Download - Manual de Nomenclatura

Transcript
Page 1: Manual de Nomenclatura

UNIVERSIDAD MARIANO GALVEZ DE GUATEMALAFACULTAD DE ODONTOLOGIAEXTENSION QUETZALTENANGOCURSO: QUÍMICALDCA. MARIELA GUERRERO VALENZUELA.

MANUAL DE NOMENCLATURAESPECIES QUÍMICAS NÚMERO DE OXIDACIÓN

Como consecuencia del tipo de enlace que se establezca entre dos o más átomos se forman especies químicas particulares, éstas son: iones y moléculas.

Iones:Estos pueden ser monoatómicos y poliatómicos.

Iones monoatómicos:Son átomos cargados; si el átomo pierde electrones se transforma en ión positivo o catión. Ejemplo: Na+ ; Ca2+ ; Al3+. Si gana electrones se transforma en un ión negativo o anión. Ejemplo: Cl- ; O2- ; N3-.

Iones poliatómicos:Son dos o más átomos unidos mediante enlaces covalentes y la carga afecta al grupo completo de átomos. Ejemplo: NO3

- ; SO4- ; NH4

+: Suele ir entre paréntesis cuando se repiten más de una vez. Ejemplo: (NO3

-)2.

Moléculas:Son partículas neutras formadas por dos o más átomos unidos por enlaces covalentes. Del estudio de estas especies químicas se ha observado que los elementos tienden a formar iones de cargas específicas y a formar un número específico de enlaces covalentes. Es decir, se han observado ciertos patrones relacionados con la habilidad de los elementos para formar compuestos.

Estados de oxidación:Son números arbitrarios que se asignan a los elementos para indicar el estado (o estados) de combinación que pueden asumir, es decir indican la habilidad de un elemento para formar compuestos. El número de oxidación de un elementos es un número positivo o negativo que se asigna de acuerdo con las siguientes reglas: SUSTANCIA NUMERO DE OXIDACION EJEMPLOElemento en estado natural 0 Na, O2 , N2 , FeHidrógeno +1 HCl

Excepto en hidruros, actua -1 NaHOxígeno -2 H2O

Excepto en peróxidos, actúa -1

H2O2

Ión monoatómico Carga del ión Na+ (+1), Cl- (-1), Fe2+ (+2)Dos elementos combinados El menos electronegativo con

número de oxidación positivo y el más electronegativo con número de oxidación negativo

(+3) (-1)PCl3

Ion poliatómico La suma algebraica de los números de oxidación es igual a la carga del ion

+5 -2: +5 -6 = -1NO3

-

Compuesto La suma algebraica de los números de oxidación debe ser cero

+1 +6 -2 = +2+6-8 = 0H2SO4

+1 -2 = +2 – 2 = 0Na2O

Page 2: Manual de Nomenclatura

Cuando en un compuesto hay varios elementos, se determinan los números de oxidación ya conocidos y el restante se obtiene por compensación.

+1 +6 -2 = +2+6-8 = 0H2SO4: H2 S O4 .

Relación de la tabla periódica y los números de oxidación

Existe una gran relación entre los números de oxidación y la configuración electrónica de los elementos. Todos los elementos del grupo IA tienen número de oxidación +1, los elementos del grupo IIA tienen número de oxidación +2 y así sucesivamente. En general el número de oxidación positivo máximo para cualquier representativo es igual al número de su columna y corresponde al número de electrones “s” y “p” que el elemento tiene en su último nivel.El principal o más frecuente es el que corresponde al número de la columna, algunos elementos presentan dos o más números de oxidación positivos, por lo general si la columna es par, serán números pares, si es impar serán impares. Sin embargo, hay excepciones, por ejemplo el nitrógeno que se encuentra en una columna impar tiene números de oxidación +4 y +2.El número de oxidación negativo puede decirse que es la cantidad de electrones que el elemento necesita par completar el octeto, es un solo número y lo presentan principalmente los no metales a excepción del boro y el silicio, que no presentan estados de oxidación negativos.IA IIA IIIA IVA VA VIA VIIA+1 +1 +3 +4 +5

-3+6-2

+7-1

Números de oxidación y predicción de fórmulasEl conocimiento de los números de oxidación ayuda a predecir las fórmulas de muchos compuestos químicos.La predicción de una fórmula química consiste en la unión de elementos con números de oxidación positivos a elementos con números de oxidación negativos, teniendo presente que la suma de todos los números de la fórmula final debe ser cero.El método consiste en decidir qué números de oxidación se esperan y asegurarse que la fórmula contenga el número de átomos necesarios para que la suma algebraica de los números de oxidación sea cero.Ejemplos:¿Cuál es la fórmula para el compuesto que contiene magnesio y nitrógeno?

