Download - PARTICIPACIÓN Y CULTURAS POLÍTICAS EMERGENTES …sociales.uaslp.mx/Documents/Publicaciones/Libros/JuventudesElectorales.pdfparticipativa. En ello, los jóvenes destacan el papel

Transcript

PARTICIPACIÓN Y CULTURAS POLÍTICAS EMERGENTES ENTRE LAS JUVENTUDES POTOSINAS EN EL CONTEXTO DEL PROCESO ELECTORAL

DEL 1 DE JULIO DE 2018

José Guadalupe Rivera González

Participación y culturas políticas emergentes entre las juventudes potosinas en el contexto del proceso electoral

del 1 de julio de 2018

Participación y culturas políticas emergentes entre las juventudes potosinas en el contexto del proceso electoral

del 1 de julio de 2018

José Guadalupe Rivera González

Primera edición: 2020Participación y culturas políticas emergentes entre las juventudes potosinas en el contexto del proceso electoral del 1 de julio de 2018

Rector:M. en Arq. Manuel Fermín Villar RubioUniversidad Autónoma de San Luis Potosí

Secretario General:Dr. Anuar Abraham Kasis Ariceaga

Director:Dr. Miguel Aguilar RobledoFacultad de Ciencias Sociales y Humanidades

Editor:Dr. José Ramón Ortíz Castillo

Revisión editorial: Proyecto editorial de la Facultad de Ciencias Sociales y Humanidades

Diseño y maquetaciónLucía Ramírez Martínez

Imágenes de portada e interiores tomadas de: Instituto Nacional Electoral, Memoria Gráfica.Proceso Electoral 2017-2018, Ciudad de México

Queda prohibida la reproducción parcial o total, directa o indirectamente del contenido de la presente obra, sin contar previamente con la autorización expresa y por escrito del autor, en términos de lo así previsto por la Ley Federal del Derecho de Autor y, en su caso, por los tratados internacionales aplicables.

Hecho en México.

ISBN: 978-607-535-127-8

ÍNDICE

Participación y culturas políticas emergentes entre las juventudes potosinas en el contexto del proceso electoral del 1 de julio de 2018: Introducción . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1

Objetivo de la investigación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2

Preguntas de investigación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3Las culturas políticas entre las juventudes mexicanas en el contexto de las elecciones del 1 de julio de 2018 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 4

Circunstancias que hicieron únicas e históricas a las elecciones del 1 de julio de 2018 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 6

El contexto sociopolítico de México ante las elecciones presidenciales . 7

La importancia del voto de los jóvenes en la contienda electoral del 1 de julio de 2018 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 8

Estructura de la investigación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 13

CAPITULO 1: Los resultados de las elecciones para los candidatos a la presidencia de la República 2018 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 15

Resultados de la encuesta de salida el día 1 de julio de 2018 realizada por DEFOE. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 17

¿Cuándo se decidió el voto del 1 de julio? . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 18

El voto por género . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 21

Votos por edad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 22

Votos por escolaridad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 24

Distribución del voto por nivel de ingreso económico . . . . . . . . . . . . . . 27¿Cómo cambió el rostro de la votación en México en tan sólo tres años? . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 30

Las enseñanzas de las elecciones de 2018 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 31Frases del candidato y del presidente electo AMLO que definen lo sucedido el 1 de julio . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 37

CAPÍTULO 2: Juventudes y elecciones en San Luis Potosí el 1º de julio de 2018 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 39

AMLO ganó la presidencia, pero MORENA perdió en las alcaldías . . 39

Las elecciones presidenciales del 1 de julio de 2018. Las miradas de las juventudes potosinas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 44

Análisis de la información de la encuesta . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 54

CAPÍTULO 3: Las culturas políticas entre jóvenes mexicanos en el contexto de la contienda electoral del 1 de julio de 2018 . . . . . . . . 57

Las elecciones de 2018 y la importancia de estudiar las culturas políticas de las juventudes . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 59

Algunas definiciones del concepto de cultura política . . . . . . . . . . . . . . 60

Las culturas políticas de las juventudes mexicanas en el siglo xxi . . . . . 65Las culturas políticas de las juventudes mexicanas según los resultados de la Encuesta Nacional de Juventud 2000. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 65

Resultados de la Encuesta Nacional de Juventud de 2005 . . . . . . . . . . . 68

Encuesta Nacional de Cultura Política de los Jóvenes (ENCPJ 2012) . 73

Análisis de las encuestas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 76

Las elecciones presidenciales de 2018 y las culturas políticas entre las juventudes mexicanas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 77

El papel de las elecciones en el conocimiento de las culturas políticas 78Las expresiones de las culturas políticas entre las juventudes potosinas en el contexto de las elecciones de 2018 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 79

Análisis de las opiniones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 81Opiniones de los jóvenes posterior a la elección del 1º de julio de 2018 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 83

¿Qué opinión tienes de los partidos políticos? . . . . . . . . . . . . . . . . . . 83

¿Qué piensas o qué opinas de las campañas electorales? . . . . . . . . . . 85De los candidatos que participaron en las elecciones para la presidencia de la república ¿quién te merece una mejor opinión y por qué? . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 86

¿Crees que con los resultados electorales del 1 de julio mejorarán las condiciones de vida para los jóvenes en México y en tu entidad? . . 88¿Qué otras formas-maneras crees que existen para que los jóvenes participen-hagan política? . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 89

Análisis . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 91

CONCLUSIONES GENERALES . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 96

BIBLIOGRAFÍA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 101

1

Participación y culturas políticas emergentes entre las juventudes potosinas en el contexto del proceso electoral

del 1 de julio de 2018

José Guadalupe Rivera González

Introducción

Ha pasado ya un año de la elección presidencial del 1 de julio de 2018 que le dio el triunfo al candidato Andrés Manuel López Obrador (AMLO); quien competía por tercera vez consecutiva a la elección presidencial. La tarde-noche de ese domingo 1 de julio se dieron los resultados de las prime-ras encuestas de salida, las cuales daban el triunfo por un amplio margen al candidato López Obrador en relación con los demás candidatos partici-pantes. Con el paso de las horas, la sorpresa inicial daría paso a una certeza que, poco a poco, se haría presente en esa histórica jornada electoral. Con el paso de los días, y con el avance en el conteo de las actas provenientes de todo el país, se confirmó el triunfo de un gobierno de izquierda. AMLO había ganado la presidencia de la República con el respaldo de más de 30 millones de votos.

Una vez que se inició la etapa de transición, pareció como si diera inicio el gobierno del candidato triunfante en esa misma primera semana de julio de 2018. Su casa – oficina de transición que se constituyó como el nuevo espacio del poder político del país. Los pinos y su ocupante pasaron a un segundo término en lo que le restaba de su mandato presidencial. Pareciera como si el candidato triunfador prácticamente hubiese comenzado a gober-nar mucho tiempo antes de que tomara posesión el 1 de diciembre de 2018. La casa de transición se vio abarrotada de funcionarios entrantes y salien-tes, funcionarios del extranjero y sobre todo de miles de ciudadanos, que acudían a diario a presentar personalmente sus demandas al entonces presidente electo, buscando en ello atención a sus problemas cotidianos. Pareciera que la campaña electoral para el candidato AMLO no terminaba aún.

JOSé GUADALUPE RIVERA GONzáLEz2

Lo que vendría después, sería una vertiginosa actividad política por parte del candidato triunfador. En ese contexto, fue que me propuse desarrollar esta investigación en la que me interesaba dar respuesta a las siguientes inquietudes: ¿cómo y bajo qué circunstancias fue que AMLO logró el triunfo? ¿Cómo fue que los restantes candidatos a la presidencia perdieron tan estrepitosamente? Y algo muy relevante: ¿cómo se vivió la contienda electoral por parte de los jóvenes?, un sector clave en esta elección por los números de jóvenes inscritos en la lista nominal del Instituto Nacional Electoral (INE) y que hicieron, por este motivo y otros más, un proceso electoral único en la historia reciente del país.

Objetivo de la investigación

El bono demográfico de la población joven llegó también a la lista nominal del INE para las elecciones del 1 de julio de 2018. Lo anterior se evidenció con el alto número de votantes jóvenes que tuvieron la oportunidad de votar por primera vez (casi 13 millones de jóvenes). Esta cantidad se unió a la que ya existía, lo cual representó que 1 de cada 3 personas registradas en la lista nominal fuera población joven. Por lo tanto, nunca, en la historia de nuestro país, la población joven tendría la oportunidad de incidir en un cambio político en las urnas. Sin embargo, aquí hay un hecho que es importante analizar. Es decir, la población joven, según los resultados de diversas encuestas que se han levantado en México y en el extranjero, han demos-trado que los jóvenes tienen mucha desconfianza en los políticos y en los procesos electorales.

En este sentido, este trabajo busca ser un análisis de lo ocurrido en este evento, y pretende recoger el punto de vista, las impresiones y conocer cómo votaron los jóvenes mexicanos y los jóvenes potosinos el domingo 1 de julio de 2018. Además, se presentan las opiniones, las expectativas y las críticas que formularon los jóvenes a la clase política y las causas por las que se ha generado la desconfianza de los jóvenes hacia la clase política nacional proveniente de todas ideologías.

Sin embargo, en la investigación no sólo se pueden encontrar críticas de los jóvenes a la clase política y a los procesos electorales, sino que también se recuperan una serie de posicionamientos hechos por los mismos jóvenes sobre cómo se debe de hacer política y el papel que deben de jugar los

3PARTICIPACIóN Y CULTURAS POLÍTICAS EMERGENTES

jóvenes en ello. En efecto, hay una crítica a la manera en la que las instituciones políticas han llevado el destino del país, pero también hay propuestas de cómo participar y construir una ciudadanía joven y participativa. En ello, los jóvenes destacan el papel de las redes, de los foros, de las plazas públicas, de la información, de los debates; todos ellos como espacios para informarse y ser críticos, pero también para ser propositivos. La participación política de los jóvenes encuentra, entonces, hoy más que nunca, amplios y diversos canales en los que ellos pueden expresar alternativas para un cambio y para una real participación en la toma de decisiones en aquellos temas que afecten su entorno inmediato y el de su comunidad.

Preguntas de investigación

Para la mayoría de la población joven de nuestro país, la política y los políticos son percibidos como instituciones y personas desligadas de los problemas de la afectan a la sociedad. Los políticos son vistos como perso-nas deshonestas y corruptas; mientras que los partidos políticos son perci-bidos como instituciones que despilfarran y derrochan enormes cantidades de dinero; en sus prácticas internas prevalece el amiguismo y también la corrupción. Los partidos no dan cuentas de lo que hacen con las millonarias cantidades de dinero que reciben en un país marcado por enormes des-igualdades socioeconómicas. En algunas regiones, los partidos políticos han preferido aliarse con los grupos de delincuencia organizada, en lugar de estar de lado de la población y de la legalidad. Sin duda, lo anterior puede enumerarse como algunas de las causas de la indiferencia de los jóvenes hacia la política. Por lo tanto, frente a un escenario de grandes contrastes (por un lado, la existencia de una cifra histórica de población joven que con su voto decidiría el futuro de la composición del mapa político del país; y por otro lado esa misma juventud que tiene poca o nula confianza en la política y en los políticos), fue que decidí realizar la presente investigación, en la que busco dar respuesta a las siguientes preguntas:

¿Cómo y de qué formas participaron los jóvenes en las elecciones del 1 de julio de 2018?

JOSé GUADALUPE RIVERA GONzáLEz4

¿Qué están haciendo los partidos políticos para ganarse la voluntad/votos de los jóvenes?¿Los jóvenes están afiliados a un partido político?¿Los jóvenes votaron en las elecciones del 1 de julio?¿Por cuál candidato a la presidencia de la República votaron?¿Qué piensan los jóvenes de la política y de los políticos?¿Cómo influyen las campañas electorales en el comportamiento político de los jóvenes?¿Cómo influyen las redes sociales en la definición que toman o no los jóvenes en los procesos electorales?¿Los jóvenes urbanos y con educación universitaria votan más por par-tidos/candidatos por la izquierda?¿Los jóvenes con mayor educación votan por partidos de derecha (PAN)?¿El voto de los jóvenes está informado por lo que se discute en la cam-paña, en las redes sociales, la familia?¿Cuáles son las expectativas y la confianza que tienen los jóvenes en el nuevo presidente de la República y en los partidos políticos?

