Download - Monografia y Otros Conceptos

Transcript
Page 1: Monografia y Otros Conceptos

MONOGRAFIA

La monografía es un trabajo explicativo sobre algún aspecto de la ciencia, el arte u otro asunto en particular. El término deriva del griego mono que hace referencia a único y grafíaque significa escrito o escritura. Se trata del tipo de trabajo académico más común en los colegios y universidades.

Los temas que una monografía puede tratar dependen del autor si es él quien se propone realizarla o puede que el tema ya se encuentre preestablecido, como sería el caso de que nos asignen como tarea en el ambiente académico.

La monografía es, esencialmente, un tipo de tarea bastante común utilizado en el ámbito académico, ya sea en colegios o universidades.Ejemplo: Monografía sobre Jorge Luis Borges, de Jaime Alazraki, incluida en la "Narrativa y crítica de nuestra hispanoamérica", 1978

Un punto muy importante de una monografía es que el autor debe fundamentar el contenido de su obra. Para ello debe abocarse a realizar una investigación sobre el tema escogido, recurrir a libros, internet, entrevistas con personas especialistas en el tema, y otras fuentes que le proporcionen la información necesaria para poder escribir una buena monografía.

Toda información utilizada debe ser a su vez correctamente citada en el trabajo.

Estructura de una monografía.

Aunque no existe una estructura específica que todo autor debe seguir, la monografía es un trabajo de investigación que se enfoca en un determinado tema y lo desarrolla en forma ordenada. 

Por ejemplo, incluyendo un índice del contenido, una introducción, el cuerpo central de la obra y finalmente la conclusión. A continuación presentamos un resumen de cada una estas partes:

Portada.Es la presentación del trabajo. En la portada figura en caracteres más visibles, el título, el nombre del autor, el nombre del colegio u universidad, la disciplina dentro del cual es elaborado el trabajo.

Introducción.Es una breve reseña del tema desarrollado en la monografía. Se habla en forma resumida de lo que trata el trabajo.

Page 2: Monografia y Otros Conceptos

Objetivos.Los objetivos dependen del autor o de los requisitos exigidos si se trata de una monografía asignada como tarea. Por ejemplo, una monografía que trata sobre los ríos de agua dulce, puede tener como objetivo generar conciencia sobre su importancia para la vida del ser humano.

Contenido. Es el desarrollo mismo del trabajo, el resultado de toda la investigación realizada por el autor. Es importante escribir bien, en forma clara y que la lectura sea agradable al lector. 

Aunque a veces podemos realizar una excelente investigación y contar con una vasta bibliografía, si ese resultado no lo escribimos en forma adecuada, nuestra monografía pierde su verdadera función que es la de presentar en forma comprensible y ordenada todo ese proceso investigativo.

Conclusión.En la conclusión se hace referencia a los objetivos cumplidos o a la confirmación de la hipótesis planteada en el trabajo. Continuando con el ejemplo anterior, si nuestra monografía trata de los ríos de agua dulce, nuestra conclusión puede resumir en forma breve el porqué los mismos, debido a su escasez, son indispensables para el uso humano y por ello hay que estimar su conservación.

Bibliografía.La bibliografía es la lista de los diferentes materiales de información que hemos utilizado como fuente para realizar la monografía. Pueden ser libros, revistas, internet, entrevistas, etc.

Page 3: Monografia y Otros Conceptos

ARTÍCULO CIENTÍFICO

Un artículo científico (a veces también llamado paper como anglicismo) es un trabajo relativamente breve destinado a la publicaciónen revistas especializadas.

Debe estar cuidadosamente redactado para expresar de un modo claro y sintético lo que se pretende comunicar, y para que incluya lascitas y referencias, indispensables para verificar y poder reproducir los resultados originales que se dan a conocer en el mismo.

En muchas ocasiones los artículos científicos son síntesis de informes o tesis de mayor envergadura, que orientan los esfuerzos de quienes puedan estar interesados en consultar la obra original. A veces la palabra inglesa paper posee una acepción ligeramente más amplia, pues incluye también a las ponencias.

