ayudar a superar el racismo, bajo la coordinación del Consejo Nacional Indio de Venezuela.

8

II. HABITAT DE LOS PUEBLOS Y COMUNIDADES INDIGENAS

ESPACIO PARA EL ETNODESARROLLO

Los pueblos y comunidades indígenas hasta ahora identificados en la ley de Demarcación y Garantía del Hábitat y Tierras de los Pueblos Indígenas son: • Amazonas: Baniva, Baré, Cubeo, Jivi (Guajibo), Hoti, Kurripaco, Piapoco, Puinave, Sáliva, Sänema, Wotjuja

(Piaroa), Yanomami, Warekena, Yarabana, Yek´uana, Mako, Ñengatú (Geral). • Anzoátegui: Kari´ña y Cumanagoto. • Apure: Jibi (Guajibo), Pumé (Yaruro); Kuiba. • Bolívar: Uruak (arutani), Akawaio, Arawak, Eñepá (Panare), Hoti, Kari´ña, Pemón, Sape, Wotjuja (Piaroa),

Wanai (Mapoyo), Yek´uana, Sánema. • Delta Amacuro: Warao, Arauco. • Monagas: Kari´ña, Warao, Chaima. • Sucre: Chaima, Warao, Kari´ña. • Trujillo: Wayuu. • Zulia: Añú (Paraujano), Barí, Wayuu (guajiro), Yukpa, Japreira. También debemos incluir políticas Públicas para aquellos pueblos que ocupan espacios insulares, lacustres, costaneros y cualesquiera otros pueblos y comunidades indígenas.

9

III. ACCIONES Y ESTRATEGIAS POR AREAS ESPECIFICAS 1. FORMACION INDIGENA Y ORGANIZACIÓN SOCIAL: DEFINICION: Se requiere una formación constante en los pueblos y comunidades indígenas, a fin de garantizar la existencia de promotores y promotoras indígenas que promuevan la autoafirmación y que revaloricen los valores autóctonos, con cosmovisón propia de cada cultura, así como la organización comunitaria indígena, dando a conocer los derechos de los pueblos indígenas y su formación en la filosofía indígena. Este debe ser el eje transversal de todas las políticas publicas dirigidas a los pueblos y comunidades indígenas. OBJETIVO: Apoyar los proyectos de las organizaciones indígenas, dirigidos a cubrir la formación y la organización social indígena, para la formación de promotores y promotoras. ACCIONES: • Formación de promotores y promotoras indígenas. • Propiciar la organización comunitaria indígena. • Instruir a la comunidad indígena en general sobre sus derechos y valores autóctonos de cada cultura.

10

2. HABITAT - TERRITORIALIDAD DEFINICIÓN Son políticas encargadas de hacer realidad los procesos de demarcación y/o codemarcación a desarrollar en los hábitat de c/u de los pueblos indígenas, implementando el decreto que ordena lo mismo, de igual forma establecen los planes de ordenamiento territorial indígena en cada Estado. OBJETIVO Diseñar políticas dirigidas a la implementación y ejecución del proceso de demarcación y planes de ordenamiento territorial en c/u de los pueblos y comunidades indígenas.

11

3. DEMOGRAFIA E IDENTIFICACION INDIGENA: DEFINICION: Hace énfasis en la aplicación de políticas específicas para la elaboración de las cifras reales censales, en las áreas específicas correspondientes, así como en el establecimiento de mecanismos y metodologías adecuadas para garantizar la identificación de las personas indígenas. OBJETIVOS: • Coordinar planes y programas específicos para la planificación y la programación de los mecanismos de

identificaación en cada uno de los Estados (Barrios, caseríos, etc.) • Coordinar, planificar y ejecutar un estudio demográfico sobre la población indígena del paía. • Garantizar la participación de los indígenas en este proceso. ACCIONES: • Realización de un censo indígena binacional e independiente del censo general de población y vivienda. • Realización de convenios entre países vecinos para la coordinación y realización del censo binacional. • Solicitar apoyo financiero y técnico a organismos multilaterales, para la realización del censo, tales como:

PNUD, Banco Mundial, Corporación Andina de Fomento, etc.

