Download - los espacios agricolas

Transcript
  • Las reas con terrenos agrcolas en los Andes son muy dispersas y diferentes, variando segn su altitud, condiciones de los suelos y su exposicin hacia el oeste o el este, y la cantidad de horas de sol. Por ello, los ecosistemas de alta montaa requieren de una zonificacin que permita reconocer esas diferencias que ocurren en pequeos espacios. Los mapas ecolgicos actuales pueden confundir porque la escala a la que estn elaborados no permite reconocer y valorar esas diferencias.

    Pulgar Vidal (1987) defini y describi la existencia de ocho regiones naturales en el Per; cinco de ellas corresponden a la regin peruana denominada Sierra o alto andina. A esta clasificacin en regiones naturales que se basa en la ubicacin geogrfica y la vegetacin indicadora natural, Tapia (1995) ha aadido las variables agronmicas y propone una clasificacin en zonas agroecolgicas que se basa en la nomenclatura utilizada por Pulgar Vidal y la complementa con el conocimiento campesino local, la informacin sobre la estrecha relacin entre el clima (temperatura, humedad, altura), la vegetacin natural, los cultivos, las variedades y las prcticas de cultivo. La zonificacin agroecolgica permite explicar mejor porque existen las variaciones en el uso de la tierra, incluso dentro de una misma comunidad y aclarar las diferencias en produccin y productividad de los diversos cultivos andinos.

    Las zonas agroecolgicas en el Per

    Las diferentes zonas agroecolgicas altoandinas son: Yunga: martima y fluvial; Quechua: rida, semirida y semi hmeda; Suni: mayormente en laderas altas; adems en el altiplano se diferencian en zona

    circunlacustre y zona A algo hmeda y B ms alejada, con mayor nmero de das con heladas;

    Puna seca y semihmeda en el sur del Per y Jalca en el norte: es zona lmite hasta donde se puede cultivar;

    Janka: pastizales para ganadera de camlidos.

    Los espacios agrcolas andinos en Per y Bolivia

    CAPTULO II

  • La zona Yunga puede subdividirse en la Yunga martima con la exposicin de los terrenos hacia el Ocano Pacifico y la Yunga fluvial mirando hacia la Amazonia. La Yunga martima se ubica entre los 500 y 2 500 msnm, se caracteriza por ser la regin donde el sol brilla durante casi todo el ao y hay escasas lluvias. Tiene dos tipos de paisajes: el de las llanuras o fondo de valles y el de las laderas de quebradas con escasa vegetacin y expuestas a problemas de erosin. En los valles se cultiva bajo riego, mayormente frutales como la lcuma (Pouteria lucuma), palta (Persea gratissima), chirimoya (Annona cherimola), el guayabo (Psidium guajava) y la alfalfa como forraje para una ganadera lechera. La yunga fluvial en el flanco oriental de los Andes est expuesta hacia la Amazonia con alturas desde los 1 000 hasta los 2 300 msnm y con precipitaciones entre 400 a 1 000 mm. En Bolivia recibe el nombre de los Yungas. Tiene un clima que vara segn la altitud desde tropical hasta subtropical templado, pero la humedad es siempre alta. La temperatura media es de 18 a 21 C, con precipitaciones que pueden alcanzar los 1 350 mm (Morales, 1995); adems de maz, papa y frutales se cultivan races de clima templado (arracacha, achira) e incluso caa de azcar.

    La zona Quechua se define como una zona de clima templado ubicada entre los 2 300 a 3 500 msnm, variando segn la latitud, es decir segn la distancia hasta la lnea ecuatorial. Por ejemplo, Cajamarca se encuentra muy cerca y el sur de Bolivia est alejado de la lnea ecuatorial, lo que influye en la humedad y las temperaturas. Estas ltimas pueden fluctuar entre una temperatura media anual de 11 a 16 C, con mximas entre 22 y 29 C y mnimas entre 7 y 4 C durante el invierno (mayo a agosto); los ndices de humedad se sitan entre 500 a 1200 mm de precipitacin, aumentando de sur a norte. Estas condiciones permiten diferenciar la zona Quechua en zonas agroecolgicas de Quechua rida, semirida y semihmeda, pudindose cultivar tanto especies de climas secos como pastos cultivados bajo riego. El cultivo caracterstico de la zona Quechua es el maz en toda su gran variabilidad, acompaado por las cucurbitceas (calabazas Cucurbita moschata, caihua Cyclanthera pedata, zapallo Cucurbita maxima), granos (quinua de valle y kiwicha) y la vegetacin natural representada por el pajuro (Erythrina edulis). Muchas de las parcelas se encuentran en terrazas o andenes, de construccin prehispnica.

