Download - NotasEGW 2012-03-01

Transcript
  • 7/31/2019 NotasEGW 2012-03-01

    1/9

    Recursos Escuela Sabtica

    III Trimestre de 2012

    1 y 2 de Tesalonicenses

    Notas de Elena G. de White

    Lecc in 17 de Julio de 2012

    El evangelio llega a Tesalnica

    S b a d o 3 0 d e ju n io

    Aunque Jess declar ser el Mesas, el pueblo no lo recibi a pesarde presenciar sus obras maravillosas y asombrarse de su sabidura,porque no cumpla con sus expectativas acerca del Mesas. Habansido instruidos a esperar pompa y gloria humanas a la llegada de suLibertador, y soaban con la idea de que bajo el poder del Len de latribu de Jud, la nacin juda sera exaltada a tener preeminenciaentre las naciones del mundo. Con estas ideas en mente, no estabanpreparados para recibir al humilde Maestro de Galilea a pesar de quelos profetas haban predicho cmo vendra. No lo reconocieron comola verdad ni como la luz del mundo, porque su apariencia no erapretenciosa sino humilde. Y aunque no lo acompaaba una procesinterrenal, la majestuosidad de su presencia hablaba de su divino ca-rcter. Aunque sus modales eran suaves y gentiles, l mostraba unaautoridad que inspiraba respeto y reverencia. A sus rdenes, la en-fermedad sala de los sufrientes; los muertos escuchaban su voz y

    volvan a vivir; los tristes se regocijaban y los cansados encontrabandescanso en su amor compasivo (R ev iew a n d H er a ld , 7 de fe-b r e r o , 18 8 8 ).

    Dom in go 1 d e ju l io :Lo s p r e d i ca d o r e s p a g a n e l p r e c io

    Entonces una mujer llamada Lidia, que venda prpura en la ciu-dad de Tiatira, temerosa de Dios, estaba oyendo; el corazn de la cual

  • 7/31/2019 NotasEGW 2012-03-01

    2/9

    Recursos Escuela Sabtica

    abri el Seor. Lidia recibi alegremente la verdad. Ella y su familiase convirtieron y bautizaron, y rog a los apstoles que se hospeda-ran en su casa.

    Cuando los mensajeros de la cruz salieron a ensear, una mujer

    poseda de un espritu pitnico los sigui gritando: Estos hombresson siervos del Dios Alto, los cuales os anuncian el camino de salud.Y esto haca por muchos das.

    Esta mujer era un agente especial de Satans, y haba dado muchaganancia a sus amos adivinando. Su influencia haba ayudado a for-talecer la idolatra. Satans saba que se estaba invadiendo su reino, yrecurri a este medio de oponerse a la obra de Dios, esperando mez-

    clar su sofistera con las verdades enseadas por aquellos que pro-clamaban el mensaje evanglico. Las palabras de recomendacinpronunciadas por esta mujer eran un perjuicio para la causa de la

    verdad, pues distraan la mente de la gente de las enseanzas de losapstoles. Deshonraban el evangelio; y por ellas muchos eran indu-cidos a creer que los hombres que hablaban con el Espritu y poderde Dios estaban movidos por el mismo espritu que esa emisaria deSatans.

    Durante algn tiempo, los apstoles soportaron esta oposicin;luego, bajo la inspiracin del Espritu Santo, Pablo orden al mal es-pritu que abandonase a la mujer. Su silencio inmediato testific deque los apstoles eran siervos de Dios, y que el demonio los haba re-conocido como tales y haba obedecido su orden.

    Librada del mal espritu y restaurada a su sano juicio, la mujer es-

    cogi seguir a Cristo. Entonces sus amos se alarmaron por su nego-cio. Vieron que toda la esperanza de recibir dinero mediante sus adi-vinaciones haba terminado, y que su fuente de ingreso pronto des-aparecera completamente si se permita a los apstoles continuar laobra del evangelio.