Mg tiene +2 y nitrógeno -3, por lo cual: Mg2N3.

¿Cuáles son las fórmulas para los compuestos que contengan azufre con estados de oxidación +4 y +6 y oxígeno?

+4 -2 +6 -2S2O4 S2O6

S O S O

Page 3: Manual de Nomenclatura

NOMENCLATURA

Nomenclatura: serie de normas establecidas para nombrar las sustancias simples y compuestas.

Sustancias simples:Son los elementos químicos y se representan por símbolos. Los símbolos se escriben con letra mayúscula la primera y minúscula la segunda cuando la llevan. Los isótopos de un elemento llevan el mismo nombre y se designan con el número de masa.

Sustancias compuestas:El nombre de una sustancia compuesta se forma en dos partes: nombre genérico y nombre específico.El nombre genérico (NG) es la primera palabra y señala una característica general de un grupo relativamente grande de sustancias por ejemplo: ácido, hidróxido.El nombre específico (NE) es la segunda palabra y como su nombre lo indica, señala una característica que permite diferencias a una sustancia de las demás del grupo a que pertenece. Ejemplo

Ácido sulfúrico(NG) (NE)

Las sustancias compuestas se nombran bajo 3 sistemas:

1.Sistema clásico o funcional:Sigue fundamentalmente las normas dadas por la primera comisión que estudiara el problema. Se usará para todos los compuestos.

2.Sistema estequiométrico:Señala las proporciones de los integrantes de un compuesto usando prefijos griegos o latinos, mono (generalmente se omite) di o bi, tri, tetra, penta, hexa, hepta, octa, ennea o nona, deca, etc. El prefijo precede sin guión al nombre.

3.Sistema shock:En este sistema se señala la proporción con números romanos, los cuales indican el estado de oxidación del elemento y se colocan entre paréntesis después del nombre.Para facilidad de estudio, las sustancias compuestas se dividen en grupos de acuerdo al número de elementos diferentes que los formen, independientemente del número de átomos que de cada uno intervengan. Los grupos son:

Binarios: compuestos formados por 2 elementos. Ejemplo: H2O

Ternarios: compuestos formados por 3 elementos. Ejemplo: KOH

Cuaternarios: compuestos formados por cuatro elementos. Ejemplo: NaHCO3.

COMPUESTOS BINARIOS

Con oxígeno Con hidrógeno Sin oxígeno y sin hidrógeno

En las fórmulas de los compuestos binarios se debe escribir delante el elemento más electropositivo o el menos electronegativo.

Compuestos binarios oxigenadosEn el sistema clásico o funcional los compuestos binarios oxigenados se dividen en 2 grupos: Óxidos: producto de la reacción del oxígeno con un metal.Anhidrido: producto de la reacción del oxígeno con un no metal y con algunos metales de transición (óxidos ácidos)

Page 4: Manual de Nomenclatura

OxidosEn el sistema clásico el nombre genérico es óxido y para el nombre específico se presentan dos casos:

1. que el metal tenga solo un número de oxidación, es decir, que forme un solo óxido.2. Que el metal tenga dos números de oxidación. En este caso, el nombre específico lo

constituye el del metal contraído y terminado en “oso” cuando actúa con el número de oxidación menor o con la terminación “ico” cuando actúa con el mayor. Ejemplo:

El hierro tiene números de oxidación +2 y +3

FeO = óxido ferroso.

Fe2O3 = óxido férrico.

La nomenclatura en “oso” e “ico” tiende a extinguirse por lo que actualmente se aplican más los sistemas estequiométrico y stock. Ejemplos:

Sistema estequiométrico Sistema stockFeO óxido ferroso Óxido de hierro (II)Fe2O3 óxido férrico Óxido de hierro (III)

Dado el nombre de un óxido escribir su fórmula.