12

4. PROGRAMAS DE REGISTRO Y CEDULACION OBJETIVO: Garantizar el derecho que las personas indígenas tienen al reconocimiento de su identidad propia (cultura, idioma, costumbres, etc.), así como a la obtención de documentos públicos que la comprueben, de conformidad con lo establecido en la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela en sus Artículo 56 y 119, mediante el desarrollo de procedimientos legales específicos que le permitan el acceso a estos derechos. ACCIONES: 1. Resolución Ministerial para la creación de la División de Cedulación e Identificación de los Personas Indígenas, que permitan, tal como lo establece la propuesta del Capitulo III denominado "De la Identificación Indígena", incluido en la Reforma a la Ley Orgánica de Identificación, que toma en cuenta los siguientes aspectos:

• Simplificación del otorgamiento de los documentos de identificación. • Inscripción en el Registro Civil de niños, niñas y adolescentes indígenas. • Inscripción en el Registro Civil de indígenas (referido a los mayores de edad) • Respeto a los idiomas indígenas y a su cultura. • Gratuidad del proceso (exoneración de timbres fiscales y otros emolumentos).

2. Creación de oficinas indígenas de registro y cedulación en los municipios donde existan poblaciones indígenas. 3. Diseño de un proceso de Formación específico y selección de personal capacitado para el trabajo en estas

oficinas (se sugiere que en la medida de lo posible el personal sea indígena y hablante de su idioma). 4. Realizar operativos especiales en las diferentes comunidades indígenas para facilitar y simplificar los tramites de

obtención de partidas de nacimiento y otorgamiento de la cédula de identidad a los indígenas, en conjunto con las autoridades de los estados y municipio, quienes están obligados por ley a cooperar.

5. Realizar talleres con las comunidades y organizaciones indígenas, a fin de dar a conocer esta propuesta y que los indígenas empiecen a llevar los Libros de Registro Comunitario.

13

5. ADMINISTRACIÓN DE JUSTICIA LEGISLACIÓN Y DERECHOS DE LOS PUEBLOS INDÍGENAS DEFINICIÓN Hace referencia a la planificación y elaboración de un conjunto de programas para la implementación de la jurisdicción indígena así como la formación y sensibilización de los administradores de justicia en el paradigma del derecho intercultural.

OBJETIVO Propiciar planes y programas dirigidos a la protección, promoción, divulgación y defensa de los derechos de los pueblos indígenas contemplados en la nueva Constitución Nacional, así como la difusión de las nuevas leyes relacionadas con los pueblos y comunidades indígenas.

ACCIONES 1. Creación de un Comité de derechos humanos, individuales y colectivos de los pueblos indígenas de Venezuela. 2. Crear programas de difusión y promoción de los derechos de los pueblos indígenas a través de publicación de

revistas, folletos y libros. 3. Programas de formación dirigidos a magistrados, jueces, fiscales, defensores públicos y procuradores en todo lo

relacionado a los derechos de los pueblos y comunidades indígenas. * Ya existen las defensorías especiales indígenas * Fiscales especiales indígenas.

14

6. SALUD Y DESARROLLO SOCIAL DEFINICIÓN Se refiere al conjunto de políticas especificas en salud integral e intercultural para los pueblos indígenas destinadas a establecer planes, programas organizativos, preventivos y curativos que consideren sus practicas, culturas y formas de vida.

OBJETIVOS Garantizar la salud y por ende elevar la calidad de vida de los indígenas y comunidades indígenas, mediante la prestación de asistencia médico - asistencial, tanto preventiva como curativa, de manera segura y oportuna. ACCIONES 1. Definición, diseño y programación de las estructuras interculturales de salud y desarrollo social, que respondan

a las características especificas de cada pueblo indígena. 2. Implementación y desarrollo de programas de formación y captación de personal capacitado con criterios

propios de los pueblos indígenas para desempeñarse en los ambulatorios y las medicaturas de las comunidades indígenas.

