Download - Papeles del Psicólogo.pdf

Transcript
  • 7/8/2015 PapelesdelPsiclogo

    http://www.papelesdelpsicologo.es/imprimir.asp?id=783 1/5

    NMEROSANTERIORESSeleccioneNmerodePapeles >

    LTIMONMERO CONSEJOEDITORIAL TARIFAS SUSCRIPCIN

    Junio,n70,1998 Copyright1998PapelesdelPsiclogoISSN02147823

    PSICOLOGAPENITENCIARIA:MSALLDEVIGILARYCASTIGAR*

    MaraYela

    PsiclogadeInstitucionesPenitenciarias.SeccindeJurdicaC.O.P.

    BreverecorridodelaevolucindelTratamientoPenitenciarioydelpapeldelPsiclogoenunaprisin.Esteartculointentaservirdereflexinsobrelasdificultadesactualesylasposiblespropuestasdefuturo.

    Abrief outlookof the evolutionof thePenitentiaryTreatment and thepsychologists role in aprison.This article intends to reflect on theactualdifficultiesandthepossiblefuturproposals.

    Correspondencia: Mara Yela. Colegio Oficial de Psiclogos de Madrid. Cuesta San Vicente, 45a planta. 28008 Madrid. Espaa. E_mail:[email protected]

    "Hoyyanoessuficientelucharporobjetivosjustoshayquelucharconmtodoscorrectos."MarcoMarchioni.

    LaPsicologaPenitenciariaconstituyeunreabastantedesconocidadentrodelaPsicologaJurdica.DesdeelColegiodePsiclogos(C.O.P.)haexistidounapreocupacinsignificativahaciaestecampo,comolopruebaelhecho,entreotros,deincluirenelCongresodePsicologadeSantiagodeCompostelaen1986unaintervencinsobre"Elpapeldelpsiclogoenprisiones"(Yela,1987).Esteartculoactualizaelcontenidodedichaintervencin.

    BreverecorridodelaevolucindelTratamientoPenitenciarioydelpapeldelPsiclogoenunaprisin.Esteartculointentaservirdereflexinsobre las dificultades actuales y las posibles propuestas de futuro. A brief outlook of the evolution of the Penitentiary Treatment and thepsychologistsroleinaprison.Thisarticleintendstoreflectontheactualdifficultiesandthepossiblefuturproposals.

    MARCOLEGAL

    "Laspenasprivativasdelibertadylasmedidasdeseguridadestarnorientadashacialareeducacinyreinsercinsocialynopodrnconsistirentrabajosforzados".Artculo25delaConstitucinEspaola.

    ElTtuloIIIdelaLeyOrgnicaGeneralPenitenciaria(L.O.G.P)(delTratamiento)dice:

    Art59.1: "El tratamientopenitenciario consiste en el conjuntode actividadesdirectamentedirigidas a la consecucinde la reeducacin yreinsercinsocialdelospenados"

    Art59.2:"EltratamientopretendehacerdelinternounapersonaconlaintencinylacapacidaddevivirrespetandolaLeyPenal,ascomosubvenirasusnecesidades.Atalfin,seprocurar,enlamedidadeloposible,desarrollarenellosunaactitudderespetoasimismosyderesponsabilidadindividualysocialconrespectoasufamilia,alprjimoyalasociedadengeneral".

    Del art. 62 de la Ley Orgnica General Penitenciaria 1/79 de 26 de Septiembre dentro del Ordenamiento Penitenciario Espaol (1995):PRINCIPIOSINSPIRADORESDELTRATAMIENTOPENITENCIARIO:

    a)Se basar en el estudio cientfico de la personalidad (carcter, aptitudes, actitudes, etc...) que se recoger en el protocolo delinterno.

    b)Guardarrelacindirectaconundiagnsticodepersonalidadcriminalyconunjuiciopronsticoinicial.

    c)Serindividualizado.

    d)Complejo(pluridisciplinar).

    e)Programado.

    f)Decarctercontnuoydinmico(segnlaevolucin).

    ELEMENTOSDELTRATAMIENTO.(Art110delRPenitenciario).