1.Se escribe primero el símbolo del metal por ser electropositivo.2.Se establecen los números de oxidación y se siguen los pasos establecidos en la predicción

de fórmulas.

a. óxido de sodio:+2 -2Na O

Na2O

b. óxido mercúrico:El metal es el mercurio que tiene números de oxidación +1 `2, como se trata de la terminación “ico” que es para el mayor, se tiene:

+2 -2Hg O

Estos números entre cruzados, serán los subíndices de los elementos, como son divisibles por un mismo factor, entonces se efectúa la división y la fórmula será HgO.

Los compuestos de mercurio +1 no se simplifican. Se escribe Hg2Cl2 y no HgCl, Hg2+2 y no

Hg+ porque se asocian dos átomos que pierden dos electrones para formar este ión.

Dada la fórmula de un óxido escribir su nombre

Como en los óxidos, el oxígeno siempre actúa con -2 se multiplica el subíndice del oxígeno por este valor y se calcula el número de oxidación del metal teniendo presente que la suma algebraica debe ser cero. Ejemplos:

a. +4 -2 Pb O2

Como el plomo tiene estados de oxidación +2 y +4, el nombre del compuesto será:Sistema clásico Sistema estequiométrico Sistema stockÓxido plúmbico Dióxido de plomo Óxido de plomo (IV)

b. +1 -2 Li2 O

Page 5: Manual de Nomenclatura

El nombre será óxido lítico y óxido de litio. El litio por ser alcalino sólo tiene un número de oxidación que es +1, en este caso y en todos los similares, el sistema stock establece que, puede omitirse el número.

AnhidridosProducto de la reacción del oxígeno con un elemento no metálico y con algunos metales de transición.

Elementos no metalesIII A IV A V A VI A VII AB C N O F

Si P S ClAs Se Br

Te IAt

En general, puede decirse que forman anhídridos los no metales de las columnas IV A y VI A cuando trabaja con números de oxidación PARES. Cuando lo hacen con impares si los tuvieran, forman óxidos. Los no metales de las familias V A y VII A, forman anhídridos cuando trabajan con números de oxidación IMPARES y forman óxidos cuando lo hacen con números de oxidación pares.

NOTA:El flúor no forma anhídridos sino FLUORUROS; esto se debe a su gran electronegatividad y la fórmula sería OF2: fluoruro de oxígeno. El término anhídrido sólo es aplicable en el sistema clásico o funcional.

Nombre genérico: anhídrido.Nombre específico: se presentan dos casos.

1. Que el metal sólo forme un anhídrido. El nombre específico se forma con el nombre del no metal terminado en “ico”. Ejemplo. CO2 anhídrido carbónico.

2. Que el elemento forme más de dos anhídridos. En este caso el nombre específico se forma con el nombre del no metal con prefijos y sufijos que indican los números de oxidación positivos.

No. Oxidación del no metal Prefijos Sufijos1 o 2 Hipo Oso3 o 4 ----- Oso5 o 6 ----- Ico7 Per Ico

En los casos del carbono y silicio que tienen número de oxidación +4 y del boro con número de oxidación +3 se le da exclusivamente la terminación “ico”Ejemplo: Bromo columna impar.

No. oxidación Fórmula Nombre+1 Br2O Anhídrido hipobromoso+2 BrO Óxido de bromo (II)+3 Br2O3 Anhídrido bromoso+4 BrO2 Oxido de bromo (IV)+5 Br2O5 Anhídrido brómico+6 BrO3 Óxido de bromo (VI)+7 Br2O7 Anhídrido perbrómico

Dado el nombre de un anhídrido escribir su fórmula:

Ejemplo: Escribir la fórmula de anhídrido clórico.1. como la terminación es ICO, al no metal corresponde número de oxidación +5 o +6.

Page 6: Manual de Nomenclatura

2. El elemento no metálico es el cloro y pertenece a la columna VII A, por lo tanto tiene que funcionar con el número de oxidación impar o sea +5. La fórmula será:

+5 -2Cl O Cl2O5

Dada la fórmula de un anhídrido escribir su nombre:Ejemplo: escribir el nombre de SO3

1. El azufre es un no metal de la columna VI A debe tener un número de oxidación PAR.2. Se puede calcular el número de oxidación del no metal de la siguiente manera:a. el subíndice del oxígeno se multiplica por -2: 3(-2) = -6b. el producto con signo cambiado se divide por el subíndice del no metal: 6/1 = 6c. como el no metal tiene número de oxidación +6 le corresponde el sufijo ICO. El nombre

será: Anhídrido sulfúrico.

