Download - Los motores más sencillos del mundo

Transcript
Page 1: Los motores más sencillos del mundo

Los motores más sencillos del mundo

Los montajes que presentamos están basados en el diseño del motor homopolar. Este fue inventado en 1821 por Faraday y su nombre obedece a que no necesita invertir la polaridad de la corriente o del imán en la mitad de cada ciclo para que se produzca el giro.

Para construirlos sólo es necesario disponer de un material muy sencillo:–pila–cable de cobre–un imán potente–un tornillo (en algunas versiones)–dos imperdibles o clips (en algunas versiones)

A continuación se muestran algunos ejemplos de sencillos motores homopolares y luego se da una explicación y fundamentación de su funcionamiento:

Page 2: Los motores más sencillos del mundo

En otro de los motores, cuando se toca con el cable el lado del imán, se cierra un circuito eléctrico. La corriente fluye de la batería al tornillo a través del costado del imán. El campo magnético del imán sale o entra a través de sus caras planas, así que tendría dirección paralela al tornillo. La corriente eléctrica atraviesa el imán y va desde el centro del imán al borde, así que fluye en la dirección radial, o sea, perpendicular al campo magnético. Como el campo es paralelo al eje de simetría del imán y las cargas se están moviendo radialmente hacia fuera desde ese eje, la fuerza de Lorentz originada tendrádirección tangencial, perpendicular a la corriente que circula por el imán, y el imán comienza a girar.

Vía: http://blog.espol.edu.ec/mianganc/2009/01/07/construye-un-motor-en-10-segundos/

En uno de los motores, el funcionamiento se basa en la fuerza que aparece sobre una carga en movimiento o corriente eléctrica al atravesar un campo magnético. Las líneas de fuerza del campo magnético del imán son verticales, perpendiculares a la mesa. La pila forma, con el cable y el imán, un circuito eléctrico por el que circula una corriente si el bucle inferior del cable hace contacto con el imán. Dicha corriente es siempre perpendicular al campo magnético, lo que da lugar a una fuerza sobre el cable respecto del imán, que es el eje de giro y hace girar al cable. Da igual que las dos ramas del cable se enrollen en el mismo sentido o en sentidos opuestos, puesto que la corriente llevarásiempre dirección radial en el imán. De hecho, ni siquiera hace falta bucle alrededor del imán, basta con que haya contacto cable-imán. Cuanto mejor sea este contacto, mayor será la corriente y podremos llegar a apreciar un notable calentamiento del cable debido al efecto Joule. Las orientaciones del imán o la pila no son relevantes, pues si se invierte la polaridad de alguno de ellos el giro sería en sentido opuesto.

Vía: http://www.apac-eureka.org/revista/Volumen4/Numero_4_2/Mart%EDn-Mu%F1oz_2007.pdf

José Enrique Castilla BolívarJosé Miguel Santos Godoy

Departamento de Física y QuímicaI.E.S. Antonio Gala

Palma del Río