Estructura típica del artículo científico

Los artículos que se encuentran en las revistas científicas comienzan con el título del artículo seguido del nombre de sus autores, un resumen del trabajo y un esquema denominado IMRAD (Introduction, Methods and Materials, Results, and Discussion — introducción, materiales y métodos, resultados y discusión), que fue establecido por el ICMJE, el Comité Internacional de Editores de Revistas Médicas.

El artículo científico es un texto de carácter académico que muestra el cumplimiento de normas específicas tanto en su estructura general como en su contenido. Estos aspectos fundamentales están determinados por el tipo de lectores y por el medio de divulgación. Cubre una extensa variedad de temas relacionados con la investigación en las diversas disciplinas del conocimiento. Así el uso del vocabulario especializado y el tono formal en que se escribe facilitan el acceso a la información y por consiguiente, su compresión.

Resumen[

El resumen (más conocido como abstract, en inglés) aparece inmediatamente después del título del artículo. Presenta:

el contexto del estudio

el propósito del estudio

los procedimientos básicos (selección de sujetos del estudio o animales de laboratorio, los métodos observacionales o analíticos)

los descubrimientos principales (dando tamaños específicos de los efectos y su importancia estadística, si fuera posible)

las conclusiones principales.

Page 4: Monografia y Otros Conceptos

palabras claves

Debe enfatizar los aspectos nuevos o importantes del estudio o de las observaciones.

En sitios de búsqueda (como PubMed) o en revistas con licencias, el resumen es lo único que se muestra de un artículo científico.

Introducción

La introducción presenta el tema a tratar en el artículo y suele responder a la pregunta del por qué se ha realizado el estudio. Suele no tener más de dos párrafos y a veces incluye un compendio de las últimas averiguaciones en el tema.

Características generales

Permite la flexibilidad y variedad temática, de igual manera parte de un análisis descriptivo sobre temas históricos, teóricos, científicos, políticos, culturales, económicos y sociales de actualidad.

Se insinúa que la redacción del artículo debe partir de hechos concretos y no de reflexiones de tipo filosófico o consideraciones generales del asunto a tratar.

Se trabaja y analiza directamente sobre hechos que no tienen otra finalidad rigurosa que la de informar sin tener que trasmitir datos puntuales. A través de la persuasión y la seducción, el articulista describe los acontecimientos más o menos actuales.

Métodos y materiales

La sección de métodos sólo debe incluir la información que estaba disponible en el momento en que se escribió el plan o protocolo del estudio. Cualquier información que se consiguió durante el estudio debe consignarse en la sección de Resultados. Usualmente los métodos describen técnicas o métodos existentes haciendo énfasis en como se aplicarán al estudio concreto del artículo científico. La parte de materiales describe las muestras u objetos de estudios, su descripción, su procedencia y sus características generales relevantes para el estudio.

Resultados

Donde se presentan los resultados obtenidos, en estudios experimentales o simulaciones computaciones se suelen acompañar con tablas o gráficos que resumen aspectos cuantitativos y cualitativos de los nuevos resultados obtenidos en el estudio.

Discusión

En la discusión se retoman los resultados obtenidos y se comparan con otros previos, se contextualiza su importancia, así como las implicaciones prácticas y

Page 5: Monografia y Otros Conceptos

teóricas de los mismos. En esta sección se mencionan investigaciones futuras, así como posibles usos de los resultados. En esta parte frecuentemente se tienen en cuenta posibles objeciones, limitaciones y comentarios de los resultados.

Bibliografía

Una enumeración de la bibliografía consultada y citada. Mayormente esta bibliografía consta de otros artículos científicos, usualmente recientes, y sólo muy ocasionalmente se citan artículos antiguos que fueron históricamente importantes o seminales y libros con resultados generalistas. Existen diversos sistemas de cita de artículos, usualmente diversos campos científicos usan su propio estilo de citación.

¿QUÉ ES UN ENSAYO?

Pregunta: ¿Qué es un ensayo?

"El ensayo es la ciencia, menos la prueba explicita".José Ortega y Gasset, "Meditaciones del Quijote", 1914

Respuesta:

El ensayo es un género literario que se caracteriza por permitir desarrollar un tema determinado de una manera libre y personal. Comúnmente, las personas escriben ensayos para manifestar alguna opinión o idea, y sin tener que preocuparse de ceñirse a una estructura rígida de redacción o documentarlo exhaustivamente.

