Download - OPINIÓN Oportunidad histórica para (1)

Transcript
Page 1: OPINIÓN Oportunidad histórica para (1)

La presidenciaespañola de la UniónEuropea en 2010debería servir paracompensar el déficithistórico de cuotaláctea de Españay establecerdefinitivamente laestructura de unsector en estadocrítico.

C. GilBusinessMilk.Consultoría.

OPINIÓN

Oportunidad histórica parael sector lácteo español (1)Visión sectorial

E 1 próximo ario se iniciará con la presi-

dencia española de la Unión Europea(presidencia que no se repetirá al menoshasta el 2020), con lo que se plantea

una ocasión única para enmendar el problemahistórico del déficit de cuota español, mediantela solicitud de los tres millones de toneladas quefaltan para alcanzar las necesidades nacionalesde consumo, y que deberían proceder de paísesexcedentarios en cuota como Francia.

La importación del déficit de leche distorsio-na el mercado nacional, acentuando las oscila-ciones de precios de la leche y agravando la situa-ción del mercado. Lo primero que preocupa es,que de continuar la situación actual, en un año elsector español podría llegar a unas pérdidas de350 millones de euros, y en ario y medio, situaren jaque mate a las explotaciones viables por ladesaparición de sus recursos propios.

En segundo lugar, el sector ha sufrido la re-conversión más barata y acallada de la historiade España. Desde la implantación en la UE delsistema de cuotas, han cerrado 200.000 explo-taciones. Y, sólo en la última campaña, 1.838.¡El 7,55% en un año!.

Los aspectos más destacados de esta situa-ción son esencialmente tres: el incremento delcoste de los insumos (sobre todo cereales y fo-rrajes), el descenso de precios pagados al pro-ductor (debido al exceso de oferta de leche en laUE) y el efecto negativo de la pérdida de tejidoproductivo sobre las necesidades de suministrode leche que tienen la industria y la sociedad es-pañolas (es importante no confundir el proble-ma del mantenimiento del tejido productivo conel mantenimiento del tejido rural).

La solución no la encontraremos en la políti-ca de subvenciones de la UE. Al productor hayque ofrecerle una salida digna y en estos mo-mentos, la tenemos a través de su inversión encuota, mediante la compensación de la misma,los planes de abandono y la recuperación delmercado de transferencias de cuota entre gana-deros hasta la desaparición del sistema en 2015.

No todo es tan negro: hay solucionesPero, no todo es tan negro como pueda parecer:hay soluciones. Siempre y cuando el Gobiernoadopte medidas con carácter de urgencia, medi-das que deben ir más allá de lo planteado en sutan publicitado Plan Estratégico del Sector(PES).

En nuestra opinión, el Ministerio tendría queplantearse dos actuaciones. Primero, tras haberreconocido en el PES, que en España existen,básicamente, dos realidades de producción -lacornisa cantábrica y el resto de España-, hay queasistirlas con dos políticas diferenciadas, permi-tiendo a las explotaciones crecer y dimensionarsepara alcanzar su viabilidad futura. En esta situa-ción, desde el sector, nadie les discutirá si se ayu-da o no a las pequeñas explotaciones ya que na-die desea que otros desaparezcan.

En segundo lugar, esta actuación ha de con-templar una estrategia en dos fases. La primeradebe evitar que en un periodo de un año desapa-rezcan explotaciones viables. La segunda, quedebería comenzar de inmediato, consiste en laimplantación de mecanismos que permitan a lasexplotaciones alcanzar un elevado grado de com-petitividad y calidad ante el 2015 y desarrollaruna producción acorde a las necesidades de con-sumo de nuestro mercado.

La industria láctea también tieneproblemas y precisa una reestructuraciónLa industria láctea no está exenta de problemas ytambién precisa una reestructuración urgentebasada en tres puntos concretos: la reestructura-ción de su red de aprovisionamiento logístico, lapotenciación del I+D+i para favorecer una ma-yor presencia internacional y, por último, un pro-ceso de concentración para poder competir conlas industrias de la UE y de terceros países.

España es deficitaria en cuota y debe acudiral mercado de la UE para paliar la diferencia es-pañola entre cuota y consumo. A este hecho lehemos de añadir los ciclos de producción de le-che en exceso que se producen en Europa y que

8 Mundo Ganadero Julio/Agosto '09

Page 2: OPINIÓN Oportunidad histórica para (1)

0411.4.11114>fotón da producto*, tunitoklitasy servicio* para el controlde lo ledo» y de In calidadin lo cadena agronlknonbarla,

CRENKAAFIEREPana Zelioli Lanzfra, 126100 Crernona - ItaliaTel. 0039 0372 598 011Fax 0039 0372 598 222www.eremonafiereitbovinodalatteecremonafiereit

OPINIÓN

son utilizados por la industria de países exce-dentarios para desplazar a la industria españoladel mercado, mediante el envío a nuestro paísde sus excedentes a un precio inferior al nuestrogracias a su menor coste de regulación. Conello ganan cuota de mercado ante nuestra in-dustria provocando la destrucción de nuestrotejido productivo.

En cuanto a la distribución, cabe destacar elmal uso que se hace de la leche, utilizando lamisma como producto "señuelo" para potenciarla venta de otros productos con mayor margen.Esto perjudica al consumidor, mientras la Admi-nistración Pública mira hacia otro lado.

A este hecho contribuye de forma sustancialel fomento institucional de promociones deproducto barato como medida contra la infla-ción y en detrimento de las marcas, cuyo resul-tado favorece exclusivamente a las cadenas dedistribución que están imponiendo las marcasblancas a consumidores e industrias y que tie-nen por objeto la reducción de costes, en algu-nos casos con claro detrimento de la calidad ysin importar el origen de los productos. Esta si-tuación no sólo no mejora la relación cali-dad/precio, en contra de los intereses del consu-

midor, sino que este pierde la capacidad de ele-gir entre diferentes marcas, hecho que conllevala monopolización de los mercados.

Esta actuación se contrapone a la opinión queel Parlamento de la UE tiene respecto a los gran-des supermercados, ya que son conocidas por di-cho Parlamento las prácticas "supuestamente"abusivas de la distribución.

Las investigaciones y posteriores actuacionesdel Parlamento, debieran ser suficientes, en prin-cipio, para subsanar dichas posturas de fuerza yde distorsión del mercado.

Nuestra Administración, también debería to-mar cartas en el asunto y promocionar el consu-mo de leche de calidad, por el bien de todos ypor el magnifico alimento que es, en lugar de ha-cerles el juego proponiendo "consume barato".

Esperamos que en la próxima presidencia es-pañola no se pase por alto la deuda con el sectorlácteo.

En conclusión, tras el reciente anuncio de Ro-dríguez Zapatero de dar prioridad a la problemá-tica de la PAC, esperamos que en la próxima pre-sidencia española de la Unión Europea, no pasepor alto ni menosprecie el reto y la deuda que tie-ne España con el sector lácteo. •

/pm...1er

eeeetehm. Creencedwre'

..1*Ibee••n•n•

el A N.ALV.L

AmeäärneNana. Alrabel

0`->g FERIA INTERNACIONALDEL BOVINO DE LECHE

SALONESALUTEANIMALE

Salón oupocialhodo dedicadool cuidado do losanimó« do producción

Y CONJUNTAMENTE

22-25OCTUBRE 2009RECINTO FERIALDE CREMONA, ITALIA

MEATITALYlelk !t'A $11 Qi=1~

Salón de la Carne Bovina - l'edición