Ejemplos:Fórmula Sistema Clásico Sistema Estequiométrico Sistema StockCO2 Anhídrido carbónico Dióxido de carbono Óxido de carbono (IV)P2O3 Anhídrido fosforoso Trióxido de difósforo Oxido de fósforo (III)P2O5 Anhídrido fosfórico Pentaóxido de difósforo Oxido de fosforo (V)Cl2O Anhídrido hipocloroso Oxido de dicloro Oxido de cloro (I)Cl2O7 Anhídrido perclórico Heptaóxido de dicloro Oxido de cloro (VII)

Compuestos oxigenados del Nitrógeno (Sistema clásico)

No. de oxidación+1 *N2O Oxido de dinitrógeno u oxido nitroso+2 *NO Oxido de nitrógeno (II) y óxido nítrico+3 N2O3 Anhídrido nitroso+4 NO3 Oxido de nitrógeno (IV) o dióxido de nitrógeno+5 N2O5 Anhídrido nítrico+6 *NO3 Anhídrido pernítrico

*ExcepcionesAlgunos metales de transición forman compuestos oxigenados del tipo anhídrido (óxido ácido) cuando trabajan con número de oxidación mayor que 4. Si lo hacen con número de oxidación igual o menor que cuatro, forman óxidos básicos. Ejemplo:+3Cr2O3 Oxido crómico.+6CrO3 Anhídrido crómicoEsta situación se simplifica aplicando los sistemas estequiométrico y stock en lugar del clásico.

Sistema estequiométrico Sistema StockCr2O3 Trióxido de dicromo óxido de cromo (III)CrO3 Trióxido de cromo óxido de cromo (VI)

PEROXIDOS

Se forman de la combinación del oxígeno con los metales alcalinos y alcalinotérreos más activos y con le hidrógeno.

Nomenclatura

Nombre genérico: peróxido.Nombre específico: el nombre del metal precedido de la palabra “de”Ejemplos:

H2O2 peróxido de hidrógeno (agua oxigenada)Na2O2 peróxido de sodioBaO2 peróxido de bario

Page 7: Manual de Nomenclatura

Los peróxidos de los elementos de la columna I A no se pueden simplificar, porque tienen diferentes fórmulas moleculares y empírica. Se escribe H2O2 y no HO; Na2O2 y no NaO; K2O2 y no KO.

COMPUESTOS BINARIOS HIDROGENADOS

a. HIDRUROS

Compuestos binarios formados por elementos representativos de los grupos I A, II A, III A (con excepción del boro) y elementos de transición con el hidrógeno.

Característica principal: el hidrógeno actúa con número de oxidación -1.

Nombre genérico: hidruro

Nombre específico: el del metal en genitivo o adjetivado, si solo forma un hidruro, sino, el nombre del metal terminado en OSO o en ICO según actúe con su menor o mayor número de oxidación respectivamente, o aplicando el sistema stock.Ejemplos:

No. de Oxidación+1 LiH Hidruro de litio+2 CaH2 Hidruro de calcio+3 AlH3 Hidruro de aluminio+1 CuH Hidruro cuproso o hidruro de cobre (I)+2 CuH2 Hidruro cúprico o hidruro de cobre (II)+3 FeH3 Hidruro férrico o hidruro de hierro (III)

Cuando el hidrógeno forma compuestos con los metales de transición, estos son del tipo de los hidruros. En muchos casos, el hidrógeno más que combinarse se disuelve en el metal (OCLUSION) formando enlaces que no siguen la clasificación tradicional de iónico, covalente, etc.Con el boro, primer elemento del grupo IIIA, el hidrógeno forma compuestos llamados BORANOS. El más simple que se conoce es el B2H6 y se llama DIBORANO; y así sucesivamente, según sea la cantidad de boro, se usará el prefijo adecuado. El más complejo que se conoces es el DECABORANO: B10H14.

b. Combinación del hidrógeno con los elementos del grupo IV A

Estos elementos forman con el hidrógeno, compuestos que tienen la propiedad de formar cadenas por uniones entre átomos de la misma naturaleza. Esta propiedad es mayor en el carbono y disminuye a medida que aumenta el peso atómico del elemento. Los compuestos formados por el carbono y el hidrógeno se llaman HIDROCARBUROS, el más simple es el METANO: CH4. El silicio forma cadenas hasta de 8 a 10 átomos. Estos compuestos se llaman SILANOS.

