Download - Miguel Benasayag: Homo Sapiens 2.0

Transcript
  • Miguel Benasayag: homo sapiens 2.0

    Argentino exiliado en Francia, tiene media docena dettulos y otros tantos doctorados, pero su mayorexperiencia la adquiri como integrante del ERP. Esamezcla le permite una mirada nica sobre temasinquietantes: cmo se modific el cerebro de la especiehumana y qu tipo de ser origin el sistema de poderactual, dominado por la macroeconoma y la tcnica.Temas difciles que explica con humor y ejemplos criollos.De los genes a Macri.

    Estudi Medicina, luego psiquiatra, antropologa,espistemologa y neuro-fisio-patologa, entre otras cosas,pero su formacin acadmica la recibi en el ERP-PRT,que complet con un posgrado en Crcel y un doctoradoen Exilio. Miguel Benasayag es cientfico y militante, dosformas de adquirir conocimiento que construyeron unestilo propio, muy particular. Para escucharlo hay quedeslumbrarse primero con sus definiciones expuestas concarisma y humor, afrontar el desasosiego que producen susrevelaciones sobre la actualidad global a escala humana ycelebrar cuando el militante recupera el timn del charla yla ilumina sealando no arriba, no el horizonte, sino estepedacito de suelo que pisamos hoy, a partir del cualpodemos construir un destino diferente.

    A esa tarea de crear juntos, ac y ahora, una forma de vidamejor l la llama construir un zcalo.

    As estamos.

    Glup.

  • Cmo llegamos tan abajo? El viaje es largo y su ruta fueconstruida con la promesa de un falso destino final: elProgreso.

    Si tengo que explicarlo con mi nivel de colectivero de lalnea Ciudadela-Pan, anunciara las siguientes paradas:

    Sociedad feudal: gobierno de las almas. Pastores al poder,controlan los rebaos. Parada Michael Focault, ramal 1.Sociedad moderna: gobierno de las poblaciones. El Estadoal poder, controla a los ciudadanos clasificados segn supotencia productiva: sexo, raza y clase. Nace el biopoder.Parada Michael Foucault, ramal 2.Sociedad posmoderna: gobierno de las subjetividades. Elmercado al poder, controla cmo somos y queremos ser.Nace la sociedad de control a cielo abierto. Parada GillesDelleuze esquina Flix Guattari.Sociedad transgnica: gobierno de la especie. La ciencia yla tcnica al poder, gobiernan los genes. Seoras yseores: llegamos a destino. Parada Miguel Benasayag.Bajen y lean.

    Lo nuevo

    Mi doble formacin en las llamadas ciencias duras y en lasciencias humanas trato de aplicarla para comprender loscambios de paradigmas entre lo que Focault llama lamodernidad y lo que est pasando ahora. Hoy ese cambioes de mutaciones reales: lo vivo est cambiando. No setrata solo de que hoy otro paradigma cultural, tampoco esun cambio de cartografa, sino de territorio, de lamaterialidad del mundo. Estamos viviendo un cambioabsolutamente radical y mayor. Lo que investigo,entonces, desde un laboratorio y cruzando diferentes

  • investigaciones, saberes y disciplinas, responde a unapregunta: veamos qu es lo que empieza ahora, qu estemergiendo.

    Pedrito tiene celu

    En general la idea que uno tiene es que los seres humanosson objetivamente los mismos aunque vivan en sistemasdiferentes. Mi trabajo investiga, en distintos niveles, cmoun ser humano que vive en un sistema no esfisiolgicamente igual a otro que vive en una constelacinmoderna. Y la pregunta es por qu? Lo que est pasandoahora, el cambio que est sucediendo ahora, es un cambioradical en la materialidad del Hombre, en la especiehumana. Todos los bilogos que trabajan e investigan laevolucin humana estn convencidos de eso. Hay algo queest pasando a nivel biolgico y que est marcado por lastcnicas de la inmediatez y la comunicacin, entre otrascosas. Por ejemplo: la idea naif dice que Pedrito antes notena un celular y ahora Pedrito tiene un celular. Y punto.Lo que yo estudio es si Pedrito sin el telfono celular es elmismo Pedrito, pero con telfono. Culturalmente, porsupuesto, es ms evidente que hay una diferencia. Mitrabajo es investigar qu cambi en el cerebro de Pedrito:si anatmica y neuronalmente es el mismo.