    Paralaconsecucindelafinalidadresocializadoradelapenaprivativadelibertad,laAdministracinPenitenciaria:

    a)Disearprogramas formativosorientadosadesarrollar lasaptitudesde los internos,enriquecer susconocimientos,mejorar suscapacidadestcnicasoprofesionalesycompensarsuscarencias.

    b)Utilizar losprogramasy lastcnicasdecarcterpsicosocialquevayanorientadasamejorar lascapacidadesde los internosyaabordaraquellasproblemticasespecficasquepuedanhaberinfluidoensucomportamientodelictivoanterior.

    c) Potenciar y facilitar los contactos del interno con el exterior contando, siempre que sea posible, con los recursos de lacomunidadcomoinstrumentosfundamentalesenlastareasdereinsercin.

    Conelfindeconseguirestepropsito,confiadoalaInstitucinPenitenciaria,o,almenosintentarlo,losPsiclogostenemosunampliocampode trabajo(Nuez,1997).ComosealV.GarridoGenovs"unacosaes legislarparaelcambioyotraconseguirlo".Estedesajusteentrenormativa y realidad provoca en los profesionales no poca confusin. El psiclogo se encuentra muy condicionado por lo que laAdministracinledemanda,queseconcretaenlasfuncionesrecogidasenelReglamentoPenitenciario.Ahondemos,pues,enelporqudelasprisiones.

    APARICINDELAPRISINCOMORESPUESTAALADELINCUENCIA

    Histricamente, la primera funcin de la privacin de libertad fue la CUSTODIA del individuo acusado de haber cometido un delito paraasegurarsucomparecenciaeneljuicioylaposterioraplicacindelapenadictada(generalmente,muerte,mutilacin,azotes,etc).Apartir

  • 7/8/2015 PapelesdelPsiclogo

    http://www.papelesdelpsicologo.es/imprimir.asp?id=783 2/5

    delosS.XVIIyXVIIIsegnC.G.Valds(1980)laprivacindelibertadvaconvirtindoseenautnticapenadebidofundamentalmentealafilosofamshumanistaimperanteenlapocayalservirseelestadodelamanodeobrabarataquesuponanlospresos.

    As la prisin conservando su funcin PROCESAL adquiri una funcin tpicamente PENAL: retribucin y castigo del condenado, prevencingeneraloejemplodisuasorparalosciudadanos,proteccinparalasociedadalaislaraloscriminalesduranteunperiododetiempo.ApartirdelS.XIXcon lossistemascelularesde loscuquerosenNorteamricay lossistemasprogresivosenEuropa lapenaprivativade libertadcomienza a contemplarse desde el punto de vista de la PREVENCION ESPECIAL, de la reforma del recluso a travs de una organizacinrepresivaymoralizantedelcumplimientodelapena:disciplina,trabajo,castigo,oracin.

    Tras la Segunda Guerra Mundial, disminuyendo la severidad de las condiciones regimentales, se va introduciendo en las prisiones algnprograma de tratamiento. Se trata de un nuevo modelo de prisin: el modelo REHABILITADOR. La constatacin de los graves efectosnegativos que la prisin conlleva, ha provocado actualmente una grave crisis del internamiento clsico y una bsqueda de sustitutivospenalescomolasuspensindelfalloo"probation", laremisincondicionaldelapena, losarrestosdefindesemana,eltrabajodeutilidadsocialolasmultas.

    CarlosGarcaValds(1977,1980)distinguedostesisirreconciliables:lareformistaylarevolucionariaoabolicionista,mostrndosepartidariode laprimeraaldeclarar: " creo firmementequeno es la horade cerrar la prisiones...reformar, rectamente entendido, es siemprehaceralgomejordestruirsinalternativavlidaalguna,esofrecereldesordenabsoluto".

    CARACTERSTICASDELAPRISIN,SUSEFECTOSYMODOSDEADAPTACIN

    Goffman (1970) define la institucin total comoun "lugar de residencia y trabajo dondeungrannmerode individuos en igual situacin,aisladosdelasociedadporunperiodoapreciabledetiempo,compartenensuencierrounarutinadiariaadministradaformalmente".

    Unade las instituciones totalesms tpicases laprisin,pudiendoseencontrarenel librodelcitadoautoryenCaballero (1979,1982)unaampliaeinteresanteexposicinsobre:

    a)Lascaractersticas:actividadesprogramadas,sistemadenormas,cdigointernodevalores,etc.

    b)Losefectos:biolgicos(aumentodelinstintodeataquealnoserposiblelahuida,dificultadparaconciliarelsueo,problemasdeprivacin sexual),psicolgicos(prdida de autoestima, deterioro progresivo de la imagen delmundo exterior debido a la vidamontona y minuciosamente reglada, acentuacin de la ansiedad, la depresin, el conformismo, la indefensin aprendida, ladependencia),sociales(contaminacincriminal,alejamientofamiliarylaboral).

    c)Losmodosdeadaptacin:(despersonalizacin,oposicionismo,conversinalrolcooperador,tendenciaaaprovechareltiempo),delaspersonasprivadasdelibertad.