Las culturas políticas entre las juventudes mexicanas en el contexto de las elecciones del 1 de julio de 2018

La democracia no sólo se trata de un ejercicio en el que la ciudadanía sale a las urnas a emitir su voto por un determinado candidato o candidata para ocupar un cargo público. Un proceso electoral implica también la manera en la que los votantes toman la decisión sobre por quién votar o cómo participar o no en una contienda electoral. Lo anterior y otros fenómenos o prácticas de los votantes no sólo se encuentran determinados por la ideología de los partidos, las propuestas de los candidatos, los planes o los programas de gobierno o por determinados actos de las campañas electo-rales. También es importante destacar que los votantes, y en particular los jóvenes, se forman una idea sobre por quién habrán de votar o por quién no habrán de votar, como un resultado que se desprende de su participación en foros de discusión y debate. También es un hecho que algunas de las decisiones de los electores están determinadas por factores subjetivos o emotivos. Por ello se vuelve relevante conocer otros ámbitos de lo que ocurre en un proceso electoral, pero que no sólo queda explicado por

5PARTICIPACIóN Y CULTURAS POLÍTICAS EMERGENTES

los números de votos que recibe tal o cual candidato, también se vuelve interesante conocer cómo son percibidos los partidos políticos y los candidatos por el electorado, en este caso cómo fue que los jóvenes votantes mexicanos percibieron a los actores y a las instituciones políticas involucradas en la contienda electoral del domingo 1 de julio de 2018.

Todo lo anterior se vuelve relevante, ya que en algunas ocasiones pareciera ser que la participación política por excelencia es la emisión del voto en el marco de una contienda electoral; sin embargo, también resulta clave entender los procesos o fenómenos que ocurren fuera de ámbitos políticos y que también resultan ser definitorios en la conformación de la o las cul-turas políticas1 entre la población joven y que tendrán un valor significativo a la hora de tomar decisiones al momento de emitir los votos el día de la elección.

En una democracia como la mexicana, se vuelve clave tener información acerca de la credibilidad que han ganado las instituciones frente a la pobla-ción y en particular entre la población joven, quien históricamente ha sido un sector sumamente crítico con las instituciones encargadas de organizar, administrar y ejercer el poder político. Basta con recordar que una buena parte de los movimientos sociales del siglo xx en diferentes países de América Latina y en el resto del mundo fueron movimientos organizados por los jóvenes para enfrentar la verticalidad y el autoritarismo del poder político. Hay que recordar que México no estuvo al margen o exento de estos movimientos y los jóvenes organizados y en la clandestinidad traba-jaron para modificar el estado de las cosas. Por ello, se vuelve clave entender el grado de aceptación, rechazo o confiabilidad que han ganado las institu-ciones y los políticos frente a la población joven de nuestro país.

De lo anterior, destacó la importancia de conocer los entornos inmediatos en los que transcurre la vida personal y social de los jóvenes. En ello se vuelve relevante el conocimiento que se tenga de los espacios o ámbitos en los que socializan los jóvenes con otros jóvenes, lo que se discute sobre la política en el contexto familiar, lo que los jóvenes leen o escriben en las redes sociales. Todo lo anterior son aspectos clave en la construcción de los

1 En el capítulo 3 abordaré con más detalle el tema de las culturas políticas entre la población joven.

JOSé GUADALUPE RIVERA GONzáLEz6

valores que se le otorga a las instituciones y a los actores que forman parte de los procesos político-electorales.

Circunstancias que hicieron únicas e históricas a las elecciones del 1 de julio de 2018

2018 inició marcado por el proceso político-electoral que se llevó a cabo el domingo 1 de julio. Para las elecciones de ese año no hubo movimientos como #Yosoy132,sin embargo; sí habría una marcada corrupción por parte de la clase política, en especial de aquella que ocupó varias gubernaturas y la presidencia de la República; además, se vivió la desaparición de los 43 estudiantes de la Escuela Normal Rural de Ayotzinapa, el caso de la Casa Blanca y la llamada estafa maestra. Además, algunos puntos que hicieron de esta una jornada electoral tan significativa fueron los siguientes:

1) Por tercera ocasión, Andrés Manuel López Obrador se presentó como candidato presidencial; sin embargo, esta vez lo hizo como candidato del Movimiento de Regeneración Nacional (MORENA), junto con el Partido del Trabajo (PT) y el Partido Encuentro Social (PES), los cuales formaron la alianza Juntos Haremos Historia.

2) El Partido Revolucionario Institucional (PRI), junto con el Partido Verde Ecologista de México (PVEM)y el Partido Nueva Alianza (PANAL), formaron la alianza Todos por México, misma que postuló a José Antonio Meade, un servidor público que ocupó importantes carteras en las administraciones de Felipe Calderón (PAN) y en el sexenio de Enrique Peña Nieto (PRI). Estos partidos presentaron a José Antonio Meade como un candidato que no estaba afiliado a ninguno de estos tres partidos que lo postularon.

3) Mientras tanto, el partido de la Revolución Democrática (PRD), de ideología de izquierda; el Partido Acción Nacional (PAN), de ideolo-gía de derecha; y el Partido Movimiento Ciudadano (MC), presenta-ron la candidatura de Ricardo Anaya, a la que denominaron la coali-ción México al Frente.

4) Por su parte, los candidatos independientes se hicieron presentes a través de Jaime Rodríguez “El Bronco” y de Margarita zavala, aunque

7PARTICIPACIóN Y CULTURAS POLÍTICAS EMERGENTES

esta última abandonó la contienda antes de que concluyeran las cam-pañas electorales.

5) El padrón electoral estuvo conformado por un importante número de votantes jóvenes, por lo tanto, quien quisiera ganar la elección presi-dencial tendría que contar con el voto de una buena parte de los jóvenes.

) 6 311 ,18 fueron los cargos o puestos públicos en disputa en las elecciones del 1 de julio de 2018.

) 7 La lista nominal fue de 89 millones de personas, la más alta de la historia.

) 8 Fueron 12.6 millones de nuevos electores que podrían votar por primera vez en el proceso electoral del 1 de julio de 2018.

) 9 En 2018, se conmemoraron los 50 años del movimiento estudiantil de 1968, un movimiento que marcó a una generación de jóvenes, y, posterior al 68, muchos jóvenes tuvieron frente a ellos tres escenarios:

• Represión-cárcel• Exilio o pasar a formar parte de movimientos de guerrilla.• Integración al sistema político, bajo las reglas del juego que este

les impuso.

El contexto sociopolítico de México ante las elecciones presidenciales

A las campañas por la presidencia de la República y los demás cargos por los que se estaría compitiendo en julio de 2018, se llegó después de la apro-bación de un conjunto de reformas estructurales, las cuales generaron importantes debates en la sociedad mexicana. La violencia generada por diversos grupos de la delincuencia organizada enfrentando al Estado y entre ellos mismos retomó nuevos aires y, derivado de lo anterior, miles de muertos se sumarían a lo largo del sexenio de Enrique Peña Nieto, el cual inició con la promesa de hacer frente y erradicar la violencia que se había generado en el sexenio del ex presidente Felipe Calderón, conocido como el sexenio de la guerra del Estado frente a los grupos del crimen organizado en prácticamente todo el país. Sin embargo, con el paso de los meses y de los años, vimos cómo los militares no regresaron a sus cuarteles y las cifras de muertos, desaparecidos y levantados se vería incrementada a lo largo y

JOSé GUADALUPE RIVERA GONzáLEz8

ancho del país. El evento que sin duda marcó a la gestión del presidente Peña Nieto fue la desaparición de los 43 estudiantes de la Escuela Normal Rural de Ayotzinapa, en el estado de Guerrero. La verdad histórica de los hechos presentada por el gobierno federal sería debatida y cuestionada dentro y fuera del país por organismos de derechos humanos y de la sociedad civil.

Aunado a todos estos hechos, la administración del presidente Enrique Peña Nieto se vio envuelta en muchas acusaciones de corrupción e impuni-dad en el primer círculo del presidente. Casos corrupción como odebretch, la casa blanca y la estafa maestra, fueron eventos que marcaron el sexenio. Además, la corrupción se hizo presente en varias entidades en donde exgo-bernadores (Javier Duarte, gobernador de Veracruz; Cesar Duarte, gober-nador de Chihuahua; Roberto Borge, gobernador de Quintana Roo; Rodrigo medina, gobernador de Nuevo León), se vieron envueltos en procesos judiciales por acusaciones de corrupción en su contra.

En los Estados Unidos, Donald Trump llegó a la presidencia, con lo cual se inició el debate sobre la construcción del muro fronterizo para hacer frente a la migración de mexicanos y centroamericanos, a los que Trump considera como asesinos, contrabandistas y narcotraficantes, por lo tanto, son vistos como una amenaza para los Estados Unidos. Además, se inicia-ron las negociaciones sobre la renegociación del Tratado de Libre Comercio entre México, Estados Unidos y Canadá. Estos y otros problemas fueron el contexto de fondo en cual se llevaron a cabo las campañas electorales rumbo a la elección del 1 de julio.

La importancia del voto de los jóvenes en la contienda electoral del 1 de julio de 2018

Según datos del Instituto Nacional Electoral (INE), fueron 26.5 millones de ciudadanos entre 18 y 29 años los que estuvieron inscritos en la lista nominal del INE. Además, otro dato relevante en el marco de las elecciones del 2018 es que cerca de 13 millones de jóvenes votarían por primera vez, lo cual representa casi el 17% del listado nominal; además, 1 de cada 3 votantes tiene menos de 30 años; es decir, 25 millones de jóvenes podrán decidir quiénes serán sus futuros representantes políticos. De 2012 a 2018, el número de nuevos electores en México creció a 10 millones, lo anterior es

9PARTICIPACIóN Y CULTURAS POLÍTICAS EMERGENTES

como si la población de varios países centroamericanos o Suecia tuvieran la oportunidad de votar en México.

Por lo tanto, su voto resultaría crucial para quien quisiera gobernar los destinos del país los próximos seis años a partir del 1 de diciembre de 2018. Sin embargo, para millones de jóvenes, la contienda electoral de 2018 llegó en un momento en donde se enfrentaban a diversos problemas. Entre los más representativos destacamos los siguientes:

• La falta de oportunidades laborales, y quienes encuentran oportunidad de laborar lo hacen sin prestaciones y con salarios muy bajos.

• Falta de oportunidades para realizar estudios a nivel superior. Por ejemplo, en 2018 algunas de las universidades públicas más importan-tes del país rechazaron a más de 420,000 jóvenes que buscaban un lugar en sus aulas. La Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) y la Universidad Autónoma Metropolitana (UAM) sólo aceptaron a 1 de cada 10 aspirantes, mientras que el Instituto Politécnico Nacional (IPN) sólo aceptó a 3 de cada 10 de sus aspirantes. La Universidad de Guadalajara (UdeG), la Universidad Autónoma de Coahuila (UAC), la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla (BUAP) y la Universidad de Sonora (US) rechazaron a 6 de cada 10 aspirantes que realizaron trámites para ingresar a estas instituciones de educación superior (https://www.informador.mx/Universidades-rechazan-a-420-mil-al-ano-l201808020003.html).

• Según datos de la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo (ENOE) realizada por el Instituto Nacional de Estadística Geografía e Informática (INEGI) en el segundo semestre de 2011, se cree que para esa fecha existían en México 3.76 millones de jóvenes de 15 a 24 años que no estudiaban y tampoco trabajaban (https://www.inegi.org.mx/rde/2017/12/18/ninis-factores-determinantes/).

• Además, de la mano de lo anterior, el investigador José Escobedo (2015) menciona que un 80 % de los jóvenes que no estudia y no trabaja, ha tenido participación en algún acto de violencia.

• Los jóvenes son víctimas de la violencia y la inseguridad. Tienen miedo a salir a la calle, de abordar el transporte público, miedo de ser víctimas de la violencia por algún grupo de la delincuencia organizada, pero,

JOSé GUADALUPE RIVERA GONzáLEz10

además, tienen miedo de las detenciones arbitrarias que se hacen por parte de elementos de las policías municipales, estatales, federales y también del ejército y de la marina.