3. Instauración de programas de medicina indígena y de métodos curativos y preventivos propios de los pueblos indígenas.

4. Integración de los programas de saneamiento ambiental de los organismos oficiales y las comunidades indígenas.

5. Desarrollar un plan estratégico para disminuir los altos índices de desnutrición en las comunidades indígenas. 6. Establecer programas preventivos permanentes. 7. Dotar de infraestructuras físicas, adecuadas y adaptadas a la cultura de los pueblos indígenas. 8. Establecimiento de mecanismos alternos de financiamiento

15

9. Realización de un plan de emergencia tendiente a afrontar los problemas epidémicos como el cólera, el paludismo, tuberculosis, diarreas, enfermedades de la piel y respiratorias, así como aquellas enfermedades producto de la contaminación ambiental.

10. Implementación de centros de atención integral cuyo objetivo sea la atención de los niños y niñas más pequeños,

así como reproducir las experiencias exitosas de los encuentros de niños y niñas y de jóvenes indígenas.

16

7. ÁREA DE NUTRICIÓN DEFINICIÓN Hace referencia a las políticas especificas que aborden la seguridad alimentaría de los pueblos indígenas, así como programas de emergencia en recuperación nutricional, especialmente dirigido a la población con pobreza extrema, niños, niñas, embarazadas, ancianos y ancianas. Estos programas contemplaran los hábitos alimenticios de estas poblaciones y su participación activa y el desarrollo de hábitos de higiene. OBJETIVOS • Disminuir el índice de desnutrición presente en los pueblos y comunidades indígenas, mediante la

implementación de un programa nutricional. • Elaborar e implementar con la participación de la comunidad indígena, programas educativos que propicien el

desarrollo de hábitos de higiene, tanto en lo que se refiere al aseo personal, como a la preparación de alimentos. • Elaborar un Plan de Atención Materno Infantil • Elaborar e implementar el Programa de recuperación nutricional mediante la puesta en funcionamiento de

cocinas y fogones comunitarios en las zonas más pobres. ACCIONES 1. Construcción de fogones comunitarios para las comunidades indígenas más pobres y los grupos focales, siempre

y cuando se adecue a su cultura y al tipo de familia.. 2. Dotación de alimentos e intercambio con los rubros que las comunidades producen. 3. Creación de multihogares. 4. Creación de Comedores populares 5. Creación de bodegas solidarias. 6. Creación de Centros de Recuperación Nutricional. 7. Desarrollar un plan estratégico para disminuir los altos índices de desnutrición en las comunidades indígenas. 8. Establecer programas preventivos permanentes.

17

8. PROTECCIÓN DE LA NATURALEZA Y EL MEDIO AMBIENTE DEFINICIÓN Conjunto de políticas que retomen las prácticas pedagógicas indígenas del conocimiento y cuido de la madre tierra, así como el conocimiento y uso de la biodiversidad en los hábitat de los pueblos indígenas y la utilización de tecnologías adecuadas para su preservación. Reconocimiento de las problemáticas asociadas a la implementación de proyectos de desarrollo y sus impactos ambientales, sociales y culturales. OBJETIVOS • Implementar programas educativos fundamentados en la pedagogía indígena para la preservación y cuido de la

madre tierra. • Propiciar estrategias de defensa del medio ambiente y conocimientos asociados al uso y preservación de la

biodiversidad. • Implementar programas de saneamiento ambiental en los hábitat indígenas • Implementar tecnologías adecuadas para la potabilización y preservación de las fuentes de agua. ACCIONES 1. Capacitación de promotores indígenas ambientales. 2. Difusión del conocimiento tradicional sobre el cuido del medio ambiente. 3. Llevar a cabo campañas de saneamiento ambiental en donde esté involucradas las comunidades y pueblos

indígenas, a través de sus organizaciones. 4. Evitar prácticas nocivas que dañen la flora y la fauna 5. Preparación de semilleros a fin de rescatar las semillas originarias de los hábitat indígenas 6. Limpieza de cuencas. 7. Producción de abonos orgánicos. 8. Cultivo de lombrices para la producción de humus. 9. Reforestación del medio ambiente con plantas propias de la región (Uvas de playa, Uvas Pecua, Cardones,

tunas, etc.)

18

10. Investigar la presencia en Venezuela (específicamente en la Guajira) de aguas negras procedentes de Marcas que vierten sus aguas servidas en la cañada de Majayurpana.