    Losefectos tpicamentenocivosde las instituciones totalespuedenaliviarsemedianteunrgimendevidams flexible,humanoyabierto,posibilitandosistemasdeparticipacindelosinternosenlasdiversasreasdelavidadelcentroyfomentandotodotipodeactividades,ascomofacilitandolasrelacionesconelexteriorparaquesemantenganlosvnculosafectivosysocialesyelsentimientodepertenenciaa lasociedad.

    LAREFORMAPENITENCIARIAENESPAA

    Paralelaa lareformasocialhacorrido lahistoriade losderechosde losprivadosde libertad.El internohapasadodecarecerdecasitodoslosderechosaserunapersonadederechosperfectamentedefinidosyquenodebesoportarmscarenciasdelasestrictamenterecogidasensupena.

    Elespritudereformapenitenciariacallosuficientecomoparaqueen1979,traslaConstitucinde1978,surgieralaLeyPenitenciaria,quetanto en su art. 1, como en el 25.2 de la Constitucin, seala como fines de la pena los de reeducacin y reinsercin as como los deretencinycustodia(Valverde,1980Clemente,1982,1986Redondo,1983GarcaySancha,1985yEchebura,1988).

    Alguna de las aportaciones esenciales de la reformapenitenciaria son: introduccin de los permisos de salida, limitacin de la sancin deaislamiento enmateria disciplinaria, introduccin de la figura del Juez de Vigilancia como garanta de la adecuacin a derecho de la vidapenitenciaria,separacinentreinternosyapenadosylospendientesdejuicio,clasificacinporconducta,participacindelosinternosenlasactividadesdelosestablecimientos,potenciacindelascomunicaciones,lasvisitas,lainstruccinyel"tratamiento"...

    Sinembargo, la realidaddenuestrasprisionesdificulta laconsecucinde losobjetivossealadospor la leyyaque losestablecimientosnoreunen lascondicionesmarcadas,elnmerode funcionarioses insuficiente,etc.Debemosexigirmejorasaquienesasignana la institucinpenitenciarialafuncinresocializadoraoaceptarunafinalidaddiferente:lameracustodiayretencindelosinternos,sinutilizarlaideade"tratamiento"paraencubrirunarealidadinaceptableparatodos:internos,trabajadorespenitenciariosysociedad.

    La privacin de un derecho tan importante como es el de la libertad, merece, entre otros objetivos, preparar suficientemente a losprofesionalesalosqueselesconfialapoblacinpenitenciaria.Qupuedehacerunpsiclogoenlaprisin?.

    ELPAPELDELPSICLOGOENLASPRISIONESDEESPAA

    Desde que en 1919 se cre el primer servicio psicolgico en una prisin de los EE.UU se ha producido un crecimiento de la intervencinpsicolgica en las instituciones penales de la mayora de los paises desarrollados. Est intervencin est plagada de dificultadesgeneralmenteinherentesalhechodepracticarpsicologaenunlugartericamenteorientadoalarehabilitacinsocial,peroqueenlarealidadcotidiananohasuperadoaunlosfinesdecustodiayorden.

    En Espaa el Decreto 162/1968 introduce la necesidad de contar con una serie de especialistas para la clasificacin y el tratamientopenitenciario. La Ley 39/70 sobre reestructuracin de los Cuerpos Penitenciarios cre el Cuerpo Tcnico de Instituciones Penitenciarias.(JuristasCriminlogos,Psiclogos,etc.).

    reasdeactuacinyfuncionesreglamentarias:Elcampodeactuacinesmuyamplioy

    abarcaprcticamentetodaslasreasdelaPsicologaAplicada:

    a)Pericial:diagnsticoyclasificacinpenitenciariaunavezrecaida lacondena informesaJuzgadospreviosal juiciooposteriores,analizando la evolucin de los internos de cara a indultos, a adelantamiento de la libertad (libertad condicional), a permisos desalida,etc.

