Download - Paradoja

Transcript

LA PARADOJA

MAESTRIA EN GERENCIA EMPRESARIALING. RUBILET M. ALVAREZ G.C.I 12643234

PROLOGOCuenta la historia de un hombre llamado Jhon, el cual parecía tener una vida exitosa y triunfante, a pesar de todas sus riquezas, poco a poco se iba deteriorando por no lograr el liderazgo en todo su ámbito profesional, personal y a nivel familiar Era un hombre q no escuchaba a nadie,

no aceptaba recomendaciones de nadie y siempre buscaba culpables en otras personas no aceptando nunca sus propios errores, ya que era un hombre que solo esperaba buenos resultados. No debemos confundir la autoridad

con el poder y el respeto con el miedo, ya que esto suele conducir a unas relaciones tensas entre jefes y subordinados , causando verdaderos problemas en el centro de trabajo

PROLOGOSu esposa en búsqueda de poder ayudarlo profesionalmente lo anima a relacionarse con un pastor llamado Lenn Hoffman, a que hablara de todo ello con el pastor de la parroquia. Acepté en un momento de debilidad, aunque fue más bien por quitarme a Rachael de encima

En el monasterio Jhon permanece una semana, y conoce al hermano Simeón, que nos es mas que Lenn Hoffman y el cual lo ayuda durante toda la redacción del libro a cambiar el comportamiento de jhon aprendiendo asumir responsabilidades y a cambiar su vida de manera general

Capítulo ILas Definiciones

En este capítulo se habla del primer día de estadía de Jhon en el Monasterio, donde asiste a su primera clases acompañado de seis personas más con diferentes responsabilidades a la de Jhon, como por ejemplo un militar, un entrenador, una maestra, etc.Además se plasma el interés de Jhon se conseguir a su ídolo Lenn Hoffman. Se habla sobre la vida empresarial y militar de Lenn y como transcurrió su vida como líder hasta q muere su esposa y este desaparece dedicándose a ser instructor en el Monasterio, como Simeón.

Después del encuentro con Simeón, un encuentro verdaderamente casual e inesperado, porque a quien él creía muy encumbrado lo encuentra realizando labores de reparación, primer aprendizaje que un líder debe estar dispuesto a servir en las circunstancia que le corresponde.

Por otra parte, la calidad humana demostrada e impartida por Simeón en el proceso de capacitación. Siendo las definiciones la primera lección a nuestro personaje y a nosotros mismos nos hace ver la responsabilidad que asumimos en la con la familia y en el trabajo en nuestro rol de liderazgo.

Liderazgo —El arte de influir sobre la gente para que trabaje con entusiasmo en la consecución de objetivos en pro del bien común

Capítulo IIEl Paradigma Antiguo

La clave del liderazgo es llevar a cabo las tareas asignadas fomentando las relaciones humanas.

El capítulo II  abre con un proverbio chino que dice “Si no cambias de dirección acabaras en el lugar exacto al que te diriges.”

El análisis de este proverbio nos indica que para tener excelentes resultado se deben hacer cambios notables para el logro de los objetivos. Nuestro aprendizaje en este capítulo es que nos enseña a romper paradigmas. Nuestro paradigma puede ser útil e incluso puede salvarnos la vida si hacemos un uso apropiado de ellos. Pero también puede llegar hacer peligroso si lo consideramos verdades inmutables que valen para todos, y los utilizamos como filtros de la información nueva en los cambios de tiempo a lo largo de nuestra vida. Aferrarse a paradigmas obsoletos puede paralizarnos mientras el mundo avanza.

Nuestro personaje empieza a darse cuenta de que las actitudes que tiene, hasta ese momento que el practica son realmente raras sobre todo cuando empieza entender la relación existente entre el poder y autoridad. Donde autoridad es la representación de una acción en determinado momento y poder es ejercer o dirigir con voz de mando las acciones a cumplir por personas a su cargo.