• En 2017, se abrieron 25,339 carpetas por homicidios dolosos, %23 más que en 2016. Además, durante el sexenio de Enrique Peña Nieto se habían registrado la desaparición de 8,049 jóvenes entre 18 y 35 años.

En los discursos prefabricados y clásicos, se dice que los jóvenes son la promesa del futuro.. Pero cómo asumir un rol protagónico cuando muchos de estos jóvenes no encuentran incentivos, motivaciones para asumir ese rol-papel protagónico. ¿Cuántos de estos jóvenes que no estudian y que no trabajan y que se encuentran en sus casas en sus barrios saldrán o habrán salido a votar el domingo 1 de julio? ¿Quién es su candidato favorito? Según Índice Nacional de Participación Juvenil 2015-2016, se reconoció que México enfrenta las siguientes situaciones:

1) Un 40% de abstencionismo por parte de los jóvenes en elecciones federales.

2) Rechazo de los jóvenes a participar en agrupaciones partidistas.3) Una falta de oportunidades para acceder a cargos de elección popu-

lar. Por ejemplo, en la pasada cámara de diputados federal (2015), sólo un 5% de curules fueron ocupadas por jóvenes.

Para la presente investigación, los datos cuantitativos y cualitativos que analizaré respecto al comportamiento político de los jóvenes potosinos, provienen de tres fuentes. La primera de ellas fue el seminario titulado: “Juventudes y participación política. Retos y desafíos de las elecciones 2018”. Este fue un seminario que yo organicé y coordiné meses antes de las elecciones del 1 de julio de 2018. El objetivo de este evento fue proporcionar información que permitiera a los asistentes analizar los niveles de participación de las juventudes en la contienda electoral de 2018 y analizar las formas en las que los jóvenes desarrollan su participación-involucramiento en movimientos/proyectos que inciden en la calidad de la ciudadanía por medio del desarrollo de una cultura política democrática. Derivado de este ejercicio fue que se pudo generar un espacio de diálogo en donde los jóvenes inscritos reflexionaron sobre los siguientes temas:

11PARTICIPACIóN Y CULTURAS POLÍTICAS EMERGENTES

• Las culturas políticas de los jóvenes mexicanos en el siglo xxi.• Las campañas y las elecciones políticas en la época de las redes

sociales.• Retos y desafíos de las autoridades electorales en San Luis Potosí, de

cara a la participación de las juventudes.• Ciudadanía, partidos políticos y elecciones: el punto de vista de los

jóvenes potosinos.

Además, como complemento de lo anterior, apliqué una encuesta a un total de 93 estudiantes de nivel superior, 55 de ellos estudiantes de la Escuela Normal Superior del Estado y 38 encuestas fueron aplicadas a estudiantes de la Facultad de Ciencias Sociales y Humanidades de la UASLP. La información de estas dos fuentes constituye la materia prima de la presente investigación, la cual se presenta en forma de gráficas y de testimonios recabados a partir de la experiencia de los jóvenes encuestados y entrevistados. Además, fue clave el seguimiento que se hizo de la campaña presidencial a través de la prensa escrita, la cual se consultó casi a diario durante el periodo que duraron las campañas presidenciales; este seguimiento sirvió para tener una idea de lo que se decía y expresaba por los candidatos, pero también resultó clave para tener una idea de lo que era expresado por el resto de la clase política, los periodistas, editores y la ciudadanía en general.

Las elecciones del 1 de julio de 2018 representaron un importante evento en la vida política del México contemporáneo, de ahí el interés en conocer los diversos puntos de vista de los jóvenes, ya que considerando los resul-tados de encuestas sobre juventudes levantadas en México (Encuesta Nacional de la Juventud 2000, 2005 y 2010) y en el extranjero (1ª Encuesta Iberoamericana de Juventudes), se afirma que la mayor parte de la pobla-ción joven está poco o nada interesados en participar en procesos políticos, ya que los partidos políticos y los propios políticos han dado la espalda a las demandas y problemas de la ciudadanía y han desvirtuado el sentido de la política y la han vuelto en un ejercicio plagado y lleno de corrupción. En este sentido, es una realidad el que los partidos políticos están muy mal evaluados, ya que se encuentran lejanos de las necesidades de la población y los políticos se han caracterizado por su desempeño ligado a la corrupción

JOSé GUADALUPE RIVERA GONzáLEz12

y por vivir realidades muy alejadas de la condición de vida de la mayoría de la población a la que dicen representar.

Al respecto, es importante destacar que todo proceso electoral, pero en particular una elección presidencial debe y puede ser vista como un labora-torio para conocer a los candidatos que se postulan, la ideología de los partidos, pero también se vuelve interesante analizar los intereses y las inquietudes de los posibles votantes. En este caso me interesó acercarme a conocer los puntos de vista de un grupo de jóvenes durante la campaña electoral y después de la jornada electoral, para conocer cómo se involucraron, cómo participaron o cómo se mantuvieron al margen en un momento histórico como lo fue la jornada electoral del 1 de julio, no sólo por todos los cargos públicos que se estaban en juego, sino por los resultados mismos que dejo la contienda: La presidencia de la República fue ganada por un candidato de izquierda; lo cual, sin duda, marcó un hecho histórico en la vida política de nuestro país en la época contemporánea. Es esta una investigación que se inserta en lo que podríamos denominar la intención de conocer las diferentes culturas políticas que se expresaron entre un sector de las juventudes mexicanas y en particular nos interesaba indagar acerca de las culturas políticas expresadas por un sector de la juventud potosina en el marco del proceso electoral del 1 de julio de 2018. Además, otro aspecto que motivó la realización de la presente investigación es la incipiente bibliografía2 local acerca del tema de las juventudes y su partici-pación o involucramiento en actividades de la vida política local o nacional

2 Aunque no se trata propiamente de una investigación relacionada con el tema de la participación y/o percepción de los jóvenes acerca de un proceso electoral, en 2018 el estudiante de antropología Emmanuel de Jesús García Castillo se tituló con una tesis que lleva por titulo: Juventud y activismo, movimientos juveniles: Breve acercamiento al activismo y movilización juvenil en San Luis Potosí. Esta tesis da cuenta de la organización de los jóvenes en agrupaciones que pasaron de la insti-tucionalidad al clandestinaje en una época en donde en el país se hicieron presentes este tipo de agrupaciones y que recurrieron a la violencia para hacerse visibles en el contexto de la vida local potosina en la década de los 80 del siglo pasado. Sobre el tema de la cultura política podría citar la tesis de maestría presentada por la estudiante Daniela Ivette Martínez Rosales, titulada: La cultura política subnacional: los casos de Aguascalientes y San Luis Potosí 2001-2008. El eje central de esta investigación es el análisis realizado a los resultados que generaron las Encuestas Nacionales de Cultura Política y Practicas Ciudadanas, que fueron realizadas por la Secretaría de Gobernación del Gobierno Federal durante los años 2001, 2003, 2005 y 2008.

13PARTICIPACIóN Y CULTURAS POLÍTICAS EMERGENTES

como son los procesos electorales. Este trabajo pretende servir de guía y motivación para que otros más se sumen a generar debate y análisis muy necesarios, sobre un tema que requiere ser abordado con mucho mayor interés desde las diversas miradas de estudiantes e investigadores prove-nientes de las ciencias sociales.

Para entender qué paso en las elecciones del año pasado, se vuelve clave entender cuál fue el papel que desempeñaron los votantes jóvenes en este proceso electoral y que nos enseñó que en la actualidad hay muchas formas de hacer política, muchas maneras de hacer campaña, hay muchos actores, muchos intereses, muchas voces, muchas opiniones, muchos medios de comunicación, muchas promesas, diferentes maneras de estar en contacto, dialogando y debatiendo con los posibles electores. Todo ello sirve para construir diferentes culturas políticas entre los jóvenes. Por lo tanto, una hipótesis que guio el presente trabajo fue el planteamiento de que no hay una única cultura política entre los jóvenes.

Estructura de la investigación

El trabajo consta de tres capítulos. El primero está centrado en el análisis de los resultados de la elección presidencial. En este caso se tomó como material de análisis los datos proporcionados por el Instituto Nacional Electoral, además de los resultados de una encuesta de salida levantada el mismo día de la elección por la empresa encuestadora DEFOE. Los datos de la encuesta de salida nos permitieron conocer el comportamiento del electorado a partir de las siguientes variables: género, edad, escolaridad, y, por último, el nivel de ingresos de la población que fue encuestada.

El segundo capítulo está conformado a partir de los resultados de una encuesta aplicada a un total de 93 jóvenes estudiantes de educación supe-rior, todos ellos residentes en la capital del estado. Además, como resultado de un seminario que coordiné entre abril y mayo de 2018, tuve la oportuni-dad de poder conocer diferentes puntos de vista de los jóvenes participantes en ese evento acerca de las vicisitudes de su participación en asuntos de la vida política de su entorno, de su estado y de su país. Sin duda, ese fue un foro que me ayudó a plantear nuevas preguntas de investigación, las cuales pretendo abordar y dar respuesta en este trabajo de investigación.

JOSé GUADALUPE RIVERA GONzáLEz14

El último capítulo es el que está dedicado al análisis-debate del tema de las culturas políticas entre las juventudes mexicanas, y en particular entre un sector de las juventudes potosinas. Sin duda, mi formación como antro-pólogo ha influido de manera significativa en la elaboración de este tercer apartado, ya que más allá de lo relevante y apabullante que hayan sido los resultados de la jornada electoral para definir el nuevo rostro de la política en nuestro país, en este apartado son las voces de los jóvenes las que se hacen oír. En sus testimonios puede uno encontrar la satisfacción por los resulta-dos de la elección, pero también es importante detenernos a escuchar las reservas con las que ven el presente y el futuro no sólo de ellos sino el de la clase política que se ha instalado en el poder, no obstante que el cargo de presidente de la República y otros tantos cargos más hayan cambiado de manos como resultado del proceso electoral de julio del año pasado. Los jóvenes entrevistados y encuestados son críticos de las formas y maneras en las que se hace y conduce la vida política en nuestro país. En sus narrativas encontramos críticas, pero no sólo eso; también se dejan oír alternativas para que los jóvenes no sean vistos solo como votos en disputa por los candidatos, los partidos y sus coaliciones. Los jóvenes entrevistados quie-ren dejar de ser vistos sólo como actores que van y dejan su voto en la urna y se desconectan de su entorno inmediato, o como alguien que acude a un evento en las redes sociales o en la plaza pública; en sus narrativas escucha-mos también el reclamo de lo que poco o nada hacen los actores y los par-tidos políticos por ayudar en el proceso de construir ciudadanos participa-tivos. Es decir, tener una mirada crítica, pero informada y con base en ello tener alternativas de cambio y de participación en los cambios que se gestan en sus entidades y en el país, pero que ello no tenga que pasar únicamente por la vía o las agendas de los partidos políticos, quienes hasta ahora son los que controlan esas rutas. Las vías que los jóvenes imaginan ya están iniciadas, pero aún hace falta mucho camino por transitar. Ahí están ya disponibles las redes sociales, los colectivos, las candidaturas independien-tes y otras formas de participación, y que pueden o deben contribuir al empoderamiento y a la participación política de las juventudes.

15

CAPITULO 1

Los resultados de las elecciones para los candidatos a la presidencia de la República 2018

El domingo 1 de julio de 2018, el país amaneció siendo gobernado a nivel federal, todavía por el Partido Revolucionario Institucional (PRI). Ese día, millones de votantes se volcaron a las urnas en todo el país para ejercer su derecho a elegir a sus nuevos gobernantes. Sin embargo, para la tarde de ese mismo día cuando se empezaron a dar los resultados de los primeros con-teos rápidos avalados y respaldados por las autoridades electorales, los resultados de los mismos perfilaban lo que más tarde se haría una realidad: el mapa político del país cambió de manera radical; sin embargo, el result-ado más significativo fue, sin duda, el triunfo del candidato Andrés Manuel López Obrador, quien se presentaba como candidato presidencial por tercera ocasión y abanderado por tres partidos, pero en especial por el Movimiento de Regeneración Nacional (MORENA), partido con propues-tas y tendencias ideológicas de izquierda. Es decir, en unas cuantas horas de votación, el país dio un giro radical en la composición política, no sólo en el cargo de la presidencia de la República, sino también en la cámara de diputados, senadores y en la mayoría de las entidades que estuvieron en disputa en esa jornada electoral. Una transformación política que se vivió pacíficamente en las urnas y de las manos de millones de votantes y una buena cantidad de ellos votos de jóvenes. A continuación, presento los

JOSé GUADALUPE RIVERA GONzáLEz16

resultados que arrojó la jornada electoral para la elección del poder ejecutivo.