    b)Tratamiento:elaboracinyejecucindeprogramasparacadainternoqueserevisarnporelequipoalmenoscadaseismeses,en los que se incluir una propuesta de intervencin en las reas que se precise, ya sean laborales, educativas....o propiamentepsicolgicas: tratamiento de toxicomanas (unidades libres de droga, P. M. Metadona, naltrexona, alcoholismo, unidadesextrapenitenciarias), intervencin VIHSida, desrrollo cognitivo (resolucin de problemas, razonamiento crtico, empata convctimas), habilidades sociales (competencia, preparacin vida en libertad), programa de prevencin de suicidios, intervencin enalteracionespsicolgicas,internosconproblemasdeviolenciayodeagresinsexual,etc.

    c)Otros:programacinyplanificacindeltrabajodelequipoenelcentrocontactosconlosmediosdecomunicacinactividadesdeinvestigacinincluso,enalgunoscasos,funcionesdedireccineinspeccindelosestablecimientospenitenciarios,etc.

    ElReglamentode1981sealaenelart.282lasfuncionesdelpsiclogo:

    Estudiarlapersonalidaddelosinternos.

    Aplicarycorregirlaspruebaspsicolgicas.

  • 7/8/2015 PapelesdelPsiclogo

    http://www.papelesdelpsicologo.es/imprimir.asp?id=783 3/5

    AsistircomovocalalasJuntasdeTratamientoconunafrecuenciamnimasemanal.

    Estudiarlosinformesrecabadosdelosfuncionariosdevigilanciaascomoeducadores,maestros...basadosenlaobservacindirectadelcomportamientodelinterno.

    EjercerlatareadePsicologaIndustrialyPedaggicarespectoalostalleresyalaescueladelcentro.

    Ejecutar los mtodos de tratamiento de naturaleza psicolgica sealados para cada interno en especial los de asesoramientoindividualyengrupo,segnlaespecializacindecadapsiclogo.

    Redaccindelinformedecadainternoparalasjuntassemanalesyaseaparapermisos,traslados,clasificaciones,aplazamientodecorreccionesdisciplinarias,etc.

    Debe, adems, el psiclogo de prisiones respetar los derechos constitucionales, legales y reglamentarios y seguir las lineas deactuacinsealadasporlaDireccinGeneraldeInstitucionesPenitenciarias.

    Ladistribucinmediadeltiemposemanaldetrabajoparaunpsiclogosueleserlasiguiente:

    1.Entrevistasdediagnsticoy/odeorientacin:13horas.

    2.Redaccindeinformes.Burocracia:8horas.

    3.Terapiasindividualesogrupales:9horas.

    4.ReunionesdeEquipo,Junta,etc:7horas.

    ELTRATAMIENTOPENITENCIARIO

    Queseltratamientopenitenciariollevadoacabo,entreotrosprofesionales,porelpsiclogo?.

    Al intentardefinirloobservamosque lapalabra "tratamiento"provienedel campode la "clnica", significando "medidaqueseadoptaparaconseguirlacuradeunadeterminadaanomala".Entendidoas,hayquepreguntarseQuineselenfermo?Tienecura?.Novamosallegaraunacuerdo,comotampoco llegan losautoresque intentandefinireltratamientopenitenciario.Estenopretendeserunamodificacinde lapersonalidadimpuesta,sinounapuestaadisposicindeloselementosnecesariosparamaduraralinterno.

    Peroseconsigueesto?,lepreocupaestoalasociedad?,Esposible"reinsertarpersonasconunprocesovitalmuydeteriorado"?,Eslcito"reinsertar"personas?.

    Para que se pueda realizar "tratamiento penitenciario" ha de haber una participacin de todo un conjunto social (ayuntamientos,universidades, hospitales...), de las personas que trabajamos dentro o fuera de los centros y tambin de los internos a travs de sumaduracinycompromiso.

    Qusehacecomotratamientopenitenciario?.Seintentacumplirelmandatolegalsealado,entreotrasrazones,porquelaprivacindelibertadsimplementeno"cura",sinoqueempeoraalindividuoquelapadece.

    Aquinvadestinado?.Alquehadelinquidoylonecesita,quesuelenserpersonascondesventajasfamiliares,educativas,etc.

    Estaspersonas,sinembargo,suelenconsiderarsucapturaysucondenacomocuestinde"malasuerte",porloqueasusalida,volvernacometerotrosmuchosdelitos conmejor suerte.Sabenque laactividad ilegal lesproveedems satisfaccionesque la legal, en laquenosabendesenvolverse.