    Muchos otros de la ciudad tenan inters en ganar dinero median-te engaos satnicos; y stos, temiendo la influencia de un poder ca-

    paz de poner fin tan eficazmente a su trabajo, levantaron un podero-so clamor contra los siervos de Dios. Llevaron a los apstoles ante losmagistrados con la acusacin: Estos hombres, siendo Judos, albo-

  • 7/31/2019 NotasEGW 2012-03-01

    3/9

    Recursos Escuela Sabtica

    rotan nuestra ciudad, y predican ritos, los cuales no nos es lcito reci-bir ni hacer, pues somos Romanos.

    Movida por un frenes de excitacin, la multitud se levant contralos discpulos. El espritu del populacho prevaleci, y fue sancionado

    por las autoridades, quienes desgarraron los vestidos exteriores delos apstoles y ordenaron que fueran azotados. Y despus que loshubieron herido de muchos azotes, los echaron en la crcel, man-dando al carcelero que los guardase con diligencia: el cual, recibidoeste mandamiento, los meti en la crcel de ms adentro; y les apretlos pies en el cepo (L o s h ech o s d e lo s a p s t o les , p p . 172-174).

    Los apstoles no consideraban intiles sus labores en Filipos. Ha-

    ban afrontado mucha oposicin y persecucin; pero la intervencinde la Providencia en su favor, y la conversin del carcelero y de sufamilia, compensaron con creces la ignominia y el sufrimiento quehaban soportado. Las noticias de su injusto encarcelamiento y de sumilagrosa liberacin se difundieron por toda esa regin, y esto dio aconocer la obra de los apstoles a muchos que de otra manera no ha-

    bran sido alcanzados.

    Las labores de Pablo en Filipos tuvieron por resultado el estable-cimiento de una iglesia cuyos miembros aumentaban constantemen-te. Su celo y devocin, y sobre todo su disposicin a sufrir por causade Cristo, ejercieron una influencia profunda y duradera en los con-

    versos. Apreciaban altamente las preciosas verdades por las cualeslos apstoles se haban sacrificado tanto, y se entregaron con sinceradevocin a la causa de su Redentor (L o s h ech o s d e lo s a p s t o les ,p p . 177, 178 ).

    Lu n es 2 de j u l io :La e s t r a t e gia d e la p r e d i ca c i n d e P a b lo

    Despus de dejar a Filipos, Pablo y Silas fueron a Tesalnica. Allse les dio la oportunidad de hablar a grandes congregaciones en lasinagoga juda. Su apariencia evidenciaba el vergonzoso trato recin

    recibido, y requera una explicacin de lo que haba sucedido. Ellos ladieron sin ensalzarse a s mismos, sino magnificando a Aquel que loshaba librado.

  • 7/31/2019 NotasEGW 2012-03-01

    4/9

    Recursos Escuela Sabtica

    Al predicar a los tesalonicenses, Pablo apel a las profecas del An-tiguo Testamento concernientes al Mesas. Cristo haba abierto en suministerio la mente de sus discpulos a estas profecas; pues comen-zando desde Moiss, y de todos los profetas, declarbales en todas lasEscrituras lo que de l decan (Lucas 24:27). Pedro, al predicar a

    Cristo, haba sacado del Antiguo Testamento sus evidencias. Estebanhaba seguido el mismo plan. Y tambin Pablo en su ministerio ape-laba a las Escrituras que predecan el nacimiento, los sufrimientos, lamuerte, resurreccin y ascensin de Cristo. Por el inspirado testimo-nio de Moiss y los profetas, probaba claramente la identidad de Je-ss de Nazaret como el Mesas, y mostraba que desde los das de

    Adn era la voz de Cristo la que haba hablado por los patriarcas yprofetas...

    Pablo mostr cun estrechamente haba ligado Dios el servicio delos sacrificios con las profecas relativas a Aquel que iba a ser llevadocomo cordero al matadero. El Mesas iba a dar su vida como expia-cin por el pecado. Mirando hacia adelante a travs de los siglos lasescenas de la expiacin del Salvador, el profeta Isaas haba testifica-do que el Cordero de Dios derram su vida hasta la muerte, y fuecontado con los perversos, habiendo l llevado el pecado de muchos,

    y orado por los transgresores (Isaas 53:7, 10, 12)...El Salvador profetizado haba de venir, no como un rey temporal,

    para librar a la nacin juda de opresores terrenales, sino como hom-bre entre los hombres, para vivir una vida de pobreza y humildad, ypara ser al fin despreciado, rechazado y muerto. El Salvador predichoen las Escrituras del Antiguo Testamento haba de ofrecerse a smismo como sacrificio en favor de la especie cada, cumpliendo as

    todos los requerimientos de la ley quebrantada. En l los sacrificiostpicos iban a encontrar la realidad prefigurada, y su muerte de cruziba a darle significado a toda la economa juda...

