Download - micro guía de infecciones respiratorias agudas

Transcript
Page 1: micro guía de infecciones respiratorias agudas

Guía de Infecciones Respiratorias AgudasMedicina General II. Dra. Ana H. Rodríguez G.

     Infecciones respiratorias agudas: Es un conjunto de enfermedades infecciosas y contagiosas que compromete una o más partes del aparato respiratorio, se transmiten principalmente mediante gotitas de secreción y duran un máximo 2 semanas.

Etiología de las IRAVirus más comunes:

Virus Sincitial Respiratorio Adenovirus Virus Parainfluenza Virus Influenza

 Bacterias más comunes:

Streptococcus Pneumoniae Haemophius Influenzae Staphilococus. Aureus Klebsiella Pneumoniae Streptococcus Pyogenes Maroxella Catarrhalis

 Hongos más comunes:

Especies de aspergillus Especies de candida

 Parásitos más comunes:

Pneumocystis carinii  Etiología de las Infecciones Respiratorias Agudas Según su ubicación Anatómica  Entidades clínicas más frecuentes

Virus Bacterias

 Rinofaringitis AgudaFaringoamigdalitis CongestivaRhinovirusInfluenzaParainfluenzaAdenovirus  Faringoamidalitis PurulentaAdenovirusS. pyogenes  Otitis Media AgudaInfluenzaParainfluenzaS. pneumoniaeH. influenzae

Page 2: micro guía de infecciones respiratorias agudas

M. catarrhalis  NeumoníaInfluenzaParainfluenzaAdenovirusS. pneumoniaeH. InfluenzaeS. Aureus*K. pneumoniae*   Clasificación de las Infecciones Respiratorias       I.  Según su evolución

Agudas: se manifiestan rápidamente, son de corta duración (menor o igual a 2 semanas). Crónicas: se desarrollan con lentitud y duran mucho tiempo, en ocasiones toda la vida

(mayor o igual a 2 meses). 

II. Según su anatomía:Superiores ó altas: comprende nariz, senos nasales, faringe y laringe. Incluye también las

afecciones oticas.Rinofaringitis Aguda.Sinusitis.Otitis Media Aguda.Faringoamigdalitis.

Inferiores ó bajas: tráquea, bronquios, bronquiolos, alvéolos y parénquima pulmonar.TraqueítisEpiglotitisBronquitis Aguda.Bronquiolitis Aguda.Neumonía Aguda.

      III. Según su frecuencia:Esporádicas: solamente se producen algunos casos en la población.Endémicas: Exclusivas de una región concreta, donde se registran casos de  manera habitual.Epidémicas: afectan en toda la nación, atacan a gran números de personas en un período corto de tiempo. Si esta afecta a muchos países, o incluso a todo el planeta, se  denomina pandemia.  

IV. Según su ubicación:Externas: Desarrolladas fuera del sistema respiratorio (heridas, úlceras)Internas: Desarrolladas en el interior del sistema respiratorio.Según el compromiso del parénquima pulmonar:Clasificación                                                                                                                                               Signos y Síntomas IRA sin neumoníaTos, rinorrea, exudado purulento en faringe, fiebre, Otalgia, otorrea, disfonía y odinofagia.

IRA con neumonía leve

Page 3: micro guía de infecciones respiratorias agudas

Se agrega: taquipnea (menores de 2 meses más de 60X', de 2 a 11 meses más de 50x' y de 1 a 4 años más de 40 x') IRA con neumonía graveSe agrega: Aumento de la dificultad respiratoria, tiraje intercostal, cianosis y en los menores de 2 meses hipotermia. 

Manifestaciones Clínicas de las Infecciones Respiratorias Agudasa) Síntomas:

Cefalea Mialgias Artralgias Escalofríos Astenia Fatiga Disfagia Odinofagia Otalgia

b) Signos: Piloerección Tos productiva o no productiva. Sudoración Estornudos Congestión nasal Rubicundez Palidez Epífora (Lagrimeo) Expectoración (hialina, mucopurolenta, hemóptica) Rinorrea: (hialina, mucopurulenta, hemóptica) Adenomegalia Taquicardia Timpanismo torácico. Disminución de los ruidos respiratorios normales. Presencia de ruidos respiratorios adventicios (sibilancias, crepitantes, roncus).

Signos de dificultad respiratoria: OJO!!!!! Hipoexpansibilidad torácica. Disnea/Taquipnea Alteración del patrón toraco-abdominal. Retracción esternoxifoidea. Tiraje intercostal Aleteo nasal, cianosis, acrocianosis y abolición de los ruidos respiratorios normales (en

casos graves). 