c. Combinación del hidrógeno con los elementos del grupo V A

La facilidad de combinación de estos elementos con el hidrógeno disminuye al aumentar el peso atómico. Reciben nombres especiales, los cuales son aceptados por la nomenclatura actual.NH3 amoníaco.PH3 fosfinaAsH3 arsinaSbH3 estibina

d. Combinación del hidrógeno con los elementos de los grupos VI A y VIIA

Los compuestos binarios del hidrógeno y los no metales de las familias VI A y VII A se nombran de la siguiente manera:

Page 8: Manual de Nomenclatura

Nombre genérico: raíz del nombre del no metal con la terminación URO

Nombre específico: “de hidrógeno”

Ejemplos: HCl Cloruro de hidrógeno. H2S Sulfuro de hidrógeno.

Cuando estos compuestos se disuelven en agua, cambian sus propiedades. Las soluciones resultantes tienen propiedades ácidas y reciben el nombre de HIDRACIDOS

HCl (gaseoso) + H2O = HCl (acuoso)

Nomenclatura:

Nombre genérico: ácido

Nombre específico: raíz del nombre del no metal con la terminación “hidrico”

Ejemplos:HBr(g) bromuro de hidrógeno HBr(ac) ácido brómhídrico.H2S (g) sulfuro de hidrógeno H2S(ac) ácido sulfhídrico.

En este grupo se estudia el ácido cianhídrico (HCN); que a pesar de se un compuesto ternario se considera un hidrácido.HCN(g) cianuro de hidrógeno HCN(ac) ácido cianhídrico.

COMPUESTOS BINARIOS SIN OXIGENO Y SIN HIDROGENO

La combinación de:METAL con NO METAL SALES HALOIDEASNO METAL con NO METALMETAL con MERCURIO AMALGAMAMETAL con METAL ALEACIONES

a. Compuestos formados por un metal y un no metal: Sales haloideas:

Estos compuestos resultan de la sustitución total de los hidrógenos en los hidrácidos por metales.

Nombre genérico: el no metal terminado en URO

Nombre específico: el del metal.

Pueden usarse los tres sistemasCompuesto Sistema clásico Sistema estequiométrico Sistema stockCuCl Cloruro cuproso Cloruro de cobre Cloruro de cobre (I)CuCl2 Cloruro cúprico Dicloruro de cobre Cloruro de cobre (II)FeS Sulfuro ferroso Sulfuro de hierro Sulfuro de hierro (I)Fe2S3 Sulfuro férrico Trisulfuro de dihierro Sulfuro de hierro (III)

b. Compuestos formados por dos no metales

Nombre genérico: el nombre del elemento más electronegativo terminado en URO

Nombre específico: el del otro elemento.

ICl cloruro de yodo.BF3 floruro de boro o trifluoruro de boro.PCl3 cloruro fosforoso o tricloruro de fósforo.

Page 9: Manual de Nomenclatura

PCl5 cloruro fosfórico o pentacloruro de fósforo.

c. Compuestos formados por metal-mercurio (amalgama)

Nombre genérico: amalgama.Nombre específico: el del otro metal.

AgHg amalgama de plata.

Técnicamente estos compuestos no se consideran producto de reacción química, en muchos casos la composición varía entre amplios límites, se acepta que son soluciones de un metal en otro.

d. Compuestos formados por metal-metal (aleación)

Las aleaciones no tienen fórmula verdadera porque los porcentajes de los elementos constituyentes varían.Nombre genérico: aleaciónNombre específico: el nombre de los metales.

Cr,Fe: aleación de cromo y hierro.

Algunas aleaciones tienen nombres especiales:Cu, Zn latón Sn, Sb, Pb peltre Cu, Zn, Sn BronceFe, C acero Fe, Cr, Ni acero inoxidable.

COMPUESTOS TERNARIOS

a. Hidróxidos o bases

Un hidróxido es el producto de la reacción de un óxido básico con el agua:

CaO + H2O Ca(OH)2

Na2O + H2O 2NaOH

Un hidróxido puede definirse como una sustancia que en solución acuosa produce iones hidroxilo (OH) o sustancias aceptoras de protones.

Sistema clásicoNombre genérico: hidróxido.Nombre específico: el del metal en genitivo o adjetivado con los sufijos OSO o ICO para indicar su menor o mayor estado de oxidación.

