Download - Manejo de la crisis asmática

Transcript
Page 1: Manejo de la crisis asmática

Manejo de la crisis asmáticaUNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BAJA CALIFORNIAESCUELA DE CIENCIAS DE LA SALUDUNIDAD VALLE DE LAS PALMASCLÍNICA 465SARA LI LEAL LAM

Page 2: Manejo de la crisis asmática

Pulmones◦ Proporcionar O2 a los tejidos y eliminar CO2

◦ Fases:◦ Ventilación pulmonar◦ Difusión O2-CO2 entre sangre y alveolos◦ Transporte de O2 y CO2 desde y hacia tejidos

periféricos◦ Regulación de la respiración

◦ Músculos respiratorios + músculos accesorios

◦ NC IX y X

Page 3: Manejo de la crisis asmática

Clasificación de pacientes asmáticos por nivel de control

Indicadores Paciente bien controlado Parcialmente controlado No controlado

Síntomas durante el día ≤2 veces/semana ≥2 veces/semana

3 o más características de parcialmente controlado en

cualquier semana

Limitación de las actividades No Sí

Síntomas nocturnos No Sí

Uso de medicamentos de rescate <2 veces/semana >2 veces/semana

Función pulmonarFEV1 o FEM Normal <80% del predicho

Exacerbaciones No ≥1 por año Una en cualquier semana

Uso de músculos respiratorios accesorios No Sí Sí

Page 4: Manejo de la crisis asmática

Crisis asmática◦ Empeoramiento agudo o subagudo de

los síntomas y de la función pulmonar respecto al estado habitual del paciente

◦ Evolución rápida o lenta

◦ Hay aumento de tos, sibilancias, disnea y opresión torácica

◦ Reversible

Page 5: Manejo de la crisis asmática

Epidemiología◦ 10% adultos, 15 %niños

◦ 5-10 millones en México

◦ Problema de salud pública

◦ Países urbanizados

◦ Mortalidad en aumento

◦ 300 millones de afectados en el mundo

Page 6: Manejo de la crisis asmática

CausasCRISIS ASMÁTICA TIPO I/EVOLUCIÓN LENTA

◦ Alergenos◦ Humo de tabaco◦ Infecciones respiratorias◦ Deporte y ejercicio◦ Emociones fuertes◦ Medicamentos◦ Acción hormonal

CRISIS ASMÁTICA TIPO II/EVOLUCIÓN RÁPIDA

◦ Alergenos◦ Ejercicio◦ Estrés psicosocial◦ Alimentos, aromatizantes◦ AINEs

Page 7: Manejo de la crisis asmática

Factores de riesgo

Paciente• Atopia• Negación• Síntomas asmáticos no controlados• Abuso de SABA (>1 cartucho/mes)• Infecciones virales• Historial de episodios previos de ingreso a UCI o

intubación/ ventilación mecánica

Ambiente• Aeroalergenos• Humo de tabaco• Medicamentos• Estrés• Trabajo• Animales

Page 8: Manejo de la crisis asmática

Fisiopatología

Page 9: Manejo de la crisis asmática

Manifestaciones clínicas◦ Sibilancias, tos, expectoración,

disnea, opresión torácica,

◦ Datos de gravedad extrema:◦ Cianosis◦ Disnea de pequeños esfuerzos◦ Tórax silente◦ >180 latidos/minuto◦ Alteraciones de la conciencia

Page 10: Manejo de la crisis asmática

Clasificación por gravedad

Page 11: Manejo de la crisis asmática

SCORE pulmonar de Wood- DownesPara valoración clínica de la crisis asmática

Page 12: Manejo de la crisis asmática

DiagnósticoHC + EF Espirometría Flujómetro (peak

flow meter- FEM)

Radiografía de tórax

Gasometría capilar

Oximetría de pulso

Hemograma, hemocultivo, serologías, Mantoux, PCR

Page 13: Manejo de la crisis asmática

Espirometría◦ Sirve para conocer el grado de

obstrucción y su reversibilidad

◦ Se miden VEF1 y CVF

VEF1/ CVF

>70%

CVF Normal Normal

↓CVF Restricción

<70%

Reversible Asma

Irreversible Atragantamiento

Page 14: Manejo de la crisis asmática

Diagnóstico diferencial◦ Anafilaxia

◦ EPOC

◦ Neumonía

◦ Atragantamiento, sofocación

Page 15: Manejo de la crisis asmática

TratamientoMEDIDAS GENERALES

◦ O2◦ Líquidos◦ Equilibrio ácido-base◦ Antibióticos◦ Sedación◦ Intubación traqueal