Para el cargo de presidente de la República, los resultados que ofrecieron las autoridades electorales fueron los siguientes3:

Andrés Manuel López Obrador (AMLO) alcanzó la cifra de 30 millones 46 mil 893 votos. Esta cifra supera en 10 millones 226 mil 784 los obtenidos en 2012 por el expresidente Enrique Peña Nieto. La insólita cifra alcanzada por López Obrador es casi equivalente a la suma de sus votos de las eleccio-nes de 2006 –14 millones 756 mil 350– y de 2012 –15 millones 896 mil 999–, que asciende a 30 millones 633 mil 249 votos, según los resultados del entonces Instituto Federal Electoral. Es decir, AMLO obtuvo el 53% de los votos de la contienda presidencial. Con tal cantidad de votos, el triunfo lo obtuvo en 31 de las 32 entidades que conforman la República Mexicana.

Ricardo Anaya Cortés acumuló 12 millones 581 mil 900 votos, equivalen-tes a 22.26%. (Los 12.5 millones de votos alcanzados por Anaya están por debajo de los 12.7 millones registrados por Josefina Vázquez Mota en 2012, que la ubicaron en el tercer lugar, sólo con el respaldo del PAN, que no tuvo alianza entonces). Anaya y sus votos recibidos quedaron lejos de los 15 millones de votos de Felipe Calderón en 2006, también en una candidatura que sólo fue respaldada por el blanquiazul, e incluso quedo más lejos de los 15.9 millones de votos alcanzados por Fox en 2000. Es decir, la estrategia de la alianza del PAN con el PRD y MC no generó el efecto que pensaron los promotores de la misma entre el electorado del panismo.

El candidato José Antonio Meade, de la alianza Todos por México, logró 9 millones 283 mil 585 sufragios, esto es %16.42. El escenario de Meade es más sombrío, pues el cómputo confirmó que la de 2018 fue la peor participación de un candidato presidencial en la historia del PRI. Los 9 millones 283 mil 585 de votos que logró Meade están por debajo de los 9.3 millones que obtuvo Roberto Madrazo, en lo que era históricamente la más baja votación. En el desagregado por partido, el PRI logró sólo 7 millones 676 mil 750 votos; es decir, %13.5; PVEM, un millón 51 mil 1.8 ,447 por ciento, y Nueva Alianza, 561 mil 0.9 ,181 por ciento.

3 https://www.ine.mx/voto-y-elecciones/resultados-electorales/

17LOS RESULTADOS DE LAS ELECCIONES PARA LOS CANDIDATOS

Jaime Rodríguez Calderón “El Bronco” obtuvo 2 millones 959 mil 585; es decir, un 5.2% del total de la votación. No obstante, el haber quedado en el último lugar en estas elecciones es relevante para saber que “El Bronco” obtuvo más votos que otros candidatos que compitieron en elecciones pasadas. Por ejemplo, Gabriel Quadri de la Torre, el abanderado del Partido Nueva Alianza (PANAL) en las elecciones de 2012, obtuvo 1,1 millones de votos. En 1994, Jorge González Torres, del Partido Verde Ecologista (PVEM), obtuvo poco más de 327.000 sufragios. Lo logrado por “El Bronco” fue algo sorprendente, en el entendido de que las encuestas no le daban más del 3% de la votación nacional. Sin duda, estos resultados tienen que ver con el hartazgo mostrado por los ciudadanos hacia el quehacer o desempeño de los partidos políticos tradicionales y sus candidatos. Un dato más es que, en su estado, Nuevo León, logró apenas 254.000 votos, muy por debajo de los recibidos por AMLO.

En total, acudieron a las urnas un total de 56 millones 508 mil 266 de ciudadanos el domingo 1 de julio, lo que representó una participación ciudadana que se ubicó en un 63.42%.

Resultados de la encuesta de salida el día 1 de julio de 2018 realizada por DEFOE.

Una vez que se concretó el triunfo electoral del candidato Andrés Manuel López Obrador, resultaba interesante conocer cómo fue que se comportó el votante en la casilla electoral. Es decir, conocer cuáles fueron los perfiles de los votantes. Para ello es que tomamos los resultados que arrojó una encuesta de salida levantada por la empresa DEFOE el domingo 1 de julio (https://www.defoe.mx/wp-content/uploads/2018/07/Nacional_xp_01072018.pdf) En primera instancia se presentan algunas generalida-des de la encuesta. La encuesta se aplicó a un total de 1 783 ciudadanos que votaron4. A continuación, presento algunos de los resultados de este ejercicio.

4 Otra encuesta de salida que también ofrece interesante información del proceso electoral del 1º de julio es la siguiente: http://www.parametria.com.mx/carta_parametrica.php?cp=5053

JOSé GUADALUPE RIVERA GONzáLEz18

¿Cuándo se decidió el voto del 1 de julio?

Del 100% de los ciudadanos encuestados, un 39 % decidieron por quién votarían durante el periodo de campaña, mientras que un 29 % respondió que supo por quién votar cuando tuvo información de quiénes serían los candidatos. Además, 15 % de los encuestados respondieron que habían elegido por quién votar en el momento mismo de emitir el voto; es decir, en la urna y también un 15 % contestó que siempre vota por el mismo partido sin importar a que candidato postulan.

Al preguntar sobre cuál coalición o qué partido resultaría ganador en la contienda electoral, los resultados fueron los siguientes:

Cuadro 1Cuál coalición o qué partido resultaría ganador en la contienda electoral

PAN-PRD-MC 15 %

PRI-PVEM-PANAL 15 %

MORENA-PT-PES 46 %

Candidato Independiente: 11 %

Fuente:https://www.defoe.mx/wpcontent/uploads/2018/07/Nacional_xp_01072018.pdf

Lo anterior demuestra que entre la población que votó el 1 de julio, casi la mitad de ellos tenía presente que las elecciones serían ganadas en esta ocasión por el candidato AMLO, quien se presentó por tercera ocasión a la contienda presidencial. Y también resultó claro que porcentajes bajos de los votantes creían en el triunfo del candidato José Antonio Meade y de Ricardo Anaya, quienes protagonizaron una campaña de altercados y acusaciones entre sí, sin presentarle a los electores nuevas opciones de desarrollo y de crecimiento para los olvidados de siempre.

Al preguntarles sobre el nivel de aprobación o desaprobación del sexenio del presidente Enrique Peña Nieto, los resultados fueron los siguientes:

19LOS RESULTADOS DE LAS ELECCIONES PARA LOS CANDIDATOS

Cuadro 2Nivel de aprobación o desaprobación del sexenio del presidente Enrique Peña Nieto

Aprueba mucho 2 %

Aprueba algo 8 %

Ni aprueba ni desaprueba 21 %

Desaprueba algo 18 %

Desaprueba mucho 50 %

Fuente: https://www.defoe.mx/wpcontent/uploads/2018/07/Nacional_xp_01072018.pdf

El sexenio de Enrique Peña Nieto dio inicio buscando ser el sexenio de las reformas estructurales que “movieran a México”, pero terminó siendo un sexenio marcado por la corrupción y por el problema de la violencia deri-vado de la continuidad de la lucha contra los grupos de la delincuencia organizada, la cual quedó fuera de control. Además, la segunda parte de su sexenio tuvo que cargar con la crisis derivada de la desaparición de los 43 jóvenes de Ayotzinapa.

Al preguntarles por la principal razón por la que votó por el candidato o partido en las elecciones, las respuestas fueron las siguientes:

Cuadro 3Principal razón por la que votó por el candidato

Por castigo a mi partido 2 %

Para tener un cambio 47 %

Por voto útil 13 %

Porque el candidato tiene experiencia y es honesto 11 %

Por costumbre o tradición 7 %

Fuente: https://www.defoe.mx/wpcontent/uploads/2018/07/Nacional_xp_01072018.pdf

Los datos anteriores nos muestran que para los electores había una imperiosa necesidad de salir a votar para alcanzar un cambio radical en la manera de gobernar, ya que lo ofrecido durante el sexenio de Enrique Peña

JOSé GUADALUPE RIVERA GONzáLEz20

Nieto no vino más que a agravar la situación de inseguridad, violencia acompañada por un lento crecimiento económico y una corrupción tam-bién fuera de control. La impunidad fue también la marca de este sexenio.

Al preguntarles a los votantes, qué influyó en su voto por el candidato a la presidencia, los resultados fueron:

Cuadro 4Qué influyó en su voto

El candidato 50 %

El partido 16 %

Ambos 25 %

Fuente: https://www.defoe.mx/wpcontent/uploads/2018/07/Nacional_xp_01072018.pdf

El hecho de que la mitad de los encuestados haya respondido que lo que influyó en ellos para emitir su voto fue el candidato, nos habla de una debilidad del sistema de partidos, en donde estos y sus propuestas no logran todavía ser atractivas para la población; por lo tanto, lo que define la elec-ción es el carisma de ciertos candidatos, por encima de las plataformas de los partidos.

Al preguntarles sobre cuál fue la razón principal por la que cambió su identificación partidista, y, por lo tanto, su voto, los resultados fueron:

Cuadro 5Cuál fue la razón principal por la que cambió su identificación partidista

Por malos resultados del partido 32 %

Por la corrupción 31 %

Porque no hay congruencia 10 %

Cambio su ideología 9 %

Para dar alternancia a los gobiernos 10 %

Fuente: https://www.defoe.mx/wpcontent/uploads/2018/07/Nacional_xp_01072018.pdf

21LOS RESULTADOS DE LAS ELECCIONES PARA LOS CANDIDATOS

El pésimo accionar del partido en el poder (2012-2018) estuvo ligado al grave problema de la corrupción. Ello, sin duda, motivó para que los votan-tes decidieran votar por el candidato AMLO, quien a lo largo de su campaña ofreció que, de ganar la presidencia, estaría promoviendo un cambio para generar bienestar para la población más pobre y erradicar la corrupción del sistema político mexicano. Al preguntarles si creían que México vive o no en una democracia, los encuestados respondieron:

Cuadro 6Cree que en México hay democracia

Si: 34 %

No 60 %

No contestó 6 %

Fuente: https://www.defoe.mx/wpcontent/uploads/2018/07/Nacional_xp_01072018.pdf

Sin duda, el hecho de que más de la mitad de los encuestados haya respon-dido que no cree que en México se viva una democracia, es un síntoma de lo que ya hemos mencionado con anterioridad; es decir, los partidos políti-cos no reciben el reconocimiento de la sociedad, ya que estos son vistos como entidades corruptas y que viven y se conducen dándole la espalda a las necesidades y problemáticas de la sociedad mexicana. Además, los partidos y los políticos están marcados por el derroche y la impunidad. Además de que sus candidatos a ocupar cargos de representación popular se van pasando entre ellos mismos; es decir, son un pequeño grupo quienes se han adueñado de los mismos. Son diputados locales, luego federales, luego son senadores, después aspiran para ser gobernadores, luego vuelven a ser diputados y así es su trayectoria. Mientras que la población sólo los ve pasar a lo lejos, muy lejos de sus necesidades.

El voto por género

La votación de hombres por AMLO fue de 51 % y el de las mujeres fue de 49 %. Mientras que por Ricardo Anaya el porcentaje de hombres que vota-ron por él fue de 19 %, mientras que el de las mujeres fue un poco mayor:

JOSé GUADALUPE RIVERA GONzáLEz22

23 % Respecto al candidato Meade, los resultados de la encuesta fueron los siguientes: hombres: 20 % y 17 % mujeres. Por último, para el candidato Jaime Rodríguez “El Bronco”, quien más votó por él fueron las mujeres, obtuvo un 11 % y los hombres fue un 10 %.

Votos por edad

Al igual que resultaba interesante saber los resultados por género, la encuesta de salida nos permitió tener también una idea de cómo se com-portó el votante por grupos de edad. A continuación, presentamos los datos desagregados por diferentes grupos de edad.