    Mientras Pablo proclamaba con santa audacia el evangelio en lasinagoga de Tesalnica, se derramaron raudales de luz sobre el ver-dadero significado de los ritos y ceremonias relacionados con el ser-

    vicio del tabernculo. Condujo el pensamiento de sus oyentes ms

    all del servicio terrenal y del ministerio de Cristo en el santuario ce-lestial, al tiempo cuando, habiendo completado su obra mediadora,Cristo volver con poder y grande gloria y establecer su reino en latierra. Pablo crea en la segunda venida de Cristo. Tan clara y vigoro-

  • 7/31/2019 NotasEGW 2012-03-01

    5/9

    Recursos Escuela Sabtica

    samente present las verdades concernientes a este suceso, que ellashicieron en la mente de muchos que oan una impresin que nuncase borr.

    Por tres sbados sucesivos Pablo predic a los tesalonicenses, ra-

    zonando con ellos de las Escrituras en cuanto a la vida, muerte, resu-rreccin, mediacin, y gloria futura de Cristo, el Cordero muertodesde el principio del mundo (Apocalipsis 13:8). Ensalz a Cristo, eldebido entendimiento de cuyo ministerio es la llave que abre las Es-crituras del Antiguo Testamento y da acceso a sus ricos tesoros (L o sh e ch o s d e l o s a p s t o le s , p p . 18 0 -18 6 ).

    M a r t e s 3 d e ju lio :Dos concep tos de l Mes as

    La nacin juda haba corrompido su religin con ceremonias ycostumbres sin sentido, lo que se transformaba en una carga pesada,especialmente para las clases pobres. Por otra parte, estaban bajo elcontrol de los romanos, quienes les exigan pagarles tributos; estohaca que los judos anhelaran la llegada de un Mesas que trajera el

    triunfo de su nacin sobre sus enemigos. Vean las profecas con unavisin estrecha, y esperaban un Libertador que asumiera honoresreales, condujera los ejercites para subyugar a los opresores, y se es-tableciera en el trono de David. Si hubieran estudiado las profecascon humildad y discernimiento espiritual, no hubieran cado en tangran error como el que cayeron, sino que hubieran descubierto quesu primera venida sera en humildad, y recin su segunda venida lomostrara con poder y gran gloria. El pueblo judo anhelaba el poder

    y los honores mundanos, y en su orgullo y corrupcin no podan dis-cernir las cosas sagradas; no podan distinguir entre el primer y elsegundo advenimiento, y aplicaban al primero lo que los profetas ha-ban dicho acerca del segundo. Incluso se jactaban ante los romanosque muy pronto aparecera el Libertador que les dara el poder y laautoridad para reinar sobre ellos. Pronto terminara su opresin, y elreino que el Mesas establecera sera aun ms glorioso que el de Sa-lomn.

    Cuando se cumpli el tiempo, Cristo naci en un establo, fue pues-to en un pesebre y rodeado de animales. Podra ser ste el Hijo deDios, con una apariencia tan frgil y endeble, tan parecida a la de los