    Cundoserealizaeltratamientopenitenciario?.Cuandoel Juezdictacondena (aunqueel "presuntodelincuente",yaquenohasidoanjuzgado,estanteriormenteen lacrcel)yhastaqueseextinguelamisma(aunqueeltratamientonohayaconcluido).Deestemodoseobservalagrancargaretributivaquetieneanhoylapena,debindoseacentuarmselpapeldelindividuoysuevolucinpersonal.

    Dndeserealizaeltratamientopenitenciario?.Seintenta"resocializar"desdelaprisin,unlugarhostilquemsbiendesocializa,conunas normas de conducta que atienden ms al grupo que al individuo, con unos modelos desadaptados que son los que se pretendenmodificar,conun"cdigo"delospropiosinternos,etc,loquedificultaeltratamiento.

    Quinesaplicaneltratamientopenitenciario?.Noescorrectonicompletosealarqueloaplicansolamentelosfuncionariosdelequipode tratamiento: psiclogos, educadores... Debemos superar un maniqueismo muy extendido en el medio penitenciario al considerar alfuncionariodetratamientosealado,comoprofesionalquedestacaporsubuenavoluntadeintershaciaelinterno,frentealfuncionariodevigilancia,queporlanaturalezadesulabor,escatalogadocomo

    represoryresponsabledelasnormasdeconvivencia,cuandoenrealidad,lesunoms,sujetoaesasnormas.Paraellohayquetenderaintegraralosdiferentesprofesionalesdeprisionesenunproyectocomnycompartido,cadaunoconsutareayresponsabilidadespecfica,ademsde reciclara losque trabajamoseneste campo.Elmaniqueismosealadonoesoperativoydificultael trabajo.Sinel apoyoy lacolaboracin del funcionario de vigilancia el tratamiento es casi inviable porque va mucho ms all de una sesin terapetica o unaorientacin penal. Comienza por una relacin de respeto entre funcionarios e internos, y es con el personal de vigilancia con el quemstiempopasaelinternodurantesuetapadereclusin.

    Las plantillas estn compuestas por otra serie de profesionales: mandos, servicio de burocraca, mantenimiento, etc, encontrndosegeneralmenteproblemasdeescasezdepersonal.Esdesealarlatensinlaboralenquesedesarrollaeltrabajo:elfuncionariodeprisionesse encuentra entre personas que han sido privadas de libertad y a las que se les imponeuna convivencia con otros internos, algunos congravesdeteriorosconductuales.

    Nuestraprofesinpadececiertorechazosocialque,enparte,losmediosdecomunicacin

    perpetuan,alatenderfrecuentementeslolosaspectosconflictivosqueocurrendentrodelasprisiones.

    EsfrecuentequelosfuncionariosdeInstitucionesPenitenciarias.,escojanestaprofesincomo"salida"laboralquenolessatisfacenigratificapersonalmente, lo que suele comportar insatisfaccin, baja autoestima, etc. Por todo ello, el funcionario de prisiones necesitamejorar suvidadeocio,suformacinprofesionalycolaborarenunproyectodecambiocomn..

    Cmosehaceeltratamientopenitenciario?.

    Esbsicofijarunosobjetivosgeneralesenlosqueenmarcarunprogramadetratamiento:

    Garantaejecutivaenelcumplimientodelapenarespetandolosderechosyhacindolescumplirsusdeberes.

    Dotacinprogresivademediosmateriales.

    Disminucindelaconflictividadinterna(seguridadydisciplina)atravsdeseparacinentremdulos,creacindefasesprogresivas,cacheos, confeccin de normas de rgimen interior..., logrando as una convivencia ordenada para programar actividades quepotencienconductasalternativasquefacilitenlavueltaalmundoexteriorgeneralizandolasconductaspositivasaprendidas.

    Ocupacindelosinternoslamayorpartedeltiempoposibleatravsde:asistenciaaescuela,talleres,deportesyotrasactividadesdetiporecreativoomanipulativo.

    Formacinacadmica.

  • 7/8/2015 PapelesdelPsiclogo

    http://www.papelesdelpsicologo.es/imprimir.asp?id=783 4/5

    Formacinlaboral.

    Creacinymantenimientodehbitosdeautocuidadoyconservacindelasdependenciasysumobiliario.

    Informacinyorientacinal internosobreaspectosrelacionadosconelrgimenyel tratamientodurantesuestanciaenelcentroatravsdelaguainformativaylasreunionesdediscusinposteriores.

    IntervencinenelmedioexteriorydisminucindelaislamientosocialdelinternoatravsdelaComisindeAsistenciaSocialyotrosorganismos.

