Download - n16 Cartas Barbero

Transcript

Cartas a Panace@Panace@. Vol. V, n.o 16. Junio, 2004163El presente comentario fue escrito antes de leer el artculo de PedroJ.ChamizoDomnguezsobreeufemismosydisfemis-mosaparecidoenelnmero15dePanace@(pgs.45-51). TrasleeraChamizo,mepermitofelicitarloporsutrabajoy aportaracontinuacin,comopuntoadicionaldereflexin paraloslectores,eltestimoniodemiguerraparticularalos eufemismos en los mbitos de proyeccin social de las enfer-medades. * * *Me parece bien que haya eufemismos para que las damas bienhabladas puedan decir que van sueltas de vientre, en lugar deconfesarlealespecialistaquecaganblandooquetienen diarrea, o que baste con hablar de gases para que el mdico en-tienda que uno se tira pedos. Entiendo que haya personas que marquen negativamente el lxico que designa las ms bsicas necesidadesfisiolgicasyaceptoquesesientanconstreidas aevitaresaspalabrasyasustituirlasporotrasmselevadas que, escondidas tras la asepsia de los trminos no coloquiales, les suenan ms aceptables y hasta les huelen mejor. Porque no cabe duda de que los excrementos huelen mejor que la mierda, ylashecesprcticamentenohuelennada.Eindudablemente es mucho ms limpio el que deja escapar ventosidades que el pedorro, como son mucho ms nobles las actividades que uno realiza cuando va al bao o al aseo que cuando va al vter.Esdecir:entiendoelusolingsticoysocialdeloseufe-mismos,yaceptolanecesidaddeeseusoensustitucinde palabras tabuadas que conllevan una excesiva carga negativa, ya sea por lo familiar, por lo despectivo o por lo soez.Pero desapruebo y rechazo el empleo de eufemismos para designar a grupos sociales de discapacitados o de enfermos, as como a toda la nomenclatura relacionada con estos grupos.Soydeunareginenlaquelosquenovensellamaban ciegos,losquenooyensellamabansordosylosqueno pueden andar se llamaban paralticos (y hablo en imperfecto porque, debido precisamente al uso de eufemismos, las cosas tambin han cambiado all). Las personas con una inteligencia manifiestamenteinferioraloqueseconsideramedianormal sellamabansubnormales(loshabaprofundososloun poco).Ylosquesesitanintelectualmenteenellmitede loconsideradointeligencianormal,eranretrasados(pocoo mucho)oborderos.Enplanmsdesapasionado,tambinse losllamabadeficientes.Igualmenteseusabandiminutivos queintentabanpaliarlacrudezadeloqueparaelhablante representaban: retrasaditos o borderitos eran trminos oos a los que se puede sumar por pleno derecho el Mongolinchen (*mongoliquito) de las abuelas alemanas.Cuando alguien tena un defecto fsico (congnito o adqui-rido) que mermaba considerablemente su autonoma y que era visible,sellamabaminusvlido. Ynoporquevalieramenos (aclaro esto ya que ahora parece que el que ms y el que menos despreciaeltrminoporquehaasimiladomuchaetimologa degarrafn),sinoporquepodahacermenoscosasquela mediadelapoblacinoporquetenalimitacionesdebidasa su defecto fsico.Vaya por delante que no quiero sancionar el uso de antao y que ya s que todo pasa de moda. Lo que pretendo es invitar a la reflexin sobre los usos actuales y preguntar si acaso son ms claros, ms cientficos o ms respetuosos con la persona (en cursiva esto porque es lo que aducen algunos de sus defen-sores).Yoopinoquesonsemnticamentemsoscuros,ms imprecisos cientficamente y ms, mucho ms superferolticos y discriminantes, aunque nos los quieran vender como tremen-damente equitativos y actuales.Miprimerencontronazoconlaterminologaeufemstica delasdiscapacidadeslotuveenFrancia,durantelavisitaa una residencia de minusvlidos. La intrprete que tenamos, una joven enfermera que saba espaol y se ofreci a hacernos de gua por las instalaciones, nos inform llena de orgullo de que loshandicapadoscultivansuspropiasensaladas[sic]enel huerto. Obviamente, no le di mayor importancia a la traduc-cin jocosofestiva, pero varios meses despus me encontr con queenalgunosartculosperiodsticosaparecatmidamente la expresin personas con (un) handicap para referirse a los otrora minusvlidos. Pero tambin para los retrasados, porque al parecer el handicap vale para cualquier cosa, fsica o psqui-ca, que se salga de nuestra corprea normalidad.En algn momento me di cuenta de que el trmino minus-vlido ya no era bien acogido. Y curiosamente me pareci per-cibir que sus principales detractores no eran los minusvlidos, sino los formuladores de leyes, los polticos y los informado-res. Tengo la impresin de que los miembros de los colectivos nosenteramosdequesellamabadiscapacitadosanuestros seres queridos slo despus de que, por traduccin y asimila-cin de la mentalidad anglogermnica (bastante pudorosa con la mencin expresa de deformidades fsicas y minusvalas por razonesquemereceranartculoaparte),sedecidieraadoptar el disabled de la parla inglesa.Lacosanoacabah. Aunqueanestoyesperandoaque algnvalientetraductorseatrevaaverterenespaolaquello del other-abled (porque, segn dicen en ciertos foros anglfo-Intiles, impedidos, especiales y diferentesReflexiones sobre el ficticio valor social de los eufemismosen el entorno de las discapacidadesMara Barbero**Traductora de alemn, Valls (Tarragona, Espaa). Direccin para correspondencia: [email protected] a Panace@