Los votantes entre los 18-25 años: votaron en un 45 % por el candidato AMLO, mientras que, en este mismo grupo de edad, los que votaron por el candidato Ricardo Anaya fue un 22 %, y ese mismo porcentaje, 22 % son también los que votaron por el candidato Jaime Rodríguez “El Bronco”, y más abajo quedó el candidato José Antonio Meade con apenas un 11 % de la votación de los jóvenes. Al respecto, los datos nos permiten entender que los jóvenes le entregaron al candidato AMLO un porcentaje alto de sus votos, lo cual fue algo que ya se había pronosticado por algunas encuestas. Además, otro dato relevante fue el empate que lograron los candidatos Anaya y “El Bronco”, ya que ambos alcanzaron un 22 %, mientras que en último lugar quedó el candidato José Antonio Meade, con apenas 11 % de los votos. Aquí otro dato interesante fue que, entre la población joven de este periodo de edad, fue donde el candidato “El Bronco” estuvo más com-petitivo en comparación con todos los demás grupos de edad. Como hipó-tesis podemos señalar que la variable del candidato independiente fue lo que se colocó como un importante motivo para que los jóvenes decidieran dar su voto por “EL Bronco”, quien será recordado por ser el candidato “mocha manos”y el candidato de las adolescentes “panzonas”.

Mientras que aquellos votantes entre 26-35 años votaron en un 53 % por AMLO; por Ricardo Anaya 19 %; por el candidato José Antonio Meade votaron 15 %; y finalmente por “El Bronco” votaron un 8 %. Para este grupo los datos se ajustarían, ya que el candidato AMLO reportó un incremento, mientras que Ricardo Anaya se colocó en un segundo lugar con 19 %, lo cual representaría un retroceso en comparación con el grupo de edad anterior. Mientras que en el tercer y último lugar hubo ajustes interesantes, ya que el

23LOS RESULTADOS DE LAS ELECCIONES PARA LOS CANDIDATOS

candidato Meade reportó una leve alza, alcanzando un 15 % de los votos y “El Bronco” pasó de un segundo a un cuarto lugar, ahora con solamente un 8 % de la votación.

Para los votantes de entre 36-45 años los resultados fueron los siguientes: AMLO 52 %; Ricardo Anaya 20 %; José Antonio Meade 19 %; por último “El Bronco” 9 %. Al igual que en los grupos anteriores, el candidato AMLO resultó ser el que más votos ganó, Ricardo Anaya y el candidato Meade aparecieron prácticamente empatados, y en último lugar se repitió para el candidato “El Bronco”.

En tanto los votantes entre 46-55 años los resultados que lograron los candidatos fueron los siguientes: AMLO 60 %; José Antonio Meade 19 %; Ricardo Anaya 16 %; y por último “El Bronco” 5 %. En este grupo de edad, se observaron interesantes resultados entre los candidatos perdedores, ya que el candidato Meade desbancó del segundo lugar al candidato Anaya, quien ocupó ahora el tercer lugar, y por último encontramos al candidato “El Bronco”. Mientras que en el primer lugar el candidato AMLO reportó un incremento de votos en comparación con los tres grupos de edad ante-riores. Es decir, fue en este sector de la población donde el candidato AMLO logró recibir el mayor número de votos.

Para el siguiente grupo de votantes entre 56-65 años se registraron algunos cambios interesantes respecto a los votantes que recibieron los candidatos presidenciales. Los datos son los siguientes: AMLO 40 %; José Antonio Meade 30 %; Ricardo Anaya 20 %; y por último el candidato “El Bronco”, quien recibió un 10 %. Al igual que en el anterior grupo, en este se siguieron reportando ajustes. El candidato AMLO reportó una caída signi-ficativa de votos (-20 %), aunque ello no significó que perdiera el primer lugar. Lo cual nos habla de la debilidad del resto de sus contrincantes. Además, resultó muy significativo que el candidato Meade alcanzara el segundo lugar, siendo entre este grupo de la población donde logró el rango más alto de votos. Es decir, el candidato Meade se volvió más competitivo entre la población adulta de la lista nominal del INE.

Finalmente, encontramos los resultados de los votantes de más de 65 años. Los resultados fueron los que a continuación se presentan: AMLO 48 %; José Antonio Meade 26 %; Ricardo Anaya 25 %; y “El Bronco” con sólo 1 %. Aquí al igual que en el anterior grupo los candidatos permanecieron en el

JOSé GUADALUPE RIVERA GONzáLEz24

mismo orden, aunque el candidato AMLO reportó un incremento de votos; en segundo lugar, se mantuvo el candidato Meade, aunque con un retroceso en el porcentaje de votos, casi empatado con el candidato Anaya; y en último lugar el candidato independiente “El Bronco”; con sólo el 1 % de los votan-tes; lo cual significó una nula confianza del candidato independiente entre la población de mayor edad de la encuesta.

Votos por escolaridad

En el análisis que se hace de este primer bloque, resulta interesante obser-var que el candidato Meade fue en este sector de la población en donde alcanzó los porcentajes más altos de la votación entre todos los votantes encuestados; seguido del candidato Ricardo Anaya y en los últimos dos lugares encontramos a AMLO con un 20 %; y en último lugar, casi empa-tado con AMLO, aparece el candidato “El Bronco”.

Cuadro 7Votantes sin escolaridad:

Meade 49 %

Ricardo Anaya 31 %

AMLO 20 %

“El Bronco” 19 %

Fuente: https://www.defoe.mx/wpcontent/uploads/2018/07/Nacional_xp_01072018.pdf

Cuadro 8Con educación primaria

Meade: 33 %

Ricardo Anaya 21 %

AMLO: 44 %

“El Bronco”: 2 %

Fuente: https://www.defoe.mx/wpcontent/uploads/2018/07/Nacional_xp_01072018.pdf

25LOS RESULTADOS DE LAS ELECCIONES PARA LOS CANDIDATOS

A medida que el votante fue adquiriendo mayores niveles de educación, se empezó a observar cambios interesantes en la votación. Para empezar, el candidato AMLO dejó el tercer lugar y apareció ya ocupando el primer sitio. Ahora, el segundo lugar fue para el candidato Meade; el tercer lugar fue ahora para el candidato Anaya; y el Candidato “El Bronco” volvió a colocar en el último lugar, pero ahora sólo con un 2 % de la votación.

Cuadro 9Con educación secundaria

Meade 19 %

Ricardo Anaya 25 %

AMLO 53 %

“El Bronco”: 3 %

Fuente: https://www.defoe.mx/wpcontent/uploads/2018/07/Nacional_xp_01072018.pdf

En este sector de la población siguieron los cambios, AMLO se mantuvo en el primer lugar, aunque el porcentaje de votantes se incrementó un 9% en comparación con el anterior grupo, Ricardo Anaya ganó una posición y ocupó ahora el segundo sitio, mientras que el tercer lugar fue ahora para el candidato Meade. Es decir, a mayor educación del votante, menos compe-titivo se volvió el candidato del PRI, PANAL y el PVEM, mientras que el candidato “El Bronco”, se mantuvo en el último lugar.

Cuadro 10Con educación preparatoria:

Meade 13 %

Ricardo Anaya 18 %

AMLO 53 %

“El Bronco”: 16 %

Fuente: https://www.defoe.mx/wpcontent/uploads/2018/07/Nacional_xp_01072018.pdf

JOSé GUADALUPE RIVERA GONzáLEz26

Aquí me parece que el dato más significativo fue observar como el candi-dato AMLO logró captar más de la mitad de los votantes; es decir, un sector de la población con un promedio educativo arriba del nivel nacional se decidió por el candidato que en las pasadas elecciones fue promocionado como el candidato que sería un peligro para México. Este es un dato inte-resante, porque nos dice que los que votaron por el candidato de la izquierda fue un sector con un importante capital escolar. Mientras tanto, el candi-dato Anaya se colocó en segundo lugar (18 %) y muy cerca de él encontra-mos al candidato independiente “El Bronco”. y en el último lugar el candi-dato Meade.

Cuadro 11Con educación superior o más:

Meade 14 %

Ricardo Anaya 23 %

AMLO 47 %

“El Bronco”: 16 %

Fuente: https://www.defoe.mx/wpcontent/uploads/2018/07/Nacional_xp_01072018.pdf

Por último, entre la población más educada se mantuvo la tendencia que ya se había observado desde los votantes con educación preparatoria, el primer lugar siguió siendo para el candidato AMLO, quien reportó un descenso de un 6 % entre uno y otro. Quien tuvo un incremento fue el candidato Anaya de un 5 % entre uno y otro, mientras que el candidato Meade ganó sólo un 1 % y, por último, el candidato “El Bronco” se mantuvo igual. ¿Qué lectura se puede hacer de estos datos? El sector con más educa-ción decidió por la opción del candidato AMLO, mientras que estos mismos sectores le dieron al candidato Anaya un segundo lugar, y otro dato igual de significativo, fue que el candidato que se presentó en la contienda elec-toral como el candidato independiente, ex priista, alcanzó el tercer lugar entre los votantes con educación preparatoria, superior y más. Si compara-mos al candidato Meade, vemos que sólo fue competitivo entre la población que carece de estudios, entre ellos fue donde alcanzó su mejor desempeño

27LOS RESULTADOS DE LAS ELECCIONES PARA LOS CANDIDATOS

con un 49 %, pero al compararlo con el sector de la población universitaria podemos ver que perdió un 35 % entre la población sin educación y la población con más educación del país. Algo paradójico para un candidato que se presentó como el candidato de las reformas estructurales, el candi-dato de la estabilidad económica y que tenía el respaldo de los mercados mundiales. Al parecer, para los votantes más educados y preparados, esos aspectos no les interesaron mucho y terminaron por castigarlo a él y a los partidos que lo propusieron (PRI, PANAL y PVEM, pero en especial al PRI) con una derrota histórica, de la que pasará mucho tiempo para que lo asimilen, o bien podría ser esta la etapa de su reestructuración o su desaparición como también les ocurrió a partidos como el PRD y el PAN.

Distribución del voto por nivel de ingreso económico

Cuadro 12Votantes con un ingreso de hasta $ 1 500

Meade 16 %

Ricardo Anaya 37 %

AMLO 41 %

“El Bronco”: 6 %

Fuente: https://www.defoe.mx/wpcontent/uploads/2018/07/Nacional_xp_01072018.pdf

Entre los votantes con un menor nivel de ingreso económico que registró la encuesta, el candidato ganador fue AMLO, seguido por el candidato Anaya, con una diferencia de sólo cuatro puntos porcentuales entre cada uno, lo cual resulta ser interesante, ya que se pensaría que los votantes de menos ingresos estarían votando mayoritariamente por los candidatos identificados con las propuestas partidarias tradicionales (PRI), que sólo obtuvo 16 % de la votación, o por los partidos de denominación de izquierda, como podría ser el partido MORENA. Al final, encontramos al candidato independiente con 6 % de los votos.

JOSé GUADALUPE RIVERA GONzáLEz28

Cuadro 13Con un ingreso de hasta $1 501-$3 000

Meade 24 %

Ricardo Anaya 26 %

AMLO 47 %

“El Bronco”: 3 %

Fuente: https://www.defoe.mx/wpcontent/uploads/2018/07/Nacional_xp_01072018.pdf

Al incrementarse los ingresos económicos, los ajustes más significativos que se observaron fue el aumento de votos del candidato Meade (de 16 % a 24 %), mientras que por otro lado se observó la caída de votos del candidato Anaya, quien pasó de 37 % a 26 %, mientras que el candidato ganador siguió siendo AMLO, con un repunte de un 6 % de votantes; mientras que el candidato independiente perdió a la mitad de sus votantes en comparación con el sector anterior. Resulta interesante ver cómo se repartieron los votos fundamentalmente entre los tres candidatos de los partidos que han gobernado el país, y destaca el incremento de votos del candidato de MORENA.