  • 7/31/2019 NotasEGW 2012-03-01

    6/9

    Recursos Escuela Sabtica

    otros bebs? Su gloria y majestad divinas fueron veladas a la huma-nidad. Los ngeles dieron la noticia de su advenimiento y su naci-miento fue recibido con gozo en las cortes celestiales, mientras losgrandes hombres de la tierra lo ignoraban. Los escribas y fariseos,hipcritas y orgullosos, realizaban sus ceremonias con aparente de-

    vocin a la ley, pero no saban nada del nio de Beln. No obstantesu jactanciosa sabidura para exponer la ley y las profecas en las es-cuelas de los profetas, eran totalmente ignorantes de la forma en queaparecera. Sus estudios tenan como finalidad obtener ventajas per-sonales, riquezas y honor, pero no estaban preparados para la revela-cin del Mesas. Esperaban un Prncipe poderoso que reinara sobreel trono de David, cuyo reino permanecera para siempre. Pero susideas acerca del Mesas no estaban de acuerdo con lo que profesaban

    exponer ante la gente. Eran ciegos espirituales que intentaban guiara otros ciegos (R ev iew a n d H er a ld , 17 d e d iciem br e, 18 72).

    Mir co les 4 d e j u l io :S u fr im ie n t o a n t e s d e l a glo r ia

    La zarza ardiente, que velaba la manifestacin de la gloria de Dios,

    era un smbolo que anticipaba la aparicin de Cristo en nuestromundo, con su divinidad revestida de humanidad. Ante los ojos delmundo, Cristo no posea belleza para que lo desearan, sin embargoera el Dios encamado. Este es el misterio de la piedad. La cienciahumana, por ms elevada que sea, no lo puede explicar. Los hombrespueden pensar que poseen cualidades superiores, y sentirse tan ele-

    vados como el cedro o el roble. Pero Cristo, aunque era el Verboeterno, naci humildemente, y mostr su gracia condescendiente y

    su infinita humildad, al descender a las profundidades a las que llegpara alcanzarnos. Se hizo carne y habit entre nosotros.

    Antes de venir en semejanza humana, Cristo era la expresa ima-gen del Padre. Pero no se aferr a su condicin de igual al Padre, sinoque voluntariamente se despoj a s mismo, tomando forma de sier-

    vo. Era el Verbo encarnado, la Luz del cielo y de la tierra. En l esta-ban escondidos todos los tesoros de la sabidura y el conocimiento.

    Sin embargo naci en un pesebre en Beln de Judea, como el hijo deMara y el supuesto hijo de Jos, y creci como cualquier otro nio.Su vida terrenal fue llena de negacin y sacrificio. Las zorras tienen

  • 7/31/2019 NotasEGW 2012-03-01

    7/9

    Recursos Escuela Sabtica

    guaridas dijo y las aves del cielo nidos; mas el Hijo del Hombreno tiene dnde recostar la cabeza (Lucas 9:58).

    La profeca anticipaba que Cristo aparecera como una raz en te-rreno seco: Subir cual renuevo delante de l, y como raz de tierra

    seca; no hay parecer en l, ni hermosura; le veremos, mas sin atracti-vo para que le deseemos. Despreciado y desechado entre los hom-bres, varn de dolores, experimentado en quebranto; y como que es-condimos de l el rostro, fue menospreciado, y no lo estimamos(Isaas 53:2, 3). Este captulo debiera ser estudiado y memorizado.Presenta a Cristo como el Cordero de Dios. Los orgullosos y llenos de

    vanidad debieran mirar el cuadro de su Redentor y humillarse hastael polvo. Su influencia subyugar y humillar el alma que est man-

    chada por el pecado y la exaltacin propia.Pensemos en la humillacin de Cristo: tom sobre s la naturaleza

    humana cada y sufriente, degradada y manchada por el pecado. To-m nuestras penas, nuestra afliccin y nuestra vergenza. Soporttodas las tentaciones que el ser humano tiene que soportar. Uni a ladivinidad con la humanidad, haciendo que el espritu divino moraraen un templo de carne. Y aquel Verbo fue hecho carne, y habit en-

    tre nosotros, para que pudiera asociarse con los sufrientes y pecado-res hijos e hijas de Adn.