    La zona Suni se ubica entre los 3 400 y 3 800 msnm. Suni es palabra quechua que significa largo, alto. Se extiende en las laderas (algunas acondicionadas en terrazas) de todos los valles interandinos, encima de la zona Quechua. El clima es ms bien fro, con precipitaciones que varan desde 600 hasta ms de 1 200 mm segn los aos. Una zona diferenciada es la Suni altiplano que circunda tanto el lago de Sunin o Junn como el lago Titicaca en Puno y Bolivia. El altiplano alrededor del lago Titicaca puede diferenciarse en: una zona alrededor del mismo lago, denominada zona Suni circunlacustre con un clima

    algo benigno; el altiplano norte ms hmedo, diferenciado en una zona Suni A o de relativa influencia del

    lago y una zona Suni B ms alejada, con mayor nmero de noches con heladas.

    Los cultivos tpicos de Suni son la papa y los tubrculos andinos, la quinua, el tarwi y especies introducidas como el trigo, la cebada y arveja.

    10

  • Figura 3. Mapa altitudinal y de zonas agroecolgicas del Per

    Los espacios agrcolas andinos en Per y Bolivia 11

    La zona de Puna es la regin ms alta utilizable agrcolamente. Se divide en Puna desde el Centro hasta el Sur de Per y el altiplano de Bolivia, sobre los 3 900 a 4 300 msnm y en Jalca, desde los 3 500 a 3 900 msnm en los Andes del Norte del Per (Ancash, La Libertad, Cajamarca). El clima es fro, tpico de una zona de alta montaa; durante la noche la temperatura media anual flucta entre 5 a 8 C con mnimas de 3 a -20 C en la poca

    Jalca

    Yunga Martima

    Quechua

    Suni

    Suni Altiplano

    Punas

    Yunga Fluvial

    Selva Alta

    Selva Baja

    Altitud (m)

    < 100

    100 - 250

    250 - 500

    500 - 1000

    1000 - 2000

    2000 - 3000

    3000 - 4000

    > 4000

  • 12

    de invierno (mayo-septiembre) y mximas de 22 C durante el da. En la Puna y la Jalca dominan los pastos naturales, que varan en composicin y productividad segn sea la zona de Puna semihmeda o la Puna seca donde predominan especies de climas secos como la tola (Parastrephia cuadrangulare) que da nombre a la zona denominada de tolares al sur del Per. Existen pocas especies cultivadas, mayormente son las papas de altura (amargas) la qaiwa y la maca. La zona de Janka o de Cordillera sobre los 4 300 msnm es aprovechada casi exclusivamente para la ganadera de camlidos con el uso de los pastizales naturales, que se extienden hasta la zona de nieves permanentes.

    Clasificacin de la regin altoandina de Bolivia

    Ellenberg (1981) propone una clasificacin de la regin alto andina de Bolivia a la que divide en: valles montaosos semiridos; puna semi hmeda; puna semirida y rida; zona de los salares con menos de 250 mm de precipitacin; piso alto andino semihmedo de pastizales sin cultivos; piso alto andino semirido y rido sin cultivos.

    A estas zonas habra que aadir la zona circunlacustre boliviana y las laderas altoandinas con cultivos. En el altiplano sur del lago Titicaca domina el cultivo de la quinua desde las orillas del lago hasta la regin de los salares y limita en la parte ms alta con el cultivo de la qaiwa.

    Figura 4. Mapa de las ecorregiones andinas de

    Bolivia. (PROBONA)