Cuadro 14Con un ingreso de hasta $3001-$6000

Meade: 21 %

Ricardo Anaya 21 %

AMLO 53 %

“El Bronco”: 5 %

Fuente: https://www.defoe.mx/wpcontent/uploads/2018/07/Nacional_xp_01072018.pdf

Para este nivel de ingresos, la carrera en ascenso del candidato AMLO se mantuvo. AMLO ganó 6 % más de votantes, y los votos que ganó fueron los que perdieron los otros dos candidatos (Meade y Anaya, quienes perdieron 3 % y 5 % de votos respectivamente). Ambos candidatos empataron en las

29LOS RESULTADOS DE LAS ELECCIONES PARA LOS CANDIDATOS

preferencias de los votantes de este nivel de ingresos. Y otro que ganó más puntos fue el candidato independiente “EL Bronco”, quien obtuvo 5 % de los votos.

Cuadro 15Con un ingreso de hasta $6 000 – $12 000

Meade 14 %

Ricardo Anaya 16 %

AMLO: 49 %

“El Bronco”: 21 %

Fuente: https://www.defoe.mx/wpcontent/uploads/2018/07/Nacional_xp_01072018.pdf

Para este nivel de ingreso, el dato más interesante es que los tres candida-tos postulados por los partidos con registro perdieron votantes, siendo el más afectado el candidato Meade, seguido del candidato Anaya y por último el candidato AMLO. Lo interesante fue el salto que registró el can-didato independiente “El Bronco”, quien triplicó el porcentaje de votos. ¿Será esto una muestra de la poca credibilidad que tienen entre un sector de la población los partidos políticos tradicionales? Pero cómo explicar el salto, cuando el propio candidato independiente fue señalado por las pro-pias autoridades del INE de cometer ilícitos en el proceso de recolección de firmas para ganar un espacio en la boleta electoral del 1 de julio. O cómo entender el salto cuando algunas de sus propuestas rayaban en lo festivo y en lo meramente anecdótico, sin que fueran propuestas sustentadas en argumentos creíbles y racionales. O será eso lo que llamó la atención del candidato entre el electorado; es decir, plantearle a este la imagen de un candidato cercano a las necesidades del pueblo con un discurso florido y desparpajado, más cercano al albur, al cantinfleo, que a proyectos que resuelvan los problemas del país.

JOSé GUADALUPE RIVERA GONzáLEz30

Cuadro 16Con un ingreso de más de $12 000

Meade: 11 %

Ricardo Anaya 17 %

AMLO 44 %

El Bronco”: 28 %

Fuente: https://www.defoe.mx/wpcontent/uploads/2018/07/Nacional_xp_01072018.pdf

Para este sector de ingresos, el más alto de la encuesta, se reportó un hecho interesante, la candidatura de AMLO perdió votos, al igual que el candidato Meade, mientras que los que reportaron un incremento fueron Anaya, sólo un 1% y el “El Bronco”, quien aumentó un 7%. Los que tienen más ingresos están más cercanos a las propuestas de un cambio en el sistema político y económico de cómo se han venido dando las cosas en el país durante las últimas 3 décadas. Esto es relevante, ya que pareciera ser que a más ingreso correspondería una actitud más conservadora, pero lo que nos mostró la encuesta fue lo contrario, lo cual se puede leer como una respuesta al har-tazgo de la ciudadanía respecto a la clase política del país, que ha robado y saqueado en nombre de las llamadas reformas estructurales de primera, segunda y tercera generación. Lo anterior, se puede desprender del resul-tado de una pregunta que se les formuló a los encuestados, cuando un 68% contestó que desaprobaban la administración del presidente Enrique Peña Nieto, y por último un 47% respondió que el 1º de julio habían votado por tener un cambio verdadero.

¿Cómo cambió el rostro de la votación en México en tan sólo tres años?

En este contexto de los resultados de las elecciones es bastante significa-tivo recordar que en las elecciones de 2015, MORENA obtuvo apenas un 8 % de la votación. Mientras que en 2018 en coalición logró un 53 % de los votos, lo cual representó un gran logro si lo comparamos con el desplome de los otros partidos políticos: PAN, PRI y PRD. En 2015, MORENA sólo obtuvo un 8.3 7% para sus candidatos a la cámara de diputados; ese mismo

31LOS RESULTADOS DE LAS ELECCIONES PARA LOS CANDIDATOS

año, el PAN logró un 20.89 % y el PRI un 20.10 %. En ese mismo 2015, MORENA ganó sólo en catorce distritos y con la representación proporcio-nal alcanzó 35 curules. Con base en los resultados de 2018, MORENA logró ser la mayoría al tener 185 curules, y falta esperar a los diputados que se pasen a su bancada; es decir, diputados que saldrán de otros partidos y que contribuirán a incrementar su fuerza y consolidarse como la primera mayo-ría en la cámara baja. En tan sólo tres años el panorama cambió para todos los partidos.

Mientras tanto, el PRI en 2015 alcanzó 203 escaños en la cámara de diputados, pero en las elecciones del 1 de julio de 2018 alcanzó apenas 47 escaños, lo cual lo colocó en el quinto lugar, superado por MORENA, PAN, PT y PES. El PAN en 2015 logró 109 escaños. En 2018, la votación le dio para alcanzar apenas 83 diputados. El PRD en 2015 alcanzó el tercer lugar con 61 escaños, después del 1 de julio logró apenas 21 escaños. En 2018, de los 22 estados en donde se renovaron los congresos, MORENA alcanzó la mayoría en 16 y en los seis restantes tendrá la segunda mayoría. Los anteriores resultados electorales nos enseñan que la sociedad mexicana tiene una creciente intolerancia a la corrupción y a la ineptitud gubernamental. El electorado se ha vuelto cada vez más volátil. y, por lo tanto, está dispuesto a utilizar el voto como un instrumento de castigo, eso lo deberá de aprender rápidamente el nuevo gobierno federal y los gobiernos estatales y municipales, así como los nuevos diputados y senadores.

Las enseñanzas de las elecciones de 2018

Las elecciones de 2018 dejaron, sin duda, muchos aspectos que habrá que investigar. El primero es que cambió radicalmente el mapa político a nivel nacional. ¿A qué me refiero? Los dos partidos que gobernaron el país en el siglo XXI (PAN-PRI), fueron los mayores perdedores. De igual forma sucedió con el PRD, quien perdió la Ciudad de México, su principal bastión electoral desde el triunfo del ingeniero Cuauhtémoc Cárdenas en las elecciones de 1997. Hoy, prácticamente el PRD es un partido político en proceso de desaparición. Mientras tanto, el PRI pasó de gobernar el país a ser un partido con una presencia minoritaria en el senado (10 %) y en la cámara de diputados (9 %) mientras que MORENA paso de ser un pequeño partido que apenas había competido en las elecciones de 2015 obteniendo

JOSé GUADALUPE RIVERA GONzáLEz32

pobres resultados. Sin embargo, para las elecciones de 2018, MORENA se convirtió en el ganador de prácticamente todo.

En esta elección se hicieron presentes los candidatos independientes, en este caso vimos que sólo dos candidatos lograron presentar todos los requi-sitos de las autoridades del INE. Nos referimos a Jaime Rodríguez Calderón “El Bronco” y Margarita zavala, aunque esta última abandonó la contienda electoral meses antes del 2 de julio. Pero “El Bronco” se mantuvo hasta el final, y logró obtener más de 2 millones de votos, y un importante porcen-taje de esos votos se los dieron los jóvenes; lo cual representó un dato rele-vante, ya que casi duplicó el porcentaje que le daban las encuestas. Sin duda esa cantidad de votos se deben no a la congruencia o al valor de las propues-tas presentadas por “El Bronco”, más bien es un resultado colateral del hartazgo y de la poca credibilidad de los partidos políticos tradicionales. Este es un dato interesante, ya que nos dice que si hubiera un candidato independiente que logrará conectar con las necesidades de los votantes, sería un candidato que estaría dando una buena contienda y, por lo tanto, sería una candidatura muy competitiva para los otros candidatos, aquellos que emanan de los partidos tradicionales.

En las elecciones de 2018, una cifra récord de ciudadanos salió a emitir su voto. Más de 56 millones de mexicanos participaron en las votaciones, lo que supone una asistencia récord a las casillas electorales durante las elec-ciones. Con un 63.44 % de porcentaje de participación, los comicios de este año superan al índice de participación registrada durante las elecciones de 2012 que alcanzó una participación de un 63.14 % del electorado.

Después de ser tres veces candidato a la presidencia, dos de ellas enarbo-lando la bandera del PRD y en esta última vez por MORENA, AMLO, alcanzó la Presidencia de la República con una votación histórica más de 30 millones de votos. Sin duda, el hecho de que MORENA haya ganado tal cantidad de votos se debió, sin duda, al efecto AMLO. Ya que tenemos que recordar que, para la mayoría de los mexicanos, los partidos políticos están muy mal vistos, ya que se encuentran lejanos de las necesidades de la pobla-ción y los políticos se han caracterizado por ser corruptos y vivir realidades muy alejadas de la condición de vida de la población. Ante el cambio que representa la llegada de un gobierno de izquierda a la presidencia de México, se vuelve impostergable la necesidad de hacer un cambio radical en la

33LOS RESULTADOS DE LAS ELECCIONES PARA LOS CANDIDATOS

manera en la que se hace la. política y en la manera en la que se conducen los destinos del país. En esa necesidad de cambio están los más pobres, los históricamente olvidados, la población indígena, la población del campo, los pobres de las ciudades, los jóvenes en particular.

La sociedad mexicana está a la espera de un cambio de la clase política, esa clase política que en muchas ocasiones ha saqueado al país y que le ha dado la espalda. A ese país en donde la revolución sólo les hizo justicia a unos cuantos. El país de los acuerdos comerciales, pero en donde la pobreza siguió creciendo; el país de las reformas estructurales, pero en donde no se ven los beneficios en la cartera de la gente. El sexenio de EPN, que fue el sexenio de las reformas estructurales, pero ese mismo sexenio terminó con una histórica derrota del PRI, pero también del PAN y del PRD, los artífices del llamado Pacto por México, el programa con el que inició el sexenio de Enrique Peña Nieto y con el cual se pretendió “mover a México”, pero que concluyó con el rechazo de las mayorías en las urnas.

La derrota no sólo fue para los partidos políticos tradicionales, esos par-tidos que han gobernado los destinos de este país durante largas décadas. También algunos candidatos independientes quedaron en el camino y no lograron ganar su cargo, eso nos habla de un fenómeno interesante, la población no cree mucho en los partidos políticos, pero en esta elección la población se volcó a las casillas para votar mayoritariamente por candida-tos propuestos por esos partidos. En el camino quedaron las candidaturas independientes, sin duda una propuesta que es atractiva; sin embargo, aún es largo el camino que hay que recorrer y vencer a los partidos y sus formas tradicionales de ejercer el poder y la representación de la ciudadanía.

La importancia del voto de los jóvenes en el triunfo de AMLO en las elecciones de 2018

Al triunfo que logró el candidato a la presidencia, AMLO contribuyó, sin duda, el voto de los jóvenes, así lo demuestran los resultados de las encuestas de salida que se levantaron el mismo de la jornada electoral. Según los resultados de la empresa DEFOE que aquí hemos revisado, la población encuestada en el rango de 18-25 años, un 45 % le entregó su voto al candi-dato AMLO. Detrás de él se ubicaron los candidatos Ricardo Anaya y Jaime Rodríguez “El Bronco”, ambos recibieron el mismo porcentaje de votación (22 %) y en último lugar apareció el candidato Meade, con apenas un 11 %

JOSé GUADALUPE RIVERA GONzáLEz34

de los votos de los jóvenes. Mientras que en el rango de edad de los 26 a los 35 años, los resultados fueron los siguientes:

Cuadro 17

Ricardo Anaya 24%

José Antonio Meade 15%

AMLO 53%

“El Bronco” 8%

Fuente: https://www.defoe.mx/wpcontent/uploads/2018/07/Nacional_xp_01072018.pdf

Es decir, entre este sector de la población se incrementó el porcentaje de votantes jóvenes que votaron a favor del candidato AMLO. Lo más signifi-cativo fue que entre este grupo de la población se observó un retroceso de los restantes candidatos, el más significativo fue “El Bronco”, quien pasó de un 22 % entre el grupo de 18-25 años a un 8 % entre el siguiente grupo de los 26-35 años. Aunque Ricardo Anaya incrementó en un 2 % su votación para alcanzar un 24 %. En este rango de edad, Meade logró incrementar su número de votos para colocarse en un tercer lugar.