164Panace@. Vol. V, n.o 16. Junio, 2004nos,nosotrosnosomosdis-nada;tenemosotrashabilidades, as que somos *otrocapaces), me tengo que rendir a la eviden-ciadequehaymdicosytrabajadoressocialesqueinsisten en decirnos que eso a lo que nos enfrentamos a diario no son enfermedades, sino condiciones (conditions, of course), mien-tras que los enfermos crnicos han dejado de ser enfermos y pacientesparaascenderenlaescaladelapseudoconsidera-cin eufemstica con los rimbombantes y esotricos ttulos de afectados o portadores.Portadoresdediscapacidadesuntrminoque,sospe-cho,haentradoatravsdelportugus(hubonohacemucho enBrasilunajovenpolticaquefueasesinadaensusillade ruedas,yentodaspartessehizotantamencinaladichosa sillaquelleguapreguntarmesihabrasidotanimportante que la hubieran acribillado de haber estado sentada en el sof de su casa).El trmino me parece simplemente ridculo (no me imagi-noanadieportandounadiscapacidad,nisiquierallevndola, comonomeimaginoanadieportandounaperitonitisouna hernia discal), pero proporciona a los defensores de la expre-sin el necesario alejamiento de la enfermedad/condicin/al-teracindelordennaturaldelascosas:ladiscapacidad, cuyamencinalparecerresultatandesagradable,yanose tiene, ya no forma parte del individuo. Se porta, como se lleva una bandeja de helados o una bolsa de El Corte Ingls. Cuan-doellegisladorusaesapalabraparececreerquelehahecho una gran concesin al otrora discapacitado y ex minusvlido: yanoesunintil,unimpedido,uninvlido(trminostodos ellos despreciables por lo que implican para quien contempla lasdiscapacidadesconaversinyreserva). Ahoralohaele-vado al nivel de portador (no porteador, por suerte), como si ladiscapacidadnofuerapartedelapersonaycomosifuera opcional su uso y disfrute. Reminiscencias del catlico Cada cualquecargueconsucruz? Talvez.Encualquiercaso,es unintentodeencubrirloquesignificatenerunaminusvala, de minimizar y traducir a un lenguaje politiqus e ininteligible el minusvlido de antao.Haceunpardeaos,loshospitalesortopdicosShriners cambiaronsunombre.Sehabanllamadohastaentonces ShrinersHospitalsforCrippledChildren.Esfciladivinar qupalabradejaroncaerdeesadenominacin.Lamencin alostullidosdesapareci,anteelaplausodenumerosos padresdejvenespacientesdeaquelloscentrosqueconsi-deranvejatorio,porpresionessociales,elquesecalifiquea sushijosdedeformes,tullidosodiscapacitados.Cuandouno entraencualquieradeestosmagnficoshospitales(nopuedo desaprovechar la oportunidad de mencionar las excelencias de supersonalortopdicoylaimportanciadelalaborsociale investigadoraquerealizan)sigueviendoaniosconlasms diversas minusvalas fsicas, entre las que se incluyen amputa-ciones congnitas, osteopatas y displasias seas de todo tipo, peroloshospitalessellamanahora,simple,lacnica,vagae inconcretamente, Hospitales para Nios.El prurito de evitar la supuesta malsonancia de la nomen-claturarelacionadaconlasdiscapacidadesestcausandoun autnticofenmenodedesplazamientodesignificado.Mien-trasmuchasenfermedadescongnitashanpasadoallamarse desrdenes o condiciones, los enfermos ya no son enfermos, sino afectados (a veces observo incluso el paso de pacientes aclientesenlarelacinconelmdico;cambioque,perse, nomeparecemal,siemprequenosehagaparaevitaratoda costaimaginariasconnotacionesnegativasdepacienteo enfermo).Adems,losdefectosfsicossehanconvertido enparticularidades,yalafinarendireccinpositiva,como paraprevenircualquieracusacindefaltadeoptimismo,los niosconminusvalasfsicasoconretrasomentalahorason especiales o diferentes.Un aspecto para m fundamental que convierte en rechaza-bletodaestatendenciaeufemsticaeslaenormeambigedad que se desliza de esa nomenclatura. En el empeo por norma-lizar, por no ofender, por no usar palabras que, en su mayor parte, slo tienen el significado despectivo que quieran ver sus prejuiciadosusuarios,sesacrificalaclaridaddelaexpresin yenltimainstanciasejuegaameterenunbalapersonas