TRATAMIENTO ESPECÍFICO

◦ Broncodilatadores ß-adrenérgicos◦ Anticolinérgicos nebulizados◦ Corticoides◦ Metilxantinas◦ Sulfato de magnesio◦ Antileucotrienos

EDUCACIÓN

Page 16: Manejo de la crisis asmática

Vías de administraciónEdad Inhalador recomendado

<4 años Inhalador presurizado con cámara espaciadora con mascarilla

4-6 años Inhalador presurizado con cámara espaciadora con/sin mascarilla

>6 años Inhalador de polvo seco, activado por inspiración o presurizado con cámara; mascarilla Ventimask al 35-40%

Page 17: Manejo de la crisis asmática

Tratamiento domiciliario◦ Evaluación + inhalaciones de SABA que se

repiten otras 2 veces a intervalos de 20 minutos◦ 2 (niños)◦ 4-10 (adultos)

◦ Buscar asistencia médica cuando:◦ >6 inhalaciones de SABA para el alivio de los síntomas

en las primeras 2 horas◦ No hay mejora en 24 horas

◦ Corticoesteroides se administran SÓLO si el médico está seguro de que se usará de manera apropiada

Page 18: Manejo de la crisis asmática

Tratamiento en atención primaria

Page 19: Manejo de la crisis asmática

Criterios de ingreso hospitalarioURGENCIAS

◦ Crisis grave o con retención de CO2◦ Crisis moderada que no mejora con tratamiento◦ Crisis que no tolera tratamiento inhalado en

domicilio o corticoideo oral◦ Acudir varias veces a urgencias en corto periodo

de tiempo◦ Complicaciones◦ Problemática social añadida◦ Antecedentes de ingreso a UCI◦ Embarazadas

CUIDADOS INTENSIVOS

◦ No respuesta a tratamiento con criterios de gravedad:◦ Pico de flujo espiratorio <40%◦ FC y FR en aumento con el tratamiento◦ Uso importante de musculatura accesoria◦ Disnea grave◦ ↓ruidos respiratorios cuando la insuficiencia

respiratoria ha incrementado◦ Retención progresiva de CO2◦ Saturaciones de O2 <91% con Fi O2 de 0.6

Page 20: Manejo de la crisis asmática

Seguimiento posterior◦ Asegurar recuperación completa,

establecer tratamiento de mantenimiento y adherencia apropiados

◦ Citas médicas: 2-7 días, 1-2 meses

◦ Abordar:◦ Reconocimiento de signos de recurrencia

de la exacerbación◦ Factores desencadenantes◦ Plan de acción escrito individualizado◦ Control de síntomas asmáticos◦ Uso de medicación de control y

sintomática

Page 21: Manejo de la crisis asmática

Pronóstico

Complicaciones

Prevención

Si yo hubiera tenido Salbutamol, ahorita

no respiraría tan mal

Page 22: Manejo de la crisis asmática

ResumenTipo 1/ progresión lenta Tipo 2/ progresión rápida

Lenta evolución Rápida evolución

Deterioro en >6 horas (urgencia) Deterioro <6 horas (emergencia)

80-90% pacientes 10-20% pacientes

Mujeres Hombres

Obstrucción de vías aéreas no tan severa Obstrucción de vías aéreas muy severa

Infección respiratoria Alergenos respiratorios, ejercicio, estrés psicosocial

Lenta respuesta a tratamiento y mayor frecuencia de hospitalizaciones

Rápida respuesta al tratamiento y menor frecuencia de hospitalizaciones

Mecanismo: inflamación Mecanismo: broncoespasmo

Page 23: Manejo de la crisis asmática

Resumen

Page 24: Manejo de la crisis asmática

Bibliografía1. Domres B, Koch M, Manger A, Becker HD. Ethics and triage. Prehospital

Disaster Med 2001; 16(1): 53-8; 2001; 26(6): 58-60, 6671.2. F. Echávarri Olavarríaa, FJ. Pérez-Lescure Picarzo. Tratamiento de la crisis

asmática. Rev Pediatr Aten Primaria. 2005;7 Supl 2:S107-125.3. Stephen T Holgate, Martin K. Church, David H. Broide, Fernando D Martinez.

Allergy 4th edition. Editorial Elsevier. 2011.4. Pelta R, Gandolfo M. Guía de alergia para residentes y atención primaria.

Editorial Díaz de Santos. 2001.5. Fireman P. Atlas de Alergía e Inmunología Clínica 3ra Edición. Editorial

Elsevier. 2007.