La lectura que puedo hacer de estos datos es que en la votación de los jóvenes se mostró un comportamiento plural. Ciertamente se observó una preferencia mayoritaria por el candidato AMLO, pero ello no dejó de lado la preferencia que tuvieron los jóvenes por el candidato independiente “El Bronco”, quien se caracterizó por tener un desempeño desparpajado a lo largo de la campaña electoral. Tal vez la preferencia que tuvieron un 22 % de jóvenes que votó por “El Bronco” se deba a la distancia que marcan los jóvenes de los partidos políticos tradicionales, y estos jóvenes pudieron ver en el candidato independiente una alternativa distinta, diferente a la que prevalece en el sistema de partidos. Otro dato interesante fue que el candi-dato más joven en esta elección (Ricardo Anaya) no logró conectar con la población joven. Su discurso a lo largo de la campaña no logró ganar las simpatías de este electorado. Más adelante, en el capítulo tres, podremos ver algunos ejemplos de cómo fue percibido el candidato Anaya entre un grupo de jóvenes potosinos. Mientras tanto, AMLO, el candidato de izquierda que

35LOS RESULTADOS DE LAS ELECCIONES PARA LOS CANDIDATOS

se presentaba por tercera ocasión a una elección, el más adulto de los cuatro que lograron mantenerse en la contienda, el candidato que en otra elección fue presentado como un peligro para México, ese fue el candidato por el que votó casi la mitad de los jóvenes en el rango de 18-25 años. Además es importante destacar que aquí se ubicaron a los casi 13 millones de jóvenes que estuvieron en condiciones de votar por primera vez. Para estos jóvenes es un hecho que el candidato AMLO ha estado presente de una u otra manera en su vida. Ellos nacieron y crecieron mientras que el candidato recorría el país y se presentaba en otras contiendas electorales en las que no resultó ganador. Un aspecto clave en esta contienda para el candidato AMLO fue que su trayectoria política fue más larga que la vida del Movimiento de Regeneración Nacional (MORENA) que lo postuló junto con otros dos partidos políticos más para esta tercera contienda por la presidencia de la República. Lo anterior significó que fuera percibido por los jóvenes como un candidato opositor con una larga historia de lucha; poseedor de un discurso en contra del liberalismo. Ese discurso encontró en los jóvenes a sus principales receptores, siendo ellos un sector de la población que ha padecido los resultados de las políticas económicas pro-movidas por los partidos políticos que han gobernado al país en la segunda mitad del siglo xx y los primeros dieciocho años del siglo xxi.

Del candidato Meade no hay mucho que comentar; como ya lo demostra-ron los datos, este no fue el candidato de los jóvenes. Sus mejores números los encontramos entre los votantes de más edad y aquellos que no cuentan con educación. Entre los jóvenes de 18-25 años, sólo 1 de 10 jóvenes votó por él. Aunque se le presentó como un candidato sin partido, el hecho que fuera el candidato del PRI fue una carga muy pesada para él; ya que de las filas de este partido han salido gobernantes en los tres niveles de gobierno con acusaciones de corrupción. Hay que recordar los nombres de exgober-nantes como Javier Duarte, Roberto Borge; algunos de ellos ya detenidos y sujetos a procesos judiciales y otros más se encuentran prófugos de la justicia.

Además, otro dato interesante que se desprende de la encuesta de salida que revisamos para esta investigación, es el que concierne al nivel socioe-conómico de los jóvenes encuestados. Fue interesante observar que en todos los niveles de ingresos, desde el más bajo ($1 500) hasta el más alto (más de

JOSé GUADALUPE RIVERA GONzáLEz36

$12 000), el candidato ganador fue AMLO, ciertamente se observan intere-santes variaciones entre este y los demás candidatos, pero una de las lectu-ras que se puede hacer de este comportamiento de los electores es que el triunfo del candidato de izquierda no puede leerse como algo que tenga que ver con razones sólo de clase económica, ya que si esa fuera la razón enton-ces pensaríamos que sólo entre los sectores menos favorecidos económica-mente encontraríamos el triunfo del candidato AMLO; sin embargo, los datos nos muestran que no fue así. Ciertamente, el candidato ganó entre los más pobres, pero también lo hizo entre los sectores de clase media y lo hizo también entre los de mayores ingresos (más de $12 000). Sin duda, un dato relevante si consideramos el discurso antisistema y a favor de los pobres expresado por este candidato a lo largo de la campaña presidencial.

Es decir, el perfil socioeconómico y educativo de los votantes a favor del candidato AMLO fue de votantes urbanos, con altos niveles educativos y con niveles económicos de nivel medio y medio alto; lo que es de llamar la atención, ya que estos mismos perfiles fueron los que en 2000, 2006 y en 2012 le dieron el triunfo para la presidencia al PAN y al PRI. Sin embargo, un electorado conformado por millones de jóvenes cansados de más de lo mismo, le otorgó, en 2018, el triunfo al candidato de izquierda, pero no sólo el voto de los jóvenes le dio el triunfo al candidato a la presidencia de la República, le dieron el triunfo también a candidatos a gobernadores, dipu-tados, senadores, presidentes municipales. La jornada electoral que tuvo en los jóvenes a uno de sus principales actores en las urnas, produjo uno de los cambios más relevantes y significativos del sistema político mexicano de las últimas décadas. Sobre este mismo punto, quisiera señalar que Silvia Gómez Tagle, en un trabajo publicado en 2017, y que se basó en datos provenientes de la Encuesta Nacional de Cultura Política de los Jóvenes 2012, demostró que en esa encuesta el candidato AMLO fue el que mayores niveles de empatía/simpatía obtuvo entre la población de mayores niveles socioeconó-micos que fue encuestada, mientras que la población de nivel socioeconó-mico más bajo concentró sus simpatías en el candidato del PRI, Enrique Peña Nieto, mientras que la candidata del Partido Acción Nacional, Josefina Vázquez Mota, obtuvo mayores simpatías entre la población de clase media y, finalmente, el candidato Gabriel Quadri de la Torre se posicionó entre la población de los niveles socioeconómicos más altos (Gómez Tagle 2017).

37LOS RESULTADOS DE LAS ELECCIONES PARA LOS CANDIDATOS

Es decir, lo sucedido en 2018 nos mostró que los comportamientos elec-torales no se determinaron principalmente por factores económicos, ya que se pensaría que los votantes de izquierda se concentran en aquellos sectores de la población con bajos niveles de ingresos, mientras que los votantes de clase media estarían otorgando su voto a un partido de derecha o del centro. Sin embargo, nada de eso fue lo que sucedió en las elecciones de 2018.

Para entender lo sucedido con el voto de los jóvenes y del resto de la población el 1 de julio de 2018, es claro que no sólo hay que tratar de encon-trar la explicación en factores de tipo socioeconómico, habrá que ahondar en factores afectivos y de empatía hacia determinado candidato, pero tam-bién hay que voltear la mirada a las historias de los propios candidatos, también es clave ver lo que nos dicen o nos pueden ayudar los factores de carácter histórico-estructural, sobre cómo es el comportamiento en deter-minadas regiones o entidades del país. En general, todos los factores ante-riormente citados se conjugan para construir las más variadas culturas políticas entre los votantes jóvenes y adultos del país. Entendiendo por cultura política al conjunto de ideas, valores y afectos que son compartidos por un grupo social, que entra en vigor, por así decirlo, en el momento en que se presenta una oportunidad de llevarlo a la práctica (Gómez Tagle, 2017: 99-100).

Frases del candidato y del presidente electo AMLO que definen lo sucedido el 1 de julio

• “No apostamos a construir una dictadura, ni abierta ni encubierta”.• “Escucharemos a todos, atenderemos a todos, respetaremos a todos,

pero daremos preferencia a los más humildes y olvidados, en especial, a los pueblos indígenas”.

• “La transformación que llevaremos a cabo consistirá en desterrar la corrupción de este país”.

• “Será un Gobierno del pueblo y para el pueblo”.• “Habrá libertad empresarial, de expresión, de asociación y de

creencias”.• “Si encontramos anomalías que afecten el interés nacional se acudirá al

congreso y a tribunales nacionales e internacionales. Siempre nos con-duciremos por la vía legal”.

JOSé GUADALUPE RIVERA GONzáLEz38

• “Bajo ninguna circunstancia, el próximo presidente permitirá la corrupción ni la impunidad”.

• “Sobre aviso no hay engaño: sea quien sea, será castigado. Incluyo a compañeros de lucha, funcionarios, amigos y familiares”.

• El Estado dejará de ser un comité al servicio de una minoría y repre-sentará a todos los mexicanos: a ricos y pobres”.

39

CAPÍTULO 2

Juventudes y elecciones en San Luis Potosí el 1º de julio de 2018

En San Luis Potosí, al igual que en el resto de las entidades del país, excepto el estado de Guanajuato, el candidato AMLO obtuvo el triunfo. En territo-rio potosino, AMLO ganó con un total de 526,103 votos, lo que representó un %42.6 de la votación para la Presidencia de la República en la entidad potosina. Estos números significaron que el candidato casi duplicó la cantidad de votos que recibió en la elección presidencial de 2012. Mientras tanto, el candidato Ricardo Anaya logró obtener 334,763 votos, lo que representó un 26.2 % de los votos. Por lo tanto, la diferencia del voto entre el primero y segundo lugar fue de 16.4 % de votos. En tanto, el candidato del PRI, José Antonio Meade, obtuvo un total de 260,211 votos, muy por debajo de la votación que logró el candidato Enrique Peña Nieto en las elecciones de 2012, cuando el priista logró alcanzar un total de 426,425 votos.

AMLO ganó la presidencia, pero MORENA perdió en las alcaldías

Esta fue una situación interesante para la entidad potosina, ya que el arrastre del candidato AMLO y la petición de un voto en cascada solicitado por él no tuvo los resultados esperados a nivel de las alcaldías. Los datos que

JOSé GUADALUPE RIVERA GONzáLEz40

se presentan a continuación revelan que a MORENA no le fue nada bien a nivel local. Los números son los siguientes: los votos que recibió AMLO-MORENA-PT-PES como ya lo dijimos, fueron 526,103, mientras que los votos de los candidatos a las alcaldías postulados por MORENA-PES y el PT fueron 187,514; es decir, 338,589 votos menos que los obtenidos por AMLO. Las alcaldías ganadas por la coalición “Juntos Haremos Historia”, conformada por estos partidos, fueron las siguientes:

• Cedral• San Antonio• San Nicolás• Tamuín• Tanlajás

A nivel local, las elecciones mostraron todavía el predominio electoral de un modelo tripartito (PAN, PRI y PRD), ya que entre estos tres partidos ganaron el 65.48 % del total de la votación para elegir a presidentes municipales, aunque es significativa la presencia de un cuarto partido (MORENA), que es el que menos tiempo de existencia tiene en la entidad y que en tan corto tiempo logró alcanzar un 11.3 % de la votación, muy por encima de otras ofertas políticas que tienen mayor tiempo de existir y participar en la vida política local, como son el PVEM, PCP y el PT. La capital del estado quedó en manos del candidato del PAN y MC Xavier Nava, lo que significó la derrota del candidato Ricardo Gallardo Juárez, quien fue postulado por el PRD para la reelección.

También llamó la atención que el porcentaje de votos que alcanzaron los candidatos independientes (3.59 %), quienes estuvieron por encima de la votación alcanzada por los candidatos del PT (2.8 %), PCP (1.9 %), NA (1.7 %), MC (1.7 %) y el PES (0.9 %).

A nivel de regidurías, de las 330 que estaban en disputa en los 58 municipios de San Luis Potosí, MORENA y sus aliados PT y PES únicamente lograron 38, lo que significó que sólo tuvieran representación en 23 municipios. En concreto, MORENA, PT y el PES gobernarán en términos municipales sobre 97,681 habitantes que suman la población de los seis municipios ganados, sobre un total estatal de 2,717,820 habitantes, lo que representa un

41JUVENTUDES Y ELECCIONES EN SAN LUIS POTOSÍ EL 1º DE JULIO DE 2018

porcentaje de apenas 3.59% de la población (http://www.lanoticiasanluis.com/colaboradores/eleccion-2018-san-luis-potosi-amlo-si-y-morena).