Definición en el diccionario de la RAE

El concepto dado se asemeja al del Diccionario de la Real Academia, en donde se define al término como un "escrito en el cual un autor desarrolla sus ideas sin necesidad de mostrar el aparato erudito"

Características de un ensayo.

Aunque sea difícil describir todas las características de un ensayo por ser un género literario esencialmente libre, podemos resumir sus principales caracteres en la siguiente lista:

Libertad temática

Estilo personal o amistoso en la escritura

Page 6: Monografia y Otros Conceptos

Puede incluir citas o referencias

Sin una estructura definida, el autor escoge el orden en que desarrolla su argumento

Su extensión depende del autor

Dirigido generalmente a un público amplio

El ensayo, un estilo libre.

El autor francés del siglo XVI, Michel de Montaigne, es considerado como el creador del estilo ensayístico. 

El escritor galo fue el primero en llamar a sus escritos con ese nombre. Los mismos se caracterizaban por expresar de una forma libre el pensamiento de su autor.Quizás por ello la máxima del conocido ensayista español José Ortega y Gasset,"El ensayo es la ciencia, menos la prueba explícita", sirva para ejemplificar perfectamente la esencia de este género. 

Ejemplos de ensayos

La variedad de los estilos empleados en los ensayos y los temas que ellos tratan dependen en gran medida del escritor. Aunque a veces pueden asignarnos en el colegio la tarea de escribir un ensayo sobre un tema determinado, la manera de escribirlo es siempre personal. A continuación te presentamos extractos de ensayos de grandes escritores:

Si viajamos por Castilla no encontramos otra cosa que labriegos laborando sus vegas, oblicuos sobre el surco, precedidos de la yunta, que sobre la línea del horizonte adquiere proporciones monstruosas. 

Sin embargo, no es la castellana actual una cultura campesina: es simplemente agricultura, lo que queda siempre que la verdadera cultura desaparece. La cultura de Castilla fue bélica. El guerrero vive en el campo, pero no vive del campo -ni material ni espiritualmente.

José Ortega y Gasset (Teoría de Andalucía, Wikimedia)

Yo soy de los más exentos de esta pasión y no siento hacia ella ninguna inclinación ni amor, aunque la sociedad haya convenido como justa remuneración

Page 7: Monografia y Otros Conceptos

honrarla con su favor especial; en el mundo se disfrazan con ella la sabiduría, la virtud, la conciencia; feo y estúpido ornamento. 

Los italianos, más cuerdos, la han llamado malignidad, porque es una cualidad siempre perjudicial, siempre loca y como tal siempre cobarde y baja: los estoicos prohibían la tristeza a sus discípulos.

(Michel de Montaigne, Ensayos, Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes)

Habiéndonos propuesto escribir en este libro la vida de Alejandro y la de César, el que venció a Pompeyo, por la muchedumbre de hazañas de uno y otro, una sola cosa advertimos y rogamos a los lectores, y es que si no las referimos todas, ni aun nos detenemos con demasiada prolijidad en cada una de las más celebradas, sino que cortamos y suprimimos una gran parte, no por esto nos censuren y reprendan. Porque no escribimos historias, sino vidas; ni es en las acciones más ruidosas en las que se manifiestan la virtud o el vicio, sino que muchas veces un hecho de un momento, un dicho agudo y una niñería sirven más para pintar un carácter que batallas en que mueren millares de hombres, numerosos ejércitos y sitios de ciudades. Por tanto, así como los pintores toman para retratar las semejanzas del rostro y aquellas facciones en que más se manifiesta la índole y el carácter, cuidándose poco de todo lo demás, de la misma manera debe a nosotros concedérsenos el que atendamos más a los indicios del ánimo, y que por ellos dibujemos la vida de cada uno, dejando a otros los hechos de grande aparato y los combates.

COMENTARIO

Un comentario es una opinión, parecer, juicio o consideración que alguien hace acerca de otra persona o de algo. Dicha mención puede desarrollarse por vía oral o por escrito. Por ejemplo: “Permíteme hacer un comentario sobre lo que estás diciendo”, “El entrenador se comprometió a explicar el motivo de su decisión pero aclaró que no aceptará ningún tipo de comentario por parte de los presentes”, “El comentario del cantante indignó al público”.