Sistema clásico Sistema stockCuOH hidróxido cuproso. Hidróxido de cobre (I)Cu(OH)2 hidróxido cúprico Hidróxido de cobre (II)Fe(OH)2 Hidróxido ferroso Hidróxido de hierro (II)

b. ácidos

Se definen ácidos en relación a sus propiedades químicas como: un compuesto que en solución acuosa produce iones HIDRONIO (H3O+). Por didáctica pueden utilizarse el signo H+

en lugar de H3O+.Pueden definirse también como: sustancia donadora de protones. Los ácidos se dividen en dos grupos:

Binarios: hidrácidos, ácidos sin oxígeno.Ternarios: oxácidos, ácidos con oxígeno.

Page 10: Manual de Nomenclatura

OxacidosUn oxácido es el producto de la reacción de un anhídrido u óxido ácido con el agua.

Anhídrido + H2O oxácidoSO2 + H2O H2SO3

Su nomenclatura es por tanto igual a la de los anhídridos cambiando únicamente el nombre genérico por el de ácido.

H2SO4 ácido sulfúrico.HClO acido hipoclorosoHClO4 ácido perclórico.

Cuando un anhídrido presenta distintos grados de hidratación, éstos se indican anteponiendo los prefijos META, DI o BI y ORTO, al nombre específico, los grados de hidratación son: 1, 2 y 3 moléculas de agua que se combinan con una molécula de anhídrido. Ejemplos:

P2O5 + H2O H2P2O6 2HPO3 ácido metafosfórico.P2O5 + 2H2O H4P2O7 ácido difosfórico.P2O5 + 3H2O H6P2O8 2H2PO4 ácido ortofosfórico

Dado el nombre de un oxácido escribir su fórmula

Ejemplos:

1.Acido perbrómico1.1 como es perbrómico, el anhídrido que le dio origen será el Br2O7

1.2 se hidrata: Br2O7 + H2O H2Br2O8 2HBrO4

La formula será: HBrO4

2.Acido sulfuroso2.1 como es sulfuroso, el anhídrido que le dio origen será el SO2

2.2 Se hidrata: SO2 + H2O H2SO3

La formula será: H2SO3

Dada la formula de un oxácido escribir su nombre:

Ejemplos:

1.H2SO4

1.1 se le quita una molécula de agua.H2SO4 - H2O SO3

1.2 SO3 es el anhídrido que le dio origen, como es el anhídrido sulfúrico, el nombre del ácido será ACIDO SULFURICO.

2.HNO3

2.1 en este caso y en otros similares los subíndices de la molécula deben multiplicarse por dos, antes de proceder a quitarle una molécula de agua.HNO3 x 2 H2N2O6 – H2O N2O5

2.2 N2O5 es el anhídrido que le dio origen; como este es el anhídrido nítrico, el nombre del ácido será ACIDO NITRICO.Otro método consiste en calcular el número de oxidación del elemento central para

determinar el sufijo adecuado.+6

+1 +5 -2H N O como el número de oxidación es +5 el sufijo serña ICO, ácido

nítrico

Page 11: Manual de Nomenclatura

Radicales o Iones Poliatomicos

Los ácidos pueden perder parcial o totalmente sus hidrógenos, dando origen a radicales. Los radicales de los oxácidos son llamados en general OXIANIONES, los cuales forman su nombre de la manera siguiente:1. Si el ácido que le dio origen termina en OSO, el nombre del radical se hace terminar en ITO.2. Si el ácido que le dio origen termina en ICO, el nombre del radical se hace terminar en ATO.

Fórmula del ácido Nombre Fórmula del radial Nombre del radicalHClO4 Perclórico ClO4

- Perclorato HClO3 Clórico ClO3

- CloratoHBrO Hipobromoso BrO- HipodromitoHMnO4 Permangánico MnO4

- PermanganatoH2CrO4 Crómico CrO4

- CromatoH2Cr2O7 Dicrómico Cr2O7

-2 DicromatoH2SO4 Sulfúrico SO4

-2 SulfatoH2SO3 Sulfuroso SO4

-2 SulfitoHNO3 Nítrico NO3

- Nitrato.

c. Sales ternarias:Una sal es el producto de la sustitución total o parcial de los hidrógenos en un ácido o de los hidróxidos en una base. En las sales ternarias, la sustitución es total. Las sales ternarias se dividen en dos grupos:1.Oxisales neutras: derivadas de los oxácidos.2.sales dobles: derivadas de los hidrácidos.