    La gloria de Cristo fue velada para que la majestad y la belleza desu forma exterior no llegara a ser un objeto de atraccin. En esto hayuna leccin para toda la humanidad. El no vino para mostrar un des-pliegue exterior. En su condicin de hombre se humill a s mismopara mostrar que el ser humano cado debe caminar humildemente

    ante Dios. Las riquezas, el honor y la grandeza humanas nunca pue-den salvar a un alma de la muerte. Mirar a aquel que es pobre yhumilde de espritu dice Dios y que tiembla a mi palabra (Isaas66:2) (Y o u t h s I n s t r u ct o r , 2 0 d e d ic ie m b r e , 19 0 0 )

    J u eves 5 de j u l io :Nace u n a igle s i a

    As como los rayos del sol penetran hasta los ms remotos rinco-nes del globo, es el plan de Dios que la luz del evangelio se extienda atoda alma sobre la tierra... En este tiempo en que el enemigo obra

  • 7/31/2019 NotasEGW 2012-03-01

    8/9

    Recursos Escuela Sabtica

    como nunca antes para acaparar la mente de hombres y mujeres, de-biramos trabajar con incesante actividad. Hemos de proclamar dili-gente y desinteresadamente el ltimo mensaje de misericordia en lasciudades, en los caminos y atajos. Se ha de llegar a todas las clases.Mientras trabajemos nos encontraremos con gente de diferente na-

    cionalidad. Nadie ha de quedar sin ser amonestado. El Seor Jessfue el don de Dios para todo el mundo, no solo para las clases mselevadas, ni para una nacionalidad con exclusin de otras. Su graciasalvadora rodea el mundo. Todo el que quiera puede beber del aguade vida. Un mundo aguarda para or el mensaje de la verdad presen-te (En lu g a r es ce les t ia les , p . 3 4 0 ).

    La invitacin del evangelio debe darse a los ricos y a los pobres, a

    los de las clases altas y a los de las clases bajas, y debemos idear me-dios para llevar la verdad a nuevos lugares y a toda clase de personas.El Seor nos ordena: V por los caminos y por los vallados, y furza-los a entrar para que se llene mi casa. l dice: Empezad en los ca-minos, trabajadlos enteramente; preparad un grupo que en unincon vosotros pueda salir a hacer la misma labor que Cristo hizo al

    buscar y salvar a los perdidos.

    Cristo predic el evangelio a los pobres, pero no circunscribi suslabores a esta clase. l trabaj por todos los que queran escuchar supalabra; no solo por el publicano y el desechado, sino por el rico y le-trado fariseo, el noble judo, el centurin y el gobernante romano.Esta es la clase de obra que siempre se me ha mostrado que debe ha-cerse. No debemos esforzarnos por trabajar solo por las clases po-

    bres, y hacer de ese trabajo un todo. Hay otros a quienes debemostraer al Maestro, almas que necesitan la verdad, que llevan responsa-

    bilidades y que trabajarn con toda su habilidad santificada tanto ensitios elevados como en lugares humildes (E l m in is t er io m d ico ,p . 4 14 ).

    No se ha hecho el esfuerzo que debiera haberse efectuado para al-canzar las clases superiores. Aun cuando hemos de predicar el evan-gelio a los pobres, hemos de presentarlo tambin en su aspecto msatractivo a aquellos que tienen habilidad y talento, haciendo esfuer-

    zos mucho ms sabios, resueltos y piadosos de lo que hemos hechohasta ahora para ganarlos para la verdad.

  • 7/31/2019 NotasEGW 2012-03-01

    9/9

    Recursos Escuela Sabtica

    Pero a fin de hacer esto, todos los obreros tendrn que mantenerseen un alto nivel de inteligencia. No pueden hacer esta obra y reducir-se a un plano bajo y comn, creyendo que no importar mucho cmotrabajen o cmo hablen, puesto que estn trabajando por las clasespobres e ignorantes. Han de aguzar el ingenio y estar armados y

    equipados a fin de presentar la verdad inteligentemente y alcanzar alas clases ms elevadas. Sus mentes deber elevarse a mayores alturas,y demostrar mayor vigor y claridad (E l ev a n g e lis m o , p p . 4 0 4 ,4 0 5).

    Mat er ial fa ci l i t ado po r RECURSOS ESCUELA SABATI CA http://ar.groups.yahoo.com/group/Comentarios_EscuelaSabaticahttp://groups.google.com.ar/group/escuela-sabatica?hl=es

    Suscrbase para recibir gratuitamente recursos para la Escuela Sabtica