Download - Pares Craneales - Semiología

Transcript
Page 1: Pares Craneales - Semiología

Par craneal Origen real Origen aparente Exploración Alteración Causas

NERVIO OLFATORIO

Rinencéfalo o Sistema Límbico

(Cerebro visceral).

Receptores olfatorios (Mucosa olfatoria; cornete superior y

tabique nasal. Área de 2,5 cm. Neuronas

Bipolares)

Substancias o fluidos aromáticos no

volátiles:-Café, vainilla,

chocolate, perfumes, eucalipto,

tabaco, etc.Evitar substancias irritantes (Acidos, cloroformo, éter, amoniaco, etc.)

Cerrar ojos, tapar la otra fosa nasal,

acercar el estímulo sucesivamente y pedir que inhale

Fuertemente.

Anosmia e Hiposmia

Traum. Cran. Con Fx de la lámina cribiforme, Tu frontales (Sínd.

Foster-Kennedy: anosmia y atrofia óptica unilateral y papiledema contralateral), Albinismo, Sínd.

Turner, Sínd. de Kallman, Deficit de vit. A, cirrosis hepática, sinusitis

crónica, pólipos nasales.Deformaciones,

ilusiones del olfato o

percepción distorsionada del olfato (disosmia o

parosmia, cacosmia).

Empiema de senos paranasales, ocena, depresión en ancianos,

crisis uncinadas, psicosis, histeria, etc.

Agnosia olfatoriaPsicosis alcohólica de Korsakoff, lesiones temporales mediales y

núcleos dorsomediales del tálamoNERVIO ÓPTICO Capa de células

ganglionares de la retina

Angulo anterior del Quiasma óptico

Agudeza visual:Tablas de Snellen,

Rosenbaum, Wecker o Jaeger

- Visión normal. – Ambliopía - Amaurosis.

Visión de colores:Tabla de Ishihara.

Visión del rojo intenso. Prueba de

las lanas de Holmgren.

-Daltonismos

Campos visuales:Campimetría de confrontación. Campinómetro.

Hemianopsia, cuadrantonopsias.

FONDO DE OJO Papila o nervio óptico; color, bordes, vasos, excavación, pulso venoso.

Page 2: Pares Craneales - Semiología

Retina; exudados, hemorragias.NERVIO MOTOR OCULAR COMUN

Núcleos (Perlia, Edinger-

Westphal, somáticos

laterales, central caudal)

MESENCÉFALO

MESENCÉFALO en la fosa interpeduncular por la cara interna de

ambos pedúnculos cerebrales

Músculos extrínsecos.

- Recto superior → Desplaza hacia

arriba.- Elevador del

párpado superior.- Recto interno →

Desplaza hacia adentro.

- Recto inferior → Desplaza hacia

abajo.- Oblicuo inferior (menor) → Hacia

arriba y hacia fuera en rotación contraria a las manecillas del

reloj (Eje AP).

Músculos intrínsecos.

-Músculo ciliar→ Acomodación

-Músc. Const. de la pupila → < Ø

pupilar.<< MN

parasimpáticas Post-G del G. Ciliar >>

- Músc. dilatador de

Oftalmoplejías:- Interna: Midriasis paralítica, fotomotor

abolido, acomodación alt.- Externa: Ptosis

palp. + estrabismo divergente.

- Completa o total: 2 anteriores.

- Parcial: Rama sup.→ Ptosis +

parálisis RS.Parálisis RI →

Estrabismo diverg. + diplopía horizontal.

P. oblicuo menor → GO hacia abajo

y adentro + diplopía vertical

hacia fuera (Frec. disimulada).

Oftalmoplejía internuclear: Pérdida de la aducción

homolateral a la lesión + Nistagmo en la abducción del lado opuesto + convergencia

conservada (EM=FLM).

Sínd. del 1y1/2: Ausencia de mov. plano horizontal en un ojo y de

aducción del otro. Causas; vasc., Tu., Desm., encefalitis, etc.

(Lesión pontina: CMCLH y FLM).

Síndrome de Parinaud: Parálisis de la mirada vertical. Causas: Tu,

EVC, etc.(Área pretectal y comisura posterior).

Aneurisma de A-ComP, meningitis, carcinomatosis meníngea, Tx,

tumores, enclavamiento, lesiones en seno cavernoso o de la

hendidura esfenoidal(Adenomas hipof., Tu. Naso- faríngeo, Mts, fístulas carotidocavernoasas o

tromboflebitis del seno cavernoso=Sind. de Tolosa-Hunt).

Page 3: Pares Craneales - Semiología

la pupila → > Ø pupilar.

NERVIO TROCLEAR MESENCEFALO Cara dorsal inferior del

MESENCEFALO

Oblicuo mayor o superior → Desplaza hacia abajo y afuera

al globo ocular.

Ligera desviación hacia arriba y

adentro del globo ocular con

diplopía vertical. Condiciona

inclinación de la cabeza hacia el lado opuesto al

músculo paralizado.