    Pedrito tiene compu

    Pedrito ahora tiene una computadora. Perfecto. Po otraparte sabemos que la plasticidad neuronal est relacionadacon mecanismos de reciclaje. Un ejemplo: las conexionesy las neuronas que se ocupan de la lectura. El hombre delas cavernas no las necesitaba. Y no es que antes de que seinventara la escritura estaban ah aburrindose, esperando

  • que se invente el libro: se ocupaban de otra cosa. En qu?En desarrollar una cierta capacidad de cazador, en laatencin y deteccin de los peligros y potencialidades delmedioambiente. Ahora ya sabemos que esas zonasutilizadas por el cerebro del hombre de las cavernas, apartir de la escritura y de la lectura silenciosa, sereciclaron. La especie humana toda perdi en ese reciclajehabilidades que eran imprescindibles para el hombre de lascavernas. A nivel anatmico esto puede verse: el cerebrodel hombre de la modernidad es ms liso que el delhombre de las cavernas. Ese alisamiento representa unproceso que llamamos de desterritorializacin. Qusignifica? Que el hombre moderno se transforma en untonto con respecto al medioambiente. Pero ojo: lo que unaespecie pierde otra especie se lo apropia. Es lo quellamamos co-evolucin. Todo lo viviente est relacionado.Qu est pasando ahora con el cerebro de Pedrito desdeque tiene una computadora? Bueno: que desde la lecturasilenciosa no se vea una transformacin anloga a nivelcerebral. Estamos con el cerebro ms lisito. Es decir, msdesterritorializados.

    Se me prendi una neurona

    Cuando las computadoras aparecen, aparecen sobre todomecanismos de clculo y de memoria. Y de repente laespecie humana empieza a delegar esas funciones en lacomputadora. Poco a poco, el cerebro se vatransformando: pasa de ser un cerebro esculpido conrecuerdos, olvidos, traumas, intensidades diferentes- a unprocesador de informacin. Qu significa esto? Queestamos otra vez ante un proceso de reciclaje neuronal. Enel laboratorio estamos viendo ahora mismo cmo seproduce ese reciclaje neuronal, vemos muy bien cules

  • son las neuronas que se alumbran y cmo esas neuronas seprendan antes por otra cosa. Po qu? Porque se estproduciendo una reorganizacin del cerebro humano.Cmo? Se est transformando en un aparato de procesarinformacin, pero de una manera especial: esainformacin en ningn momento hace mella, no esculpe,no marca. Simplemente es flujo, pasa.

    Mutantes

    Si la tendencia actual pudiera afirmarse, nuestro cerebroterminara siendo totalmente liso. Pero constatamos que latendencia actual no se completa, por emergencia desntomas y disfuncionamientos. O sea: hay algo quedisfunciona, rompe el proceso. Pero tambin notamos quelos ncleos subcorticales que se ocupan de lascoordenadas espacio-temporales se atrofian. Eso pareceraser una tendencia afirmada. Es decir: no es que el tipo eseque est ahora cruzando la calle ya no sabe dnde est elObelisco. Lo que seguro no sabe es dnde est el Norte oel Sur, la derecha y la izquierda de su medio ambiente. Esees el proceso irreversible: vamos perdiendo de a poco lanocin de espacio porque la nocin cerebral que nos ayudaa situarnos territorialmente se atrofia. Son ejemplos tontos,ya lo s, pero los uso para dar una idea simple de algoenorme: la raza humana est mutando. La idea tonta escreer que una mutacin significa que ahora van a nacerbebs con tres orejas, pero las mutaciones no necesitan seranatmicamente tan explcitas para tener el efecto decambiar a toda la especie.

  • Ser transgnico

    Es lo mismo una especie humana territorializada que unadesterritorializada? Es decir, es lo mismo que seamosseres con conciencia de nuestro espacio vital o no?Nuestra respuesta es clara: no es lo mismo. Y lodemostramos con nuestras investigaciones. El mundo de ladesterritorializacion de lo viviente construye un vivientediferente: el viviente transgnico.