MANIFESTACIONES CLÍNICAS ESPECÍFICAS DE ACUERDO A LA IRA.

Rinofaringitis Aguda: Cefalea. Disfagia Odinofagia. Malestar general. Rinorrea hialina.

Page 4: micro guía de infecciones respiratorias agudas

Congestión nasal. Febrícula o Fiebre. Estornudos. Tos no productiva o con expectoración hialina. Otitis media aguda: Cefalea. Otalgia. Irritabilidad. Malestar general. Febrícula o fiebre.Dolor a la palpación en región auricular y periauricular con o sin presencia de adenomegalia.

A la otoscopia se evidencia irritación, descamación o exudado en el canal auditivo.

Faringoamigdalitis:CefaleaDisfagiaOdinofagiaMalestar generalHalitosisFebrícula o Fiebre.Tos no productiva o con expectoración hialina o mucopurulenta.Se evidencia faringe hiperémica, amígdalas hiperémicas y/o con exudado mucopurulento o presencia de placas blanquecinas.Adenomegalia.

Bronquitis Aguda:CefaleaMalestar general.Astenia.Palidez.Tos productiva con expectoración mucopurulenta y en casos graves hemóptica.Fiebre o hipertermiaTimpanismo torácico.Disminución de los ruidos respiratorios normales.Presencia de ruidos respiratorios adventicios (roncus).Signos de dificultad respiratoria: OJO!!!!

Bronquilitis Aguda:Palidez.Rinorrea hialina.Congestión nasal.Tos no productiva o con expectoraciónFebrícula o fiebreTimpanismo torácicoDisminución de los ruidos respiratorios normalesPresencia de ruidos respiratorios adventicios (sibilancias bilaterales).Signos de dificultad respiratoria: OJO!!!!

Neumonía:SIGNOS CARDINALES: Fiebre-hipertermia con escalofríos, tos productiva con expectoración mucopurulenta, taquipnea y tiraje intercostal.

Page 5: micro guía de infecciones respiratorias agudas

PalidezRinorrea mucopurulentaCongestión nasalTos no productiva o con expectoraciónFiebre-Hipertermia con escalofríosTimpanismo torácicoDisminución o abolición de los ruidos respiratorios normalesPresencia de ruidos respiratorios adventicios (sibilancias bilaterales, crepitantes).Signos de dificultad respiratoria: OJO!!!! Métodos Diagnósticos de las IRA

1. HISTORIA CLÍNICA:1.1. Anamnesis: Enfermedad actual: descripción detallada de las características de la enfermedad. Factores epidemiológicos: procedencia, viajes, enfermedad de otros miembros de la familia. Hábitos psicobiológicos: vivienda, higiene, ocupación. Antecedentes personales: infecciones recientes, patologías de base. Antecedentes familiares.1.2. Examen físico:

Signos vitales: Frecuencia Respiratoria, Temperatura Corporal, Frecuencia Cardíaca, Presión Arterial.

Inspección: evaluar el estado general del paciente y posteriormente inspeccionar sistemáticamente.

Palpación. Percusión. Auscultación. Signos de dificultad respiratoria: OJO!!!! Exploración semiológica específica por aparatos y sistemas.

2. EXÁMENES COMPLEMENTARIOS: Hematología completa: evaluar leucocitosis (wbc> 10.000mm3) a expensas de

linfocitos, neutrófilos o eosinófilos; leucopenia (wbc < 5.000mm3), trombocitopenia (plaquetas < 150.000mm3).

Rx de tórax PA: evaluar signos radiológicos de infecciones respiratorias. OJO!!! Elevación de hemidiafragmas. Rectificación de los arcos costales. Aumentos de los espacios intercostales. Hiperlucidez: atrapamiento de aire. Infiltrados perihiliares. Aumento de la trama vascular. Bloques de condensación (NEUMONÍA). Borramiento de los ángulos pulmonares (DERRAME PLEURAL). Reactantes de fase aguda: VSG (Velocidad de sedimentación globular), PCR

(Proteina C reactiva). Aumentados cuando existe un proceso infeccioso agudo. Hemocultivo. Cultivo de secreciones (esputo). Pruebas serológicas específicas. Pruebas radiológicas y ecográficas específicas. Toracocentesis (estudio del líquido pleural). TAC Y RMN de tórax. Biopsias