Oxisales neutras:Son combinaciones que resultan de la sustitución total de los hidrógenos de los oxiácidos, por metales.Nombre genérico: el nombre del radical.Nombre específico: el del metal, siguiendo las normas del sistema clásico o stock.

Ejemplo:H2SO4: ácido sulfúrico H2SO4

-2: radial sulfato.Na2SO4: sulfato de sodio o sulfato sódico.

Cu2SO4: sulfato cuproso o sulfato de cobre (I).CuSO4: sulfato cúprico o sulfato de cobre (II)

Sulfo-sales, seleni-sales y teluri-salesEstas sales resultan de la sustitución de los oxígenos de las oxisales por azufre, selenio o telurio respectivamente. Estas sales se nombran de la misma manera que las oxisales que las originan, anteponiendo el nombre genérico los prefijos SULFO o THIO si el sustituyente es el azufre, SELENI si es selenio y TELURI si es el telurio.EjemploNa2CO3: carbonato sódico.Na2CS3: sulfocarbonato de sodio o thiocarbonato de sodio.Na2CSe3: Selenicarbonato de sodio.Na2CTe3: Teluricarbonato de sodio.

d. Sales dobles:Estas sales resultan de la sustitución total o parcial de los hidrógenos de los hidrácidos que tienen dos hidrógenos sustituibles. Cuando la sustitución es total, da origen a las sales neutras, cuando solamente se sustituye un hidrógeno, entonces da lugar a la formación de sales ácidas.

Page 12: Manual de Nomenclatura

Nomenclatura:Nombre genérico: el del no metal terminado en URO.Nombre específico:1.Si la sal es neutra se nombran los metales, (los cuales deben escribirse en orden creciente

de sus números de oxidación) anteponiéndole la palabra “doble”.2.Si la sal es ácida se antepone la palabra “ácido” al nombre del metal.Ejemplo:Sal neutra:NaKS: sulfuro doble de sodio y potasio.Sal ácida:NaHS: sulfuro ácido de sodio.

COMPUESTOS CUATERNARIOS

a. oxisales con hidrógeno: oxisales ácidas.b. sales con hidróxido (OH-): sales básicas.c. oxisales de dos metales: sales dobles.d. Hidratos.

a. Oxisales ácidas Una oxisal ácida es el producto de la sustitución parcial de los hidrógenos en un oxácido.

NomenclaturaPara nombrar las oxisales, se aplican las mismas reglas que se dieron para nombrar las oxisales neutras, escribiéndo la palabra ACIDO antes del nombre del metal.Ejemplos:

1. NaHCO3: carbonato ácido de sodio (por costumbre bicarbonato de sodio).2. KHSO3: Sulfito ácido de potasio.

También se pueden nombrar como sales dobles de hidrógeno y el metal (se omite la palabra doble) Ejemplo:

1. K2HPO4: fosfato de potasio monohidrógeno.2. KH2PO4: fosfato de potasio dihidrógeno.

Cuando el oxácido tiene más de dos hidrógenos sustituibles, se pueden nombrar las oxisales indicando las veces que se encuentra presente la función ácido o suprimiendo la palabra ACIDO se nombra el número de átomos del metal. Ejemplo:

1. Na2HPO4: fosfato monoácido de sodio o fosfato disódico.2. NaH2PO4: fosfato diácido de sodio o fosfato monosódico.

NOTA:En la sustitución de los hidrógenos de los oxácidos, es preciso tener en cuenta que sólo son sustituibles los hidrógenos que están unidos a los oxígenos; así el ácido hipofosforoso H3PO2

solo puede dar sales mono sustituidas, porque de los tres hidrógenos que tiene, sólo uno está unido a un oxígeno, según se indica en la fórmula desarrollada.

H

O P O H

H

Sus sales: Na(H2PO2) y Fe(H2PO2)2

No deben inducir a error y considerarlos como sales ácidas por la presencia de hidrógenos en su fórmula. Estos hidrógenos no se disocian por disolución en forma de protones (H +) como

Page 13: Manual de Nomenclatura

ocurre para darla a la sal carácter de ácida y por consiguiente quedan implícitos en el nombre del anión.

b. Sales básicasEstas sales resultan de la sustitución parcial de los hidróxidos en una base por radicales negativos.

NomenclaturaSe utilizan las mismas reglas dadas para las oxisales ácidas, cambiando la palabra ácido por la palabra BASICO, que indica la función base en la sal. Ejemplo:CaOHNO3: nitrato básico de calcio.