    Apartheid gentico

    Esto es bueno o malo? Es mejor o peor? Veamos. Hoyen da hay todo un mambo con las llamadasnanotecnologas, la manipulacin gentica y todas esastecnologas derivadas de las corporaciones biotecnolgicasque nos plantean escenarios muy complejos. Por ejemplo:ponele que en tal lugar hay un problema de salud concretocreado por la contaminacin que producen los agrotxicosde Monsanto. OK. La corporacin biotcnolgica est encondiciones hoy de ofrecerte una modificacin genticaque te hace inmune al veneno de Monsanto. Esto qusignifica? Que estn las puertas abiertas para que seproduzca una modificacin de lo vivo. Ya lo sabemos anivel de las semillas de la soja, por ejemplo. Pero a nivelde lo humano lo que representa es nada menos que laposibilidad de romper la unidad de la especie. Un aparheidgentico.

    Lo que se rompe

    Todo esto se hace en nombre del bien, del progreso. Perolos cientficos ya sabemos lo que pasa despus, lasconsecuencias: al cabo de una cierta cantidad de

  • mutaciones manipuladas se rompe la unidad de la especie.No te reproducs con cualquiera. Es lo que pasa en lasplantas y algunos animales genticamente modificados.

    Lo anormal

    Vemos ahora que representan estos cambios a nivel desistema, de organizacin social. El fenmeno fundamentalde estos tiempos es que hay una organizacinautomatizada del poder, aquello que Focault llamaba laestrategia sin estrategas. Esa forma de poder quefunciona de manera autnoma est representada por lo quellamamos la macro economa y la tcnica. Son las doscosas que hoy ordenan la realidad. Los nuevos lugaressagrados. Es cierto que hay canallas horribles, polticoscorruptos, especuladores inescrupulosos que estndestruyendo el mundo y se aprovechan hasta de susescombros. Pero no hay nadie que est dirigiendo eseproceso. Pongamos un ejemplo: Magnetto, el malo de lapelcula de estos das. Por ms hijo de puta que seaMagnetto, el problema estructural no se llama Magnetto.l est al servicio de esta combinatoria macro econmica.Y si el maana no quiere hacer ms la hijoputez que esthaciendo hoy, lo rajan y ponen a otro. Los canallashorribles lo nico que pueden hacer es ocupar puestosimportantes adentro de una estrategia sin estratega. Elpoder lo tiene la macroeconoma y la tcnica y lo ejercecreando focos de valores. Todo lo que la tcnica haceposible se transforma en normatividad: es normalporque as es el progreso.

  • La mentira del progreso

    El progreso sin un mito -en el sentido antropolgico, y conmaterialidad objetiva- no tiene ningn sentido. Para quealguien pueda decir hay progreso tiene que saber queayer estaba en Chacarita, hoy en Medrano y que, enrealidad, a dnde quiere llegar es a Leandro N. Alem. Paraque haya progreso primero tiene que haber un trayecto conun objetivo. Es muy importante darse cuenta que hoycuando nos dicen que tal avance tcnico-cientifico es unprogreso lo que nos estn diciendo es una mentiraideolgica.

    El nacimiento de la poltica

    La poltica nace en la modernidad occidental en elmomento de la sacralizacin de la sociedad: hay undesplazamiento de los lugares sagrados hacia la sociedad.La sacralizacin de lo social le da al hombre comopromesa, como devenir- todos los atributos de cualquiersacralidad: todo le est permitido, no ya, sino cuandollegue el momento. Entonces aparece la idea de que si elHombre es el sujeto sagrado, tiene que poder decidir detodo. Tiene que poder decidir del fin de la injusticia, de laescasez, dela enfermedad La poltica es eso.

    El desteje

    Hoy en da, ese Hombre de modernidad estdesterritorializado de l mismo: se est destejiendo. Y lapoltica manifiesta este desteje en la perdida de potenciade la relacin de las personas con sus instituciones. Estpasando exactamente lo mismo que en el Renacimiento,cuando la Iglesia le dice a Galileo: Te vamos a matar: la

  • Tierra no se mueve pero las naves del Vaticanonavegaban con las cartografas de Galileo. Estamos en esepunto.

    Macri y los mediocres

    Ahora tenemos a las iglesias modernas los partidos y suscandidatos-, demostrando que hay que ser muy ignorantepara ser poltico. Y que estn muy al pedo. Porque, dequ se ocupa un candidato? Solamente de ser elegido. Sisos muy inteligente olvdate de ser candidato. Para sercandidato tens que ser un mediocre total. Tens quequerer aprovecharte del poder y esas cosas Es rarsimoque hoy aparezca un Mandela , aunque es cierto que devez en cuando aparece un tipo decente. Qu pasaentonces? Esos tipos y tipas, cuando estn del otro lado, sedan cuenta de que no es posible hacer nada; o muy poco.No es que traicionan: no pueden hacer nada. Entonces,claro, van a hacer alguito para mantener un consenso, perono tocar la macroestructura : eso es lo imposible. Elsecreto que mejor conocen los polticos mediocres es laimpotencia. Y les rompe las pelotas que la gente loempuje, lo empuje porque no pueden, no pueden. Macrino puede y est chocho. Ese es el secreto del mediocre.