connecesidadesmuydiferentesquenorecibenlaatencin especialquenecesitanprecisamenteporfaltadededicacin, de concrecin, y por el desconocimiento que el eufemismo ha extendido sobre ellas. Ahora el legislador habla de nios con necesidades especiales. Y con esa denominacin designa tan-to a un nio dislxico como a uno con una deficiencia sensorial grave, al que es ms listo que el hambre pero est en silla de ruedas y al hijo de emigrantes que no sabe an el idioma.Consideroqueelprimerpasoparahacerfrentehonrada-mentealasnecesidadesdecadaunodeellosesaprendera llamar por su nombre a sus necesidades y a sus discapacidades, con claridad, con rigor cientfico y sin falso pudor.Insisto en que no hay nada denigrante ni oprobioso en lla-mar paraltico al que no puede andar, ni ciego al que no puede ver.Hacetiempomedecaelpadredeunaniasordociega que discapacitada sensorial es ambiguo y discapacitada vi-sual y auditiva es muy largo (amn de inconcreto, aado yo; porquecualquieraquetengaquincedioptrasenambosojos tambinesdiscapacitadovisual,ycualquieracuyaaudicin estlimitadaaltreintaporcientotambinesdiscapacitado auditivo,perolasnecesidadesdeambosserndiferentesde lasdeunciegoounsordo).Prefieroquealmolollamen minusvlidoodiscapacitado;prefieroquesedigaquetiene una enfermedad crnica congnita; cuando oigo que lo meten enelsacodeespecialesodiferentesmedalarisa. Yes que cualquier padre con dominio mnimo del idioma sabe que todos sus hijos son especiales y diferentes.Losdefensoresdeestoseufemismosclamanque,apesar desufaltaderigor,lasexpresionesresultanmshumanas, ms respetuosas. Yo considero que slo son prueba del pudor prejuiciadoydelavergenzaajenadequienlasemplea,que alparecerconsideraqueserminusvlidoesalgotanfeoy poco apto para conversaciones de saln como eructar o tirarse pedos.Rindmonosalaevidencia:decirTo,parecesmong-licoesofensivo.PerotambinloesdecirParecsDown, che(ejemploodoaunaamigauruguaya).Creerqueun discapacitado es un pobre desgraciado o que una persona con unadeficienciapsquicaesunciudadanodesegundaclase tambin lo es.Cartas a Panace@Panace@. Vol. V, n.o 16. Junio, 2004165Peroesaformadepensarnosearreglacambiandonom-bres. Los eufemismos no van a ayudarnos a derribar barreras ni a promover la mejor insercin social de los discapacitados.MientrasennuestrospaseshayagentequeafirmeYo aparco mi coche en el parkin reservado a discapacitados por-que me sale de los cojones (simptico comentario escuchado en cierta ocasin cuando afe su conducta a dos jvenes inco-rrectamenteaparcados),mientraslafaltadecivismoimpida quemuchaspersonasciegasoensilladeruedaspuedandes-plazarse libre y cmodamente por nuestras ciudades, mientras a la gente le d pena mirar a la cara a un nio con sndrome deDownoconcualquierminusvalaevidente,mientrasel personalmdicoofrezcaalosdiscapacitadosuntratoexcesi-vamentepaternalistaysesigarefiriendoasusenfermedades coneufemismosminimizantes,mientraslospadresdenios discapacitadostenganquepedircomofavorqueseaceptea sus hijos en los colegios y que se cubran sus necesidades bsi-cas, mientras los discapacitados sigan a la cola en la insercin laboralporlaasuncingeneralizadaennuestrasociedadde queundiscapacitado,pornovaler,novaleniparatrabajar, elrespetoalcolectivodediscapacitadosseguirbrillando por su ausencia. Por muchos nombres bonitos, eufemsticos y pseudorrespetuososqueseinventenparaelloslospolticoso los traductores.Variaciones sobre una frase... sencilla?Carlos GancedoMadrid (Espaa)[1] The third word in this sentence has four letters.Cmo traducir esta frase inglesa? Un mtodo mecnico nos llevara a escribir en espaol:[2] La tercera palabra de esta frase tiene cuatro letras.Lo que resulta a todas luces absurdo, puesto que hemos pasado de una afirmacin cierta en el idioma original (word tiene efectivamente cuatro letras) a una falsa en la versin traducida (palabra no tiene cuatro letras). Ntese que este problema depende naturalmente del idioma de destino, y no existe, por ejemplo, si se traduce al alemn:[3] Das dritte Wort in diesem Satz hat vier Buchstaben.Pero analicemos de nuevo la traduccin espaola antes citada. De veras es tan absurda? Como siempre, el contexto lo es todo. Imaginemos ahora que la frase se enmarca en la siguiente secuencia:[4] Veni, vidi, vici. The third word in this sentence has four letters. This is also the case for the first and second words.Ahora, la traduccin [2] resulta perfectamente adecuada. Consideremos sin embargo que la frase constituye la totalidad del texto. Cul sera entonces la mejor forma de verterla