Capítulo IIEl Paradigma Antiguo

Un líder no debe nunca conformarse con la mediocridad, o con la chapuza: la gente necesita que se la anime a llegar a ser lo mejor posible

Nuestro personaje se sorprende cuando Simeón (El Profesor) le demuestra claramente una de las tantas actitudes erradas que el practicaba; no saber escuchar, siempre interrumpía una conversación para expresar sus ideas para efecto de nuestro aprendizaje estamos aprendiendo que un líder debe saber escuchar, otro  importante aprendizaje que nos deja este capítulo es el diagrama de la pirámide como antiguo paradigma que al comprobarlo con el nuevo paradigma, vemos que en lo actual, la mejor aplicación es la pirámide invertida.

Presidente

Vice-presidente

Mandos Intermedios

Supervisores

Empleados

Empleados

Supervisores

Medios Intermedios

Vice-presidente

Presidente

Antiguo Paradigma Nuevo Paradigma

Cliente

Capítulo III. El Modelo

El liderazgo puede concretarse en una sencilla descripción de tareas que cabe en cinco palabras: identificar y satisfacer las necesidades

En este capítulo, se toma como enseñanza que el líder debe dar el ejemplo, es por ello que se resume en lo siguiente: El liderazgo empieza con la voluntad, que es la única capacidad que, como seres humanos, tenemos para que nuestras acciones sean consecuentes con nuestras intenciones y para elegir nuestro comportamiento. Con la voluntad adecuada, podemos elegir amar, verbo que tiene que ver con identificar y satisfacer las legítimas necesidades, no los deseos, de aquellos a los que dirigimos. Al satisfacer las necesidades de los otros, estamos llamados, por definición, a servirles e incluso a sacrificamos por ellos. Cuando servimos a los otros y nos sacrificamos por ellos, estamos forjando nuestra autoridad o influencia, por la «Ley de la Cosecha» como decía Theresa. Y cuando forjamos nuestra autoridad sobre la gente, entonces es cuando nos ganamos el derecho a ser llamados líderes.

Liderazgo

Autoridad

Servicio y sacrificio

Amor

Voluntad

Capítulo IV. El Verbo

La humildad no es más que el conocimiento verdadero de ti mismo y de tus limitaciones

En el cuarto día se desarrolla en la clase de liderazgo el verbo amar. En principio, se refiere al mismo significado de amor que utiliza Jesús en el Nuevo Testamento. La palabra que aparece en este documento es ágape, el amor del comportamiento y la elección, no el amor de la emoción. Esto significa que no nos referimos a amor como a un sustantivo que describe sentimientos o emociones positivas, sino a un verbo que describe un comportamiento. Como había dicho en el capítulo anterior, el amor no sólo se basa en sentimientos, sino también en la voluntad de demostrar estos últimos con acciones. Según la definición de amor como ágape del Nuevo Testamento, el amor es: paciencia, afabilidad, humildad, respeto, generosidad, indulgencia, honradez y compromiso. Todas estas características hacen también a la definición del liderazgo, por lo que se puede decir que amor como ágape es sinónimo de liderazgo.

Capítulo V. El Entorno

Es muy importante crear un entorno sano para que pueda haber un crecimiento sano, especialmente en los seres humanos

En la quinta clase el tema principal es la importancia de crear un ambiente sano en el que la gente pueda crecer y prosperar. El maestro utiliza la metáfora del jardín para describir como funciona el entorno. Al cuidar la tierra, regarla, fertilizar, plantar las semillas no somos realmente la causa del crecimiento del jardín, pero sí ayudamos a que crezca y se desarrolle probablemente mejor de lo que lo haría si no estuviéramos. Nosotros no podemos hacer que las plantas crezcan, aunque las plantemos, pero podemos poner las condiciones adecuadas para que esto ocurra. Lo mismo ocurre en el ambiente de trabajo.

Para cambiar el entorno, lo primero es empezar cambiando uno mismo. Que la gente cambie depende de una elección que no está en nuestras manos. Pero es deber del líder crear el ambiente necesario para propiciar la proactividad de la gente para producir el cambio y crecer, como individuos y como partes de una organización.

Capítulo VI. La Elección

Lo que creamos o lo que pensemos, al final no tiene mayor importancia. Lo único que realmente importa es lo que hacemos.