19

9. FUENTES DE AGUA POTABLE; ENERGIA Y GAS DEFINICIÓN Conjunto de políticas destinadas a garantizar el mantenimiento de las fuentes de agua, así como sistemas de potabilización y distribución equitativa de la misma; y el acceso y producción de combustibles no contaminantes que puedan ser administrados por los pueblos indígenas para abastecer a las comunidades a bajos costos. Lo mismo se hará a fin de garantizar que los indígenas tengan una fuente más de trabajo y puedan garantizar el transporte de su producción y atender las situaciones de emergencia. Asimismo con el uso del sol y del viento. OBJETIVOS Desarrollar Programas de energía eólica y solar. ACCIONES

1. Producción de energía eólica. 2. Producción de energía solar (uso de neveras y cocinas solares) 3. Sistemas de potabilización del agua. 4. Producción de filtros caseros, filtros de arena. 5. Limpieza, reconstrucción, ahondamiento y cercado de jagüeyes.

20

10. DEPORTES Y RECREACION OBJETIVO Fomentar la práctica deportiva entre niños y jóvenes indígenas, en categorías como Arco y Flecha, Canotaje, así como la expliración de los deportes tradicionales y la participación en deportes no tradicionales en los cuales existe un gran entusiasmo como por ej. El futbolt

ACCIONES: 1. Realizar programas continuos de formación y competencia deportiva en las especialidades indígenas y

programas de intercambio deportivo intercomunitario y extracomunitario. 2. Promover el Deporte Intercultural y el intercambio deportivo entre las diferentes étnias indígenas y el resto

de la comunidad deportista venezolana.

21

11. VIVIENDA Y SERVICIOS BÁSICOS DEFINICIÓN Establecimiento de un conjunto de planes y programas destinados a apoyar a las comunidades indígenas en lo referente a asesoría para la autoconstrucción y la construcción de viviendas de acuerdo a sus usos y costumbres, diseños, etc; así como la contratación de constructores indígenas en las comunidades. OBJETIVO • Que las comunidades y familias indígenas disfruten de viviendas que respondan a las especificidades socio-

culturales. • Dotar de servicios básicos, como agua potable, luz y vías de penetración, a las principales comunidades

indígenas del país. ACCIONES 1. Ejecutar un censo para detectar las necesidades reales de vivienda de cada comunidad indígena. 2. Diseño y operación de una política para el financiamiento de vivienda dignas, de bajo costo, a las

comunidades indígenas. 3. Prever la participación de representantes indígenas ante los comité estadal de vivienda y del Consejo

Nacional de la Vivienda (CONAVI). 4. Desarrollo e implementación de modelos tradicionales de vivienda con niveles óptimos de salubridad. 5. Dotar a las comunidades de sistemas eléctricos alternativos como las generadas por la luz solar, las

hidroeléctricas etc. 6. Construcción y ampliación de la capacidad instalada de las tuberías matrices y tanques de almacenamiento

de agua en las comunidades indígenas. 7. Investigación y estudios de nuevas fuentes de agua superviables y subterráneas. 8. Construcción y perforación de jagüeyes y pozos de aguas en las comunidades de difíciles acceso.

22

12. TRANSPORTE Y COMUNICACIONES DEFINICIÓN Hace referencia a un conjunto de políticas que incluyan todos los aspectos vinculados con el transporte y las comunicaciones, a fin de que se implementen planes y programas específicos destinados tanto a apoyar la construcción o compra de vehículos como curiara, lanchas, chirrincheras, reparación de carreteras y vías de acceso, así como los mecanismos comunicacionales que vinculen a las poblaciones indígenas con el resto del país y con otros países. OBJETIVOS 1. Construcción y reparación de carreteras y vías de penetración rurales. 2. Dotar con una red de transporte (microbuses) a las comunidades indígenas, manejada por las organizaciones

indígenas. 3. Comunicaciones 4. Instalación Infocentros, teléfonos públicos, televisoras y radios comunitarias, así como radiotransmisores en

los hábitat indígenas que lo permitan, para favorecer tanto la comunicación entre ellos, como la revitalización cultural de estos pueblos y su formación continua para el mejoramiento de su calidad de vida.