El comentario (del latín commentarĭum) supone una respuesta o una interacción con lo planteado. Gracias a Internet, los lectores, oyentes o televidentes pueden realizar comentarios con gran facilidad y expresar sus opiniones en las distintas páginas webs y blogs. De esta manera, es frecuente que se produzca un ida y vuelta entre los productores de contenidos y los receptores: “El artículo que publiqué ayer en mi blog ya tuvo catorce

Page 8: Monografia y Otros Conceptos

comentarios”, “El moderador del diario digital ha eliminado varios comentarios ofensivos”, “La gente está furiosa: lee los comentarios que dejaron tras el partido de la selección”.

Los comentarios en Internet suelen ser moderados o filtrados para evitar los agravios o las publicidades. La persona a cargo de dicha tarea se conoce como moderador, aunque también existen filtros automáticos.

Un comentario, por otra parte, es la explicación de un texto para facilitar su intelección. De este modo, el lector puede entender sencillamente el sentido que encierra la obra en cuestión.

La expresión “sin comentarios”, por último, se utiliza como cierre abrupto para definir o zanjar el tema del que se está hablando: “El presidente de la compañía anunció que habrá un recorte de sueldos pese a que la empresa ha aumentado sus ganancias. Sin comentarios”.

PONENCIA

Una ponencia es una propuesta o comunicación sobre un tema específico, que es analizada y examinada en una asamblea. La ponencia puede generar una resolución por parte de la asamblea en cuestión.

En el lenguaje cotidiano, se suele utilizar el concepto de ponencia para hacer referencia a cualquier discurso o presentación que una persona realiza frente a un auditorio. El lanzamiento de productos en el marco de un evento, las exposiciones científicas y la argumentación académica son, en este sentido, distintos tipos de ponencias.

Por lo general, una ponencia consiste en la presentación de un proyecto o una propuesta de trabajo. Como su intención es didáctica o persuasiva, resulta indispensable que el ponente conozca en profundidad los temas tratados. La ponencia debe tener una introducción (para llamar la atención de la audiencia), un cuerpo central (donde se desarrolle el mensaje que se quiere transmitir) y una conclusión (que suele resumir lo expresado en el cuerpo central).

Es importante que la ponencia cuente con un adecuado soporte audiovisual que refuerce los conceptos o que ayude a la comprensión de los términos. Por ejemplo: el ponente puede apoyarse en diapositivas mientras habla, hacer pausas para mostrar pequeños vídeos, etc.

Sobre el final de la ponencia, resulta necesario dejar espacio para las preguntas o el diálogo. El ponente debe invitar al auditorio a realizar consultas, procurando

Page 9: Monografia y Otros Conceptos

responder con la mayor claridad posible. Es siempre importante no entablar diálogos personales con los participantes, en pos de una comunicación dirigida a todos los presentes, con el objetivo de aclarar o ampliar los temas expuestos.

Uno de los aspectos fundamentales a tener en cuenta a la hora de preparar una ponencia es el entorno en el cual tendrá lugar. De acuerdo a los temas a tratar durante la presentación, los organizadores deberán sopesar las ventajas y desventajas de una mesa redonda, de un aula magna, de un teatro o de una videoconferencia, entre otras opciones. No todas las exposiciones acarrean las mismas necesidades.

En algunos casos es indispensable tener una cercanía física con el público, lo cual posibilita la discusión de gráficos y documentos impresos en papel que no se desee distribuir por medios digitales; otras veces se desea reproducir vídeos de alta resolución en grandes pantallas, para la presentación de productos cuyos puntos fuertes giran en torno al diseño, tales como un nuevo modelo de ordenador o un programa de modelado en 3D.

Una vez escogido el sitio idóneo para la ponencia, es indispensable que la promoción de la misma apunte al público adecuado. Esto impacta directamente en el enfoque de la presentación, que puede ser meramente técnico si se desea hablar con profesionales expertos en el área a tratar, o bien basarse en contenido amenizado para ser comprendido por personas que no cuenten con conocimientos específicos. En algunos casos, tales como la revelación de un producto que satisface a un amplio rango de consumidores, se busca un punto intermedio, que intercale información detallada con atractivos e impactantes vídeos.