    Asesoramientopersonalypsicolgicodelosinternos.

    Enlaconfeccindelprogramadetratamientoindividualizadodiseadoparayporcadainternoseguimoslossiguientespasos:

    Eneldepartamentodeingresosesentrevistadoporlosdistintosmiembrosdelequipo,loqueunidoalinformemdicoyalosdatosaportadosporelexpedienteyelprotocolodelinterno,estomadocomocriterioparaproponersuclasificacininteriorinicialmenteenunmdulouotro,previasupervisindeldirectordelcentro.

    En funcindesuevolucinconductual, (medidaa travsde los registrosdeconductaqueemiten los funcionariosde losdiversosdepartamentos, lospartesdisciplinariososancionesquetiene,elusoquehacede lospermisosdesalidacasodedisfrutarlos, lasentrevistas y contactos ms exhaustivos que hacen profesionales como maestros, psiclogos, etc.), en los primeros meses seproyectaunprogramadetratamientoatendiendoasuscarenciaspersonalesylasposibilidadesrealesdelcentro.

    Segn indique el programa se cambia al interno de mdulo teniendo en cuenta la disponibilidad del espacio y se le motiva aparticiparenactividadesyaprogramarsufuturoenelexterior.

    Cadaseismeseselprogramadetratamientoesrevisadosinoprecisaserloantesporrazonesdepeligrosidadodeunaevolucinclaramentefavorable,encuyocasoseregresaoprogresadegradodetratamientorespectivamentealosinternos.

    Frenteamodelostipolgicossetiende,paulatinamente,enelmediopenitenciarioamodelosconductualesdeintervencinquepermiten:

    a)undetallamientodelasconductasrequeridasintentandoevitarlaadquisiscindenuevasconductasdelictivas.

    b)unentrenamientoenaptitudesespecficas.

    Sinembargo,hayqueafirmarquenocontamosconlosmediosmaterialesyhumanosnecesarioscomoparallevaresteplanadelantedeunamanerarazonable.

    Paraquseaplicaeltratamientopenitenciario?.Paracumplirelmandato legalsealadopor laConstitucin, laLeyyelReglamentoPenitenciario.

    VALORACIONYPROPUESTAS

    No sera ms sensato y til dedicar el enorme esfuerzo (econmico...) que se utiliza en prisiones a colegios, hospitales y otras reasdedicadasmsespecficamentealaprevencin?.YaBeccaria,hace222aos,propusoque"valemsprevenircrmenesquecastigarlos".Laley adems seala unos derechos reconocidos a todo individuo: educacin, trabajo, etc, y la sociedad est obligada a proporcionar estosderechos.

    Sinohasidoposibleantesdesullegadaalaprisin,tendrquehacerloentonces.

    De todas formas es importante sealar que la institucin donde trabajo, lejos de abordar el conflicto en su origen, lo aborda demaneraparcialyadestiempo.Estudiamosytratamosalrecluso,queesdiferenteaestudiarytrataraldelincuenteensucontexto.

    Lasituacindeinadaptacinsocial,comounconflictoinicialmenteobjetivoentreel individuoysuentorno,iracompaadofrecuentementedeotroprocesodedesintegracinqueimpedirodificultareldesarrolloafectivo,cognoscitivo,etc,deldelincuente.Elconflictosehacedeesta manera, a menudo, irresoluble. Por ello las dificultades terapeticas en el medio penitenciario son enormes. (Garrido Genovs1980,1983)

    Existe un acuerdo generalizado entre los especialistas desde Martinson en 1974, acerca de la nula capacidad de los establecimientospenitenciariosparadisuadiry rehabilitara losdelincuentes,comosealaF. JimnezBurillo (1982)yello,unidoaqueenestosdoscientosaos de investigacin emprica han existido muchas hiptesis pero pocos hallazgos de validez comprobada y que las intervencionesefectuadas carecen de un controlmetodolgicamente serio, nos lleva a negar, casi demanera absoluta, la utilidad de los esfuerzos en elcampodel tratamientopenitenciario.El tratamientoesmuycuestionadoporel alto ndicede reincidenciaqueseproduceeneldelito sinembargo, yo opino que el tratamiento no se puedemedir con el nico criterio de evitar la reincidencia puesto que va enfocado a reasconcretas(educativa,personal...)Yaunqueelinternoreincidaeneldelito,el"tratamiento"hapodidomadurarlecomopersonaque,pocoapoco,tengamsrecursosparaconseguirvivirunfuturoestableenlibertad.