Si el hidróxido de donde se parte tiene más de dos OH-, pueden originarse distintas sales básicas, las que se diferencian al nombrarlas por los numerales mono, di, etc. antepuestos a la palabra básico, según el número de OH- existentes. Ejemplos:

BiOH(NO3)2: nitrato monobásico de bismuto (III).Bi(OH)2NO3: nitrato dibásico de bismuto (III).

Las sales básicas pueden nombrarse también de la siguiente manera:

Nombre genérico: el nombre del radical con el prefijo HIDROXI conjugado al nombre y con prefijos adicionales para indicar OH- presentes.

Nombre específico: el del metal indicando su estado de oxidación con el sistema stock. Ejemplos:BiOH(NO3)2: hidroxinitrato de bismuto (III) o monohidroxinitrato de bismuto (III).Bi(OH)2NO3: dihidroxinitrato de bismuto (III).FeSO4: hidroxisulfato de hierro (III).

d. Oxisales dobles:Son combinaciones que resultan de la sustitución total de los hidrógenos de los oxácidos que tienen dos o más hidrógenos sustituidos, por dos o más metales diferentes.

Nomenclatura:Se nombran siguiendo las mismas reglas que se utilizan para nombrar las oxisales neutras, intercalando la palabra DOBLE entre el nombre genérico y el específico, formando este último por el nombre de los metales. Ejemplo:

H2SO4: al cambiar un hidrógeno por Na y el otro por K se forma:KNaSO4 o NaKSO4 es el sulfato doble de potasio y sodio

d. HidratosUn hidrato es un compuesto que contiene moléculas de agua (usualmente llamada agua de cristalización) estructuralmente unidas.Ejemplo:CuSO4·5H2O : sulfato de cobre (II) pentahidratado.

Page 14: Manual de Nomenclatura

Formula del acido Nombre del acido Formula del radical y número de oxidación

Nombre del radical

Familia VII AHClO4

HClO3

HClO2

HClOHBrO3

HBrOHIO4

HIO3

HIO

PerclóricoClóricoClorosoHipoclorosoBrómicoHipobromosoPeryódicoYódicoHipoyodoso

ClO4-1

ClO3-1

ClO2-1

ClO-1

BrO3-1

BrO-1

IO4-1

IO3-1

IO-1

PercloradoCloratoCloritoHipocloritoBromatoHipopbromitoPeryodatoYodatoHipoyodito

Familia VII BHMnO4

H2MnO4

PermangánicoMangánico

MnO4-1

MnO4-2

PermanganatoManganato

Familia VI AH2SO4

H2SO3

H2SeO4

H2SeO3

H2TeO3

SulfúricoSulfurosoSelénicoSelenosoTeluroso

SO4-2

SO3-2

SeO4-2

SeO3-2

TeO3-2

SulfatoSulfitoSelenatoSelenitoTerlurito

Familia VI BH2CrO4

H2CrO7

H2MoO4

H2WO4

CrómicoDicrómicoMolibdicoWolfrámico

CrO4-2

Cr2O7-2

MoO4-2

WO4-2

CromatoDicromatoMolibdatoWolframato

Familia V AHNO3

HNO2

HNO (H2N2O4)HPO3

H2P2O7

H3PO4

H3PO3

H3AsO4

HASO2

NitrícoNitrosoHiponitrosoMetafosfóricoDifosfóricoOrtofosfóricoOrtofosforosoOrtoarsénicoMetaarsenioso

NO3-1

NO2-1

NO-1

PO3-1

P2O7-4

PO4-3

PO3-3

AsO4-3

AsO2-1

NitratoNitritoHiponitritoMetafosfatoBifosfatoOrtofosfatoOrtofosfatoOrtoarseniatoMetaarsenito

Familia IV AH2CO3

H2SiO3

H2GeO3

H2SnO3

CarbónicoSilícicoGermánicoEstánnico

CO3-2

SiO3-2

GeO3-2

SnO3-2

CarbonatoSilicatoGermanatoEstannato

Familia IIIH3BO3

HBO2

H2B4O7

OrtobóricoMetabóricoTetrabórico

BO3-2

BO2-1

B4O7-2

OrtoboratoMetaboratoTetraborato

Referencia:

Manual de nomenclatura. Departamento de Química General, Escuela de Química, Facultad de Ciencias Químicas y Farmacia. Universidad de San Carlos de Guatemala.