23

13. AREAS PRODUCTIVAS DE AUTOSUSTENTO: DEFINICION Se trata del fortalecimiento de las áreas productivas tradicionales u otras áreas afines, mediante la entrega de créditos y asistencia técnica, a fin de promover el autosustento y la autonomía económica de los pueblos y comunidades indígenas, así como el establecimiento de mecanismos de mercado o de intercambio de productos con los excedentes. OBJETIVO Generar a mediano plazo propuestas de vida y/o desarrollo en el hábitat y tierras de los pueblos y comunidades indígenas, mediante el financiamiento de actividades productivas propias, sustentables, acordes con la cultura de cada pueblo y/o comunidad indígena, favoreciendo de este modo, su participación integral. AREAS PRODUCTIVAS Cada uno de los pueblos y comunidades indígenas se dedica tradiconalmente a una o a varias actividades que integralmente definen lo que es su vida cotidiana y su vínculo con el ambiente en el cual viven. Entre otros vamos a mencionar como ejemplo las del Estado Zulia, sin embargo sería conveniente, para cada pueblo conocer de cerca cual es su economía tradicional. - Agricultura (a pequeña escala, conucos, barbacoas, canteros, etc., programas de leguminosas o gramineas, Por

ejemplo en la Guajira desde Sichipes a Tapurí) - Actividad agropecuaria de cría y venta de animales, por ejemplo en la Guajira cabras, ovejos, vacas, cochinos. - Pesca artesanal (Desarrollo de la - Cacería. - Artesanía. - Recolección y procesamiento de sal. - Construcción de viviendas tradicionales. -

24

- Construcción y desarrollo de infraestructuras educativas y medico asistenciales. - Construcción de Centros de encuentro de las familias indígenas. - Procesamiento, conservación y venta de alimentos. - Turismo (Proyectos a realizarse a pequeña y mediana escala, en comunidades indígenas, planificados,

construidos y administrados por las organizaciones indígenas, tomando como base los conocimientos indígenas de la zona, materiales y diseños propios para la generación de espacios turísticos propios)

ACCIONES 1. Organizar y prestar asistencia técnica a los recogedores de sal. 2. Desarrollo de programas de Autosustento Alimentario (Se refiere a proyectos de producción agrícola y pecuaria, producción y conservación de alimentos derivados del ganado, aves fruticultura, etc., tanto para el consumo, como para la venta): • Cría y venta de animales, tomando en cuenta sus patrones tradicionales en el cuido, alimentación y reproducción

de los animales, así como el tipo de animal (ovinos-caprinos-gallinas-vacas etc.) • Producción de alimentos en pequeñas parcelas y/o en canteros (hortalizas, cereales, etc.) • Conservación y preparación de alimentos rescatando la cultura indígena propia de cada étnia, por Ej. Carne de

ovejo, pescado, Chicha, ayajaushi, mojitos, etc. • Producción de plantas medicinales para rescatar el conocimiento ancestral sobre la medicina indígena, en

huertas de plantas medicinales, tanto para el uso como para el procesamiento y la venta. • Preparación de semilleros a fin de rescatar las semillas originarias de los hábitat indígenas Wayuu, • Pesca, venta y conservación de pescado • Producción, venta y conservación de leche, • Producción, venta y conservación de queso, 3. Producción y venta de artesanías. 4. Impulsar al sector pesquero.

25

5. Impulsar la ganadería ovino - caprina. 6. Desarrollar la psicicultura como un rubro agroalimentario (Producción de Tilapia Roja, cachama y camarones,

mediante lagunas artificiales). 7. Impulsar el desarrollo ecoturístico.

26

14. AREA DE SEGURIDAD Y FRONTERAS DEFINICION Hace referencia a un conjunto de políticas que incluyen todos los aspectos vinculados a la seguridad en las fronteras, que constituyen espacios propicios para la ejecución de delitos como robos de vehículos, abigeato, narcotráfico, atraco a hogares y transeúntes, situación que constituyen una amenaza para la población y la economía local. En tal sentido se requiere de la implementación de planes y programas de defensa fronteriza. OBJETIVOS El Estado como garante de la seguridad territorial y de sus habitantes, debe poner en práctica mecanismos de control y defensa que aseguren la integridad física de las comunidades indígenas localizadas en las zonas fronterizas. ACCIONES Propias del Estado, sin embargo, las comunidades indígenas siempre han sido defensoras de las fronteras.