    EstoyconPalmercuandoafirmaquesehablaprematuramentedelfracasodeltratamiento,puestoqueapenassehahechoalgoyloquesehahechonosehahechobien.

    Es interesantesealarymeditarsobre laacusacinde lacriminologa radicalhacia losprogramasde tratamientoyhaciaelsistema legal,porconsiderarqueperpetaunordeninjusto.Cabepreguntarse,pues,aquinyparaqusirveelpsiclogoenInstitucionesPenitenciarias?.

    Nopuedenegarsequeelpsiclogoenunaprisinsostieneun"poder"antelosinternosesfuncionario,alavezquesuponeunareferencia"mgica"porsu"superioridadcientfica".

    Elconcebirerrneamente lospermisoscomopremioa laconductay losgradoscomoreconocimientoa ladisciplinamostrada,es reduciralospsiclogosa juecesyestimadoresdedisciplina fomentandoelloel"lenguajedehipocresa"delquehablaFogel(porelloes interesantecontrastar losdatosquenosofreceel internoyaquemuchasvecesestnfalseados),e incidedirectamenteenel temade lavoluntariedaddeltratamiento.

    Laleypidelacolaboracindelinternoenlaplanificacindesupropiotratamiento,peronolesancionasunegativaarehusardelmismo.Sinembargo,pocasvecesest"deseoso"decambiarconductas.Nosueleentenderloscriteriosconlosquetrabajamosconl(no"llegamosalinterno")yastutamenteaprovechanlafiguradelpsiclogoparaalcanzarlosobjetivosqueelsistemaactallesproporciona,permisos,etc.

    ParaahondarenelproblemadelamanipulacindelapersonalidadatravsdeltratamientoconsultarlaobradeMappelli(1983).

    Al aprobar las oposiciones de psiclogo de Instituciones Penitenciarias , se asume una serie de responsabilidades y de ventajas comofuncionariopblico.Seencuentran tambinciertasdificultades:desconocimientodelmediopenitenciario,escasapreparacinenelreadepsicologa penitenciaria, destino lejos del lugar y referencia social de origen, adems de ciertos inconvenientes que se hallan en el propioestablecimiento(equiposincompletos,faltademedios,ocupacinengestionesburocrticas...).

    Prontoencontraremosmayoresdificultades:masificacin,desajusteentre larealidady losproyectos, imprecisinde los indicadorescon losque trabajamos (prediccin de peligrosidad, de conducta en los permisos, etc ), imposibilidad de dedicar suficiente tiempo a tareasterapeticas, dificultades en el mantenimiento del secreto profesional (Yela 1997a), traslado de los internos, perfil de los presos:drogadiccin, falta de formacin, carencias educativas, laborales, problemas de salud, respuestas agresivas, etc, insuficiciente preparaciny/o recliclaje psicolgico, impotencia ante las demandas, dispersin de los profesionales, etc. Todo ello propicia el desgaste profesionalanalizadoenYela(1997b).

    Otros hechos como la desaparicin de la Revista de Estudios Penitenciarios, de Jornadas, as como la remodelacin de la Central de

  • 7/8/2015 PapelesdelPsiclogo

    http://www.papelesdelpsicologo.es/imprimir.asp?id=783 5/5

    ObservacinPenitenciariaylaEscueladeEstudiosPenitenciarioshanrepercutidonegativamenteenlaevolucindelTratamiento.

    Pero instalarse en la queja o esperar una situacin idlica para trabajar es pocoproductivo. Tras 30 aosde Tratamiento y pasar ste pordiferentesetapas(diagnstico,clasificacin,experienciascongrupos,debatecrtico,desarrollodeprogramasambientales)es justosealarqueelTratamientoexisteaunqueesmejorable(Ross,1988)yquesedetectanavancesenalimentacin,sanidad,instalaciones,etc.

    Acompaar la maduracin de un interno supone para el profesional el mejor refuerzo intrnseco. Tambin socialmente existen mejorasdestacables:creacindelC.O.P.,MasterenPsicologaJurdica,mayorintervencinderecursosexternos...

    Representantes de las Delegaciones del C.O.P en el rea de Psicologa Jurdica acordamos a su vez ofrecer la infraestructura del Colegio(locales,publicaciones,etc)alserviciodelavancedelTratamientoPenitenciario.ParaellosehacontactadoconlaAsociacindeTcnicosdeInstitucionesPenitenciarias.