La lesión aislada es poco frecuente y suele quedar disimulada en

medio de las demás parálisis por lo que es de difícil

reconocimiento.Puede ser congénita o adquirida (Tx)

NERVIO ABDUCENS

Región inferior de la

PROTUBERANCIA al lado de la línea

media

Surco PONTOBULBAR o BULBOPROTUBERANCIAL a cada lado de la línea

media

Recto externo → Desplaza hacia fuera

Desviación hacia adentro del globo ocular (Estrabismo

interno o convergente) con

diplopía horizontal homónima.

Es una de las parálisis oculares más frecuentes. Puede verse en Tu

de la base (1rios o Mts), TCE, HTEC, EM, procesos infecciosos,

vasculares, neuropatía, etc

NERVIO TRIGÉMINO

Núcleo sensitivo: región

anterolateral de PROTUBERANCIA

Núcleo motor:

porción posterolateral de PROTUBERANCIA

Porción anterolateral de la PROTUBERANCIA a

nivel de la unión del 1/3 superior con los 2/3

inferiores.

Sensibilidad al tacto, dolor y temperatura de la cara:Hasta vértex y preauricular.

Exploración motora: cierre de la

mandíbula, se palpan maseteros y

temporales.Mov. laterales

(Diducción).

Reflejos: Corneano,

Paresias, parestesias, algesia, hipoalgesia, hiperalgesia, plejias, hipoestesias, etc.

Page 4: Pares Craneales - Semiología

nasopalpebral, maseterino, superciliar.

NERVIO FACIAL

Nc: Salivador superior y motor somático. Región anteroexterna de

la PROTUBERANCIA muy cercanos al

BULBO.

SURCO PONTOBULBAR a nivel de la fosita

lateral del bulbo por dentro del VIII

Inspección y observación pasiva y activa de musculos de la cara. Examen del gusto en los 2/3 anteriores de la lengua. Valoración de secreción salival y lagrimal.

Paralisis facial periférica o central.

NERVIO VESTIBULO-

COCLEAR

Rama coclear: núcleos (Dorsal y

ventral) en el segmento

inferior de la PROTUBERANCI

A

Rama vestibular: núcleos (Sup, inf,

medial y lat.) distribuidos a

nivel de toda la PROTUBERANCI

A

Las 2 ramas emergen, por la fosita lateral del

bulbo, en la unión PONTOBULBAR

COCLEAR : Audición: - Hablar al paciente en voz baja (letras, nros.), colocándose

60 cm. por detrás de el mientras éste, se ocluye el CAE contra lateral. - Pruebas de

Weber, Rinne y Schwabach.

-Audiometría - Discriminación del lenguaje (< 30%).

VESTIBULAR : Prueba de los índicesRomberg laberíntico (Lateropulsión).Prueba Unterberger.

Audición→ 50% o > incorrectos → Pérdida de la audición.

Equilibrio: Vértigo

NERVIO GLOSOFARINGE

O

Núcleos: ventral (somático) y

dorsal = Salivador inferior

(visceral)

Emerge en la parte posteroexterna del

BULBO

Motricidad faríngea.Reflejo faríngeo.

Reflejo velopalatino.Sensaciones gustativas.

Hipogeusia, ageusia o

parageusia.

Neuralgia del

LESIONES NUCLEARES: Vasc., desm., Tu, ELA, Siringobulbia. Frec.

compromiso de n. craneales vecinos (Espinal, hipogloso):

Disfagia, disartria, atrofia de la

Page 5: Pares Craneales - Semiología

ubicados en la porción superior

del BULBO.glosofaringeo

lengua.LESIONES SUPRANUCLEARES:

Unilat. no producen déficit por la inervación corticobulbar bilateral del n. ambiguo. Las lesiones CB

bilaterales provocan disfagia grave, risa y llanto inmotivados y disartria (Síndrome seudobulbar).

LESIONES INFRANUCLEARES O PERIFÉRICAS: Suelen asociarse a

compromiso de n. X y XII, secundarias a alt. a nivel del

agujero rasgado posterior (Tu, Tx, Exud. Inflam. Meníngeos).

NERVIO VAGO

Núcleo accesorio del asta ventral

de los 1ros 4 segmentos

cervicales, y ocupa la mitad

inferior del BULBO

Ganglios en el AGUJERO RASGADO POSTERIOR

NERVIO ESPINAL Nucleo de motoneuronas

Surco lateral anterior del BULBO por debajo

de la oliva bulbar

Exploración motora y trofismo de la musculatura inervada.

Alteraciones: Enf. de la MN, siringomielia, EVC, Tu de base de cráneo, infecciones. mts, Tx, adenomegalias.

NERVIO HIPOGLOSO

El núcleo es una columna

voluminosa de motoneuronas alfa y gamma a cada lado de la

línea media

Ventralmente por el surco preolivar del

BULBO

Motilidad de la lengua

Puede haber trastorno de la masticación, deglución y disartria (vocablos con consonantes linguales; r, s, t, d, l, n).

EVC, poliomielitis anterior aguda, parálisis bulbar progresiva,

siringomielia, ELA, Tu de la base, infecciosas (Tabes, mal de Pott

suboccipital).