En este capítulo se destaca la diferencia entre pensar y actuar en consecuencia. Una cita de John Ruskin al principio del capítulo lo resume: "Lo que creamos o lo que pensemos, al final, no tiene mayor importancia: lo único que realmente importa es lo que hacemos". Muchas veces pensamos algo y lo demostramos con actos, pero no siempre es así. Nuestros pensamientos y sentimientos influyen mucho sobre nuestro comportamiento, y viceversa. También podemos cambiar nuestro sentimiento o pensamiento hacia algo o alguien dependiendo de cómo nos comportemos con ello. Los sociólogos llaman ‘praxis’ al hecho de que los comportamientos positivos acaben generando sentimientos positivos. Y también ocurre en sentido contrario, es decir, si tratamos mal a alguien con frecuencia, esa persona va a gustarnos cada vez menos. Por lo tanto, es posible que si queremos tener sentimientos positivos hacia una persona o cosa, aunque no nos guste, podemos lograrlo. Durante el aprendizaje hay cuatro etapas:• Somos inconscientes e inexpertos: no estamos interesados en aprender la destreza y no sabemos

hacerla.• Consciente e inexperto: ya conocemos algo de la destreza pero aún no la hemos desarrollado

completamente.• Consciente y experimentado: ya adquirimos la destreza y la disfrutamos.• Inconsciente y experto: Hemos conseguido que el comportamiento nos resulte natural, y ya no

tenemos que pensar en cómo hacerlo.Cuando el líder llega a esta cuarta etapa, ya no necesita premeditar sus comportamientos, sino que le salen naturalmente. El líder adquirió las habilidades necesarias y las ha incorporado como si hubieran sido parte de su personalidad desde el principio. Así lo resumió el autor en la siguiente cita: "las ideas se convierten en actos, los actos en nuestro carácter, y nuestro carácter en nuestro destino".

Capítulo VII. Los Resultados

Todo esfuerzo disciplinado tiene una recompensa múltiple.

Según Simeón, el papel del líder es que su vida signifique realmente algo en la vida de los otros. Cuanto más sepa influenciar, más seguidores tendrá, aumentará su autoridad, sus ideas serán cada vez aún más apoyadas y así significará algo para más cantidad de personas. Si eso es lo que buscamos al querer ser líderes, al dar lo mejor de nosotros y crecer, obtendremos también más recompensas. Una de ellas es la recompensa del gozo. El gozo tiene que ver con la satisfacción interior y con la convicción de estar siguiendo los principios correctos de la vida. El monje predica que servir a los otros elimina el egoísmo que nos impide gozar de la vida. Y el egoísmo permanece mientras uno no haya crecido emocionalmente. Dice también el profesor que el gozo de Jesús era que sus discípulos aprendieran a amarse los unos a los otros tanto como Él los había amado a ellos. El amar y buscar satisfacer las necesidades legítimas de los otros nos obliga a no ser egocéntricos y así nos permite crecer.El objetivo del profesor es que los aportes e ideas suyas y de los seis participantes, produzcan resultados que mejoren la vida de todos ellos y de los que los rodean. Un proverbio chino reza "Un viaje de tres mil leguas empieza con un solo paso". Si los participantes buscaban un cambio, el primer paso está dado. Es su elección cómo continuar el camino.

EpílogoLos seis participantes del retiro comimos juntos por última vez antes de decimos adiós. Corrieron muchas lágrimas. Hasta el pastor y el sargento se abrazaban y reían a carcajadas.El sargento propuso que nos volviéramos a reunir en un plazo exacto de seis meses, y todos prometimos asistir con gran entusiasmo. Greg se ofreció también para hacer de secretario del grupo y prometió que nos informaría a todos de la fecha y el lugar de la reunión. El mismo que tantos problemas había tenido con el retiro era el que no quería que se acabara.Estaba empezando a ver con claridad que las cualidades que más me irritaban en los otros, en gente como el sargento, eran las que más aborrecía en mí mismo. En Greg estaban sencillamente un poco más a la vista, porque al menos él era auténtico y no se engañaba a sí mismo. Uno de los muchos propósitos que me había hecho esa semana era engañarme un poco menos y esforzarme un poco por ser auténtico con la gente. «Humildad» creo que fue la palabra que empleó el profesor. FIN