    Endefinitiva , todos somos responsablesde la situacindenuestras Instituciones y su cambio.Si queremoshacer algomsquevigilar ycastigarnodifuminemosnuestraresponsabilidad.

    *AJessAlarcnBravopionerodelTratamientoPenitenciarioenEspaa.

    BIBLIOGRAFA

    Caballero,J.L.(1982)."Lavidaenprisin.ElCdigodelpreso".CuadernosdePolticaCriminal,18.Madrid,

    Caballero,J.L.(1979)"Dosmodelosdeprisin,laprisinpunitivocustodialylaprisindetratamiento".RevistadeEstudiosPenitenciarios,224227.

    Clemente, M. (1982)."Programa de intervencin para el control de la delincuencia: principios bsicos". Memoria de licenciatura. Univ.Complutense.Madrid,.

    Clemente,M. (1986) "Programasy tratamientosconductuales:suaplicacinen institucionespenitenciarias".EnPsicologa social y sistemapenal.F.JimnezBurilloyM.Clemente(comps.).Madrid:AlianzaUniversidadTextos.

    Echebura,E.YCorral,P.(1988)."El tratamientopsicolgicoen las institucionespenitenciarias:alcancey limitaciones".Eguzkilore, extra,enero,179yss.

    GarcaGarca,J.,ySancha,V.(1985)"PsicologaPenitenciaria,reasdeintervencinterapetica".Madrid:FacultaddePsicologa.UNED.

    Garca Valdes, C. (1977) "La nueva penologa". Madrid: Instituto de Criminologa. GARCIA VALDES, C. (1980) "Comentarios a la LeyGeneralPenitenciaria".Madrid:Civitas.

    Garrido,V.(1982)"Elfracasodelarehabilitacin".Undiagnsticoprematuro".RevistadePsicologaGeneralyAplicada37(5),905942.

    Garrido, V. (1980) "Psicologa y tratamiento penitenciario, una aproximacin". Tesis de graduacin en Criminologa. Universidad deValencia..

    Garrido,V.(1993)"Tcnicasdetratamientoparadelincuentes".Coleccindecriminologa.Madrid:CentrodeEstudiosRamnAreces.

    Goffman,E.(1970)"Internados".BuenosAires.Amorrortu.

    JimnezBurillo,F.(1982)"Tratamientoyprevencindeladelincuencia".EnJimnez,B.Ribes,F.,yRodrguezJ."Violenciaymarginacinsocial".PrimerareuninNacionaldeIntervencinPsicolgica.SecretariadodepublicacionesdelaUniversidad.Murcia.

    Mapelli,B.(1983)"Principiosfundamentalesdelsistemapenitenciarioespaol".Barcelona:Bosch.

    NezPea,J.(1997)"Eltratamientopenitenciarioyotrasfuncionesdelpsiclogo".EnPsicologaJurdicaPenitenciaria(vol.I)M.ClementeyJ.Nuez(coords).Coleccin"RetosJurdicosenlasCienciasSociales".Madrid:FundacinUniversidadEmpresa.,

    OrdenamientoPenitenciarioEspaol.(1995)MdeJusticia.CentrodePublicaciones.

    Redondo,S.(1983) "Unaaplicacina laeconomade fichasenelestablecimientopenitenciariodepreventivosdeMadrid.MLicenciatura.Madrid:FacultaddePsicologa.

    Ross,R.R. (1988)"La rehabilitacin en los Centros Penitenciarios, qu funciona?". Conferencia en I Jornadas Penitenciarias de Catalua:PrisinyComunidad.Barcelona:GeneralitatdeCatalunya.

    Valverde,J.(1980)"Inadaptacinsocialdeldelincuente".MemoriadeLicenciatura.UniversidadComplutense.FacultaddePsicologa.Madrid.

    Yela,MI.(1987)"Elpapeldelpsiclogoenprisiones".EidosdePsicoloxa.ColegiodePsiclogosdeGalicia.Santiago.

    Yela,MI."Elinformepsicolgicoenelcontextojurdico".JornadassobreDeontologa.C.O.P.Madrid.1997.

    Yela,M I.(1997) "Estrategiasde relaciny comunicacin sanitariopaciente.Aspectos clnicos ypsicolgicosde la infeccinporVIHen lapoblacinpenitenciaria.Madrid:AbbottDoyma.

    [SUBIR]