Por último, es siempre beneficioso para una presentación contar con un ponente que no sólo conozca el tema a tratar en profundidad, sino que sienta una genuina pasión por el mismo y que sea capaz de transmitirla a su público. Además, si bien es necesario que se cumpla con todos los objetivos establecidos durante la organización, o sea, que no queden puntos sin cubrir, la audiencia siempre prefiere un tono espontáneo y con toques humorísticos por encima de un robot que repita sin emoción línea tras línea hasta finalizar su discurso. Un ponente carismático puede causar un impacto imborrable en la gente, generar un profundo interés en el tema expuesto.

Page 10: Monografia y Otros Conceptos

Una tesis es el inicio de un texto

argumentativo;(del griego θέσις thésis «establecimiento, proposición, colocación», aquí en el sentido de «lo propuesto, lo afirmado, lo que se propone»; originalmente de tithenai «archivar») es una afirmación cuya veracidad ha sido argumentada; demostrada o justificada de alguna manera. Generalmente enuncia una proposición científica, un axioma o un hecho demostrable.

Derivada del método científico, una tesis es la aseveración concreta de una idea que, de manera fundamentada, se expone públicamente. También puede llamársele teoría científica toda vez que un sustento teórico puede ser considerado como parte del conocimiento establecido. Normalmente en un texto argumentativo es la opinión que tiene el articulista sobre el tema del que está hablando. Después de eso el articulista defiende su tesis con argumentos.

Hace muchos años, principalmente en el contexto de la medicina se trataba de una afirmación que el sustentante exponía. Sus ideas se sometían a un interrogatorio, una discusión o prueba dialéctica para sostener en público las posibles objeciones que le oponían los examinadores.

Una tesis se considera como la afirmación derivada de una hipótesis para la cual puede incluso no existir ningún tipo de evidencia inicial y los hechos que la apoyan pueden estar en gran medida por descubrir. Una tesis se interpreta generalmente como unaproposición demostrable cuyo objetivo consiste en hacer válido, en un sentido eficazmente pragmático, lo «esencial» de lo «complejo de las proposiciones».

Los pasos encaminados a validar o invalidar una hipótesis, para establecerla provisionalmente como una tesis justificada, dependen del tipo de reglas propicias para esto (véase Tesis científica).

Literalmente la tesis es la opinión, el punto de vista del escritor, a partir de ella, se crean los argumentos y como conclusión el texto argumentativo, muchas veces representado en cartas al director.

Tesis en diferentes campos

En muchas ocasiones las tesis resultan polémicas o conflictivas. Un ejemplo de esto es el de Lutero en 1517 cuando lanzó sus 95 tesis en contra de la indulgencia.

En compañía de la antítesis y la síntesis forma la «triada» de la dialéctica de Hegel.

Una forma científica de una tesis es la hipótesis (del griego antiguo ὑπό- hypo- «debajo de», es decir, suposición).

Page 11: Monografia y Otros Conceptos

Tesis científica

Una tesis científica es sometida a un sistema especial de reglas. Para no incrementar la aceptación de una tesis en el campo de lasciencias naturales, una tesis debería:

tener una conclusión clara y definida,

no limitar a ninguna otra tesis aceptada,

no contener ninguna contradicción lógica,

ser probada con hechos comprobables,

no ser una evidente opinión.

Véanse también: hipótesis (método científico) y teoría científica.

Tesis de doctorado

Hoy en día, reciben el nombre de tesis doctorales los trabajos presentados como documento escrito que sustenta ideas basadas en un marco teórico de forma tal que el autor presenta, de manera organizada, aquella información innovadora que le apoye a defender sus afirmaciones.

La presentación y defensa de la tesis es un elemento de apoyo en la toma decisiones de un jurado, compuesto de los sinodales, para determinar las competencia de quien pretende ser parte de la comunidad profesional de una disciplina.

En una gran cantidad de Instituciones de Educación Superior se exige al estudiante que ha culminado la carrera presente una tesis de licenciatura que demostrará que está preparado para ejercer la profesión. En este contexto, el recién egresado puede presentar unatesina en lugar de la tesis.