    El apartheid social

    Cul es la diferencia entre Macri y los otros? Macri tieneuna diferencia fundamental que le da una potenciaenorme. Macri, como todos los polticos neoliberales, sabeque maana no va a haber agua para todo el mundo; sabedel desastre. Entonces dice: hay que construir barrioscerrados, ciudades cerradas, hay que construir ya elapartheid social que haga que nosotros, los privilegiados,

  • podamos seguir viviendo.

    El arte como resistencia

    Donde hay poder hay resistencia, es cierto. Lo quenosotros vemos que resiste a esta fuerza horizontal de latcnica y la macroecnonoma, lo nico que vemos queresiste son los cuerpos. Los cuerpos de los bichos, de lasplantas y los nuestros tambin. Pero esa resistencia no sepuede comprender como heroica y positiva. La resistenciaa eso no son 5 hippies o 3 izquierdistas haciendo tai chi: laresistencia hoy es el desarrollo del cncer. La resistenciase expresa en la no-viabilidad de esas vidas. La gente semuere de cncer, la gente se vuelve loca Lo nicopositivo de del sufrimiento de esos cuerpos se expresa enel arte. En el teatro y danza en particular, cuandomanifiesta esta resistencia, este despedazamiento de loscuerpos, cuando nos recuerda que as no puede ser: no esposible. Ese arte no est dando pistas sobre las nuevasformas de asociacin que podran emerger en este procesode resistencia que nos enferma.

    Hormigas y cucarachas

    El otro da escuchaba en la radio a Vctor Hugo. l tieneuna periodista que se ocupa de ecologa que informa sobreel desastre. Victor Hugo siempre le dice: No hay quedejar de hacer, pero tampoco ser tremendista. Todosistema se autoregula. Entonces y as el nico problemaque no deja dormir a Vctor Hugo en paz es el cretino deMagnetto. Lo que no sabe Vctor Hugo y si lo supieracapaz que le provocara un insomnio mayor que Clarn- esque por supuesto que el ecosistema se va a autoregular,pero no tenemos ningn contrato firmado con nadie para

  • que esa autoregulacin nos incluya. Las hormigas y lascucharas, s.

    Demagogia cero

    Ojo: yo pienso que hay que juzgar a los militares ymeterlos en cana, lanzar la Ley de Medios, pero, a la vez,trabajar en un plano ms profundo. Para usar una metforamdica: estoy de acuerdo con las curas paliativas del sida;pero hace falta que alguien se arremangue ya y empiece aestudiar la posibilidad de una vacuna.

    Izquierda y desarrollo

    Mientras puteamos a Magnetto se est creando en la gentela ilusin de que si este hijo de puta no estuviera ms lavida, nuestra vida, sera mejor. Y eso es gravsimo:canaliza la potencia de la gente en un problema que esperifrico con respecto al engranaje real. Es una crtica algobierno? OK Entonces soy opositor y voto a la izquierda.La izquierda gana. Ojo: digo que la verdadera izquierdagana, la ms radical. Perfecto. Qu piensa esa izquierda?Que sin desarrollo de las fuerzas productivas no hayposibilidad de justicia social. Seguramente tendr todas lasjustificaciones tericas para pensar eso, pero hay unproblema: si sigue este tipo de desarrollo, el planetaexplota. Ningn partido, ni por ms radical de izquierdaque sea, puede hoy decir: O encontramos nuevos modosde consumo, intercambios, de compartir, o esto se va alcarajo. Y esa es la cruel verdad de estos tiempos. Pero,quin gana una eleccin diciendo: Si llegamos al podervan a tener que olvidarse de usar el aire acondicionado yla 4 x 4 se la van a meter en el culo. No los vota nadie.

  • La enfermedad del trabajo

    No hay ms trabajo para todos. Es un hecho. Marx no losaba porque no tuvo en cuenta la finitud del modeloproductivo en relacin al crecimiento poblacional. Perotambin es un hecho que la puerta de entrada al cncer y lalocura es el trabajo Hablo del ms formal y mejor pago: elcorporativo. El sistema enferma y enloquece desde ah.Esa es otra cruel verdad de estos tiempos. Y as La Verdadse va transformando en algo cada ms complejo y difcil.Una amenaza enorme. Yo, que adoro a Sartre, s queprefiri ocultar el desastre que era la Unin Sovitica parano desesperar a la clase obrera. Terrible error. Todo eltrabajo de base que hacemos, todos los espacios queconstruyamos, tienen que lograr la potencia de cambio dela que es capaz la gente sin que sea a costa de ocultar laverdad, por ms compleja y desesperante que nos parezca.Porque quizs esa complejidad sea la base de la potenciade nuestra accin.

    Lecciones de ayer

    El conflicto siempre es mltiple. Y hay una granconflictualidad en Argentina. Conflictualidad quiere decirque no hay dos bordes, sino muchos. Lo aprend en losaos 70, con el feminismo, la contracultura del rock, elhipismo, las pequeas comunidades, las luchasrevolucionarias La represin, qu hizo? Atacar esosniveles de conflictualidad -culturales, artsticos, sociales-,hasta llegar al enfrentamiento armado. Y cuando lleg ah,ya haban ganado. Y nosotros -para hablar solamente de loque conozco, del ERP- camos en la trampa de ir alenfrentamiento de Los Malos vs Los Buenos. En vez deretroceder y decir: Bueno, paremos a pensar. Ac el nivel

  • de conflictualidad est desapareciendo y estamosquedando reducidos a una sola cosa. Nosotros, quesolidariamente imprimamos el diario del Frente deLiberacin Homosexual, nosotros, para quienes el CheGuevara era el tipo que haba defendido el arte surrealistano figurativo frente a la bosta del realismo socialista,nosotros camos en la trampa de enfrentar el bur polticodel bien contra el bur poltico del mal. Aparecieronentonces los grados militares, los uniformes, y toda unamanga de horrores que llevaron a decir: El tipo que cantacanciones de protesta tiene que agarrar los fierros. Porqu? Porque as los dirigentes podan dar libre curso a sudeseo totalitario de enfrentamiento. Esto es lo que acabode co-escribir con mi ex comandante Luis Mattini, en unlibro donde explico esta posicin y l me contesta. Y no loescribo para renegar de esa experiencia: de todos losdoctorados y diplomas que tengo, considero que lo msimportante lo aprend en los aos de militancia en el ERPy los aos de crcel.

    Pensar el somos

    Qu hara ahora si estuviese militando en Argentina? Loprimero que hara es decir: Paremos de decir pelotudeces.Lo segundo, es dejar de pensar en funcin de la duplaesperanza/desesperanza. Y pensar la accin en funcin depotencia concreta. Por ltimo, pensar qu queremos serjuntos. El somos. Si el somos es la suma se hombres ymujeres absolutamente impotencializados, serializados, eldesastre es inevitable. No hay que ceder al nihilismo naziestilo Macri que proclama la armona es para pocos nicaer en el horror moderno que dice Como ustedes tienenhambre no hay otra: rompamos la montaa y saquemosoro. Hay que pensar en trminos de la alegra que

  • produce la accin, la potencia concreta. Y pensar esesomos ms all de hombres y mujeres, incluso ms allde la especie humana. Pensarla en trminos deecosistemas.

    El zcalo

    Lo que tenemos que crear en un zcalo comn. Peroconcretamente Con quines? Para encontrarlos recurro aMarcuse, cuando nos habla de la potencialidad de losmrgenes: desclasados, villeros, pobres, inmigrantes. Esees el eje de mi militancia. Ahora mismo, por ejemplo,estoy trabajando en Pars con inmigrantes islmicos. Y esun desafo. Estamos hablando de una cultura que no solooculta a las mujeres tras un velo: les cercena el cltoris.Cmo construir con esas personas el zcalo? Tratamos dever que, en realidad, los cuerpos son un problema quetenemos en comn. Eso saca al occidental del lugar deavance que, efectivamente, la lucha del feminismo y loshomosexuales haba logrado, para mostrar que hoy tantoOccidente como Oriente tienen en comn un zcalohorrible: el odio total de los cuerpos. Uno trata de borrarlotcnicamente y el otro, religiosamente.