Cuadro 18Resultados de la elección para presidente municipal en las elecciones del 1 de julio

de 2018 en San Luis Potosí

Ayuntamientos del Estado de San Luis Potosí Resultados

Partido Votos Porcentaje Ayuntamientos

Partido Acción Nacional 281 117

27.58 %12/58

Partido Revolucionario

Institucional218 918 21.47 % 17/58

Partido de la Revolución

Democrática168 363

16.52 %9/58

Movimiento Regeneración

Nacional115 307 11.31 % 3/58

Partido Verde Ecologista de

México65 975

6.47 %5/58

Candidatos independientes 36 376 3.59 % 1/58

Partido del Trabajo 28 885 2.83 % 1/58

Partido Conciencia

Popular19 563 1.91 % 1/58

Nueva Alianza 18 089 1.77 % 4/58

Movimiento Ciudadano 17 350 1.70 % 3/58

JOSé GUADALUPE RIVERA GONzáLEz42

Partido Encuentro

Social9 472 0.92 % 2/58

Total de votos válidos 978 433 58Votos nulos 40 787

Total de votos emitidos (participación) 1 019 220 —

.2

Fuente: Consejo Estatal Electoral y de Participación Ciudadana de San Luis Potosí

Cuadro 19Resultados para la elección al Congreso del Estado de San Luis Potosí 1 de julio de

2018

Partido

Votos

Mayoría

relativa

Porcentaje

Plurinominal

Escaños

Total

Partido Acción

Nacional232 078 24.13 % 4 2 6/27

Movimiento

Regeneración

Nacional

187 722 19.52 % 4 2 6/27

Partido

Revolucionario

Institucional

165 278 17.18 % 3 2 5/27

Partido de la

Revolución

Democrática

124 631 12.96 % 0 2 2/27

Partido del

Trabajo36 860 3.83 % 2 0 2/27

43JUVENTUDES Y ELECCIONES EN SAN LUIS POTOSÍ EL 1º DE JULIO DE 2018

Partido Verde

Ecologista de

México

36 369 3.78 % 1 1 2/27

Nueva Alianza 33 327 3.46 % 0 1 1/27

Movimiento

Ciudadano31 850 3.31 % 0 1 1/27

Partido Con-

ciencia Popular31 718 3.29 % 0 1 1/27

Partido En-

cuentro Social17 444 1.81 % 1 0 1/27

Candidatos

independiente6 230 0.64 % 0 0 0/27

Votos nulos/Candidatos no registrados

71 542 7.43 %

Total 961 610 100 % 15 12 27

Fuente: Consejo Estatal Electoral y de Participación Ciudadana de San Luis Potosí.

Los resultados de la contienda electoral para definir la conformación del poder legislativo del estado de San Luis Potosí nos arrojaron datos intere-santes, ya que en este poder el PAN y MORENA lograron el mismo número de diputados (seis) cuatro de mayoría relativa y dos por la vía plurinominal. Mientras que el PRI obtuvo cinco escaños, tres de mayoría relativa y dos plurinominales. Otro partido que logró diputados de mayoría relativa fue el PT (dos), el PVEM (uno) y el PES (uno), mientras que los restantes (NA, MC y el PCP), obtuvieron uno por la formula plurinominal. Por lo tanto, la elección dejó la constitución de un congreso plural y diverso.

También, lo notable es que se constituyeron resultados diferenciados para cada uno de los niveles de poder que se eligieron en la contienda electoral. Ciertamente, el candidato AMLO ganó por un amplio margen la

JOSé GUADALUPE RIVERA GONzáLEz44

presidencia; sin embargo, los resultados a nivel local de los partidos de la coalición que lo postularon (MORENA, PT y el PES), no alcanzaron los mismos porcentajes que se obtuvieron en la elección presidencial. Lo anterior nos demostró que los anteriores partidos carecen de la infraestructura y presencia partidaria a nivel municipal y al parecer son partidos que carecen de arraigo entre la población. Sin duda, estos resultados muestran que hace falta trabajo entre las bases para lograr los votos que se lograron a nivel nacional. En este sentido, concuerdo con lo señalado por la antropóloga Silvia Gómez Tagle, quien comentó que un mismo proceso electoral a nivel nacional tiene dinámicas y comportamientos diferenciados entre los electores, este comportamiento diferenciado se puede explicar a partir de la influencia que ejercen factores histórico-estructurales de cada una de las regiones y también influyen factores emotivos y de empatía o rechazo hacia los diferentes candidatos que son postulados por un mismo partido o una misma coalición (Gómez Tagle 2017).

Otro aspecto que hay que destacar, es que, a nivel local, partidos como el PAN, el PRI e incluso el PRD que en otras entidades fueron arrasados, acá lograron mantener una importante presencia entre los electores. Así lo demuestran los resultados de las elecciones para las alcaldías y para el congreso local. Seguramente en ello influyó el hecho de que estos tres partidos son los que han experimentado una alternancia en la capital y en otros municipios del estado. Esa pluralidad también se ha hecho presente en el congreso del estado desde muchas legislaturas pasadas. Ello nos permite entender que lo que ocurre en las votaciones a nivel local marca una diferencia de lo que sucede a nivel nacional, ya que las historias de las elecciones a nivel local-regional serán diferentes de lo que ocurre en el contexto nacional. Los resultados/datos que hemos presentado en los párrafos anteriores así lo demuestran.

Las elecciones presidenciales del 1 de julio de 2018. Las miradas de las juventudes potosinas

Las elecciones a nivel de la presidencia de la República son un momento clave para intentar entender la manera en la que un acontecimiento de esta naturaleza es vivido y percibido por diferentes sectores de la población. En particular en esta parte nos enfocaremos al análisis de la elección entre la

45JUVENTUDES Y ELECCIONES EN SAN LUIS POTOSÍ EL 1º DE JULIO DE 2018

población joven de San Luis Potosí. Para ello se procedió a la aplicación de 93 encuestas a estudiantes de la Facultad de Ciencias Sociales y Humanidades de la Universidad Autónoma de San Luis Potosí (50 encues-tas) y a un grupo de estudiantes de la Escuela Normal del Estado (43 encuestas). A los participantes se les notificó sobre el sentido de la encuesta y también se les informó sobre la utilidad estrictamente académica de la información que se estaría recabando por este medio. Agradezco el interés de los jóvenes por participar en este ejercicio y agradezco los datos que nos brindaron.

Derivado de la información contenida en las encuestas es que tendremos varias miradas-reflexiones-puntos de vista de los jóvenes en torno al pro-ceso electoral y, sobre todo, la opinión de los jóvenes acerca de actores e instituciones involucrados en el proceso electoral. Por lo tanto, la informa-ción contenida en las encuestas nos brindó información sobre cuáles fueron sus posturas y sus reflexiones hechas acerca de los candidatos, los partidos que los postularon, la manera en la que se informaron acerca de lo sucedido en las campañas y cómo o quienes influyeron acerca de a qué candidato le daban o no su voto.

A continuación, presentamos los datos del sexo de la población encuestada:

Gráfica 1Sexo de los jóvenes encuestados

Ciertamente hay una sobrerrepresentación de la población femenina en la encuesta; sin embargo, ello no les resta valor e importancia a los resultados

JOSé GUADALUPE RIVERA GONzáLEz46

de la encuesta, ya que se trata de una población que cubre la variable de que se trata de juventudes con acceso a la educación superior

Gráfica 2Medios utilizados para informarte sobre las campañas presidenciales en 2018

No hay duda de que las redes sociales se posicionaron en este proceso electoral como el medio preferido de la población joven para informarse sobre los acontecimientos que se desarrollaron alrededor del proceso electoral. Pero también es un hecho que la preferencia de los y las jóvenes por las redes sociales digitales por hacerlas un medio de información no ha logrado desbancar a otros de los que podríamos considerar como los medios tradicionales de información, como son la televisión, la prensa y, por último, la radio. Sin embargo, no todo se limita a lo que los jóvenes consultan en las redes sociales o lo que se comunica en los medios tradicio-nales. Llama la atención que el círculo de las redes familiares y de amigos fue para los jóvenes encuestados una importante fuente de información a la que tuvieron acceso y que les permitió informarse y, también, segura-mente, tomar la decisión de por quién votar el día de la elección. Por tanto, los amigos y familiares aparecieron en el entorno de los jóvenes como espacios de debate, información y seguramente estos dos entornos influye-ron de manera significativa acerca de a quién darle o no el voto el día de la elección.

47JUVENTUDES Y ELECCIONES EN SAN LUIS POTOSÍ EL 1º DE JULIO DE 2018

Gráfica 3Medios utilizados para informarte sobre las campañas locales en SLP 2018

En el caso de los medios a los que los jóvenes recurrieron para informarse de los procesos electorales locales, vemos que también fueron las redes sociales a las que más recurrieron los jóvenes para estar informándose de lo que sucedió en la contienda electoral a nivel municipal y estatal. Aquí fue interesante encontrar que la segunda fuente de información ya no proviene de los otros medios electrónicos; aquí el segundo lugar lo ocuparon los familiares y en tercer lugar apareció la televisión, seguida de los amigos, la prensa y, por último, la radio. Llama la atención que, en el proceso electoral local, la competencia de las redes digitales son las otras redes; es decir, las redes en las que los jóvenes interactúan de manera personal, esto es,la interacción, la comunicación y el debate que pueden estar desarrollando los jóvenes con otros miembros de su familia y con sus amigos quienes pueden estar mejor informados de lo que sucede en el entorno de la política local-municipal.

JOSé GUADALUPE RIVERA GONzáLEz48

Gráfica 4¿Estas afiliado a un partido político?

La poca confianza que tienen los jóvenes en los partidos políticos, así como el fracaso de estos últimos por reclutar en sus filas a este importante sector de la población se ve reflejado en que casi nadie de los jóvenes este afiliado a una institución política, como lo son los partidos políticos. Lo anterior está en clara sintonía con los resultados que han arrojado diversas encuestas5 que se han levantado en diferentes momentos para conocer el grado de aceptación de los jóvenes a los partidos políticos, pero esto tam-bién debe y puede leerse como un fracaso o el nulo interés que han tenido los partidos políticos para saber atraer a sus filas a los jóvenes. Lo anterior puede tener muchas lecturas: la corrupción de los partidos, la ausencia de los temas de interés para los jóvenes en las agendas de estos organismos y también la poca o nula oportunidad para que los jóvenes sean postulados para cargos de elección por parte de los partidos, quienes la mayoría de las veces les otorgan sus candidaturas a personas adultas, generando con ello el desencanto y nulo interés de los jóvenes para afiliarse a estos institutos políticos

5 En el siguiente capítulo presentaré los resultados de las encuestas nacionales de juventud 2000, 2005 y 2010 en lo que se refiere al tema de las culturas políticas de las poblaciones juveniles en Mé-xico. En este mismo tercer capítulo presentaré algunos de los principales hallazgos de la Encuesta Nacional de la Cultura Política de los Jóvenes Mexicanos 2012.

49JUVENTUDES Y ELECCIONES EN SAN LUIS POTOSÍ EL 1º DE JULIO DE 2018

A diferencia de lo que ocurre con la nula afiliación de los jóvenes a un instituto político, en donde los jóvenes no han encontrado motivos y opor-tunidades para afiliarse, estos mismos jóvenes sí han encontrado en agru-paciones deportivas y agrupaciones relacionadas a sus creencias religiosas la oportunidad de participar en proyectos que tienen que ver con su desa-rrollo personal o el desarrollo de sus comunidades. En estas agrupaciones. los jóvenes participan en actividades que están relacionadas con su desa-rrollo físico, esto último a partir de que están integrados en equipos depor-tivos de sus respectivas escuelas. Mientras que la participación en agrupa-ciones religiosas les permite involucrarse en actividades no sólo espirituales, sino que también se involucran en proyectos comunitarios en beneficio de comunidades rurales o urbanas con escasez de recursos. Esto sin duda es un factor en la que los partidos políticos tienen que reflexionar, ya que no es posible que se sigan manteniendo como instituciones en las que las agendas del desarrollo y del bienestar de los jóvenes estén ausentes, y no sólo eso que los propios jóvenes estén ausentes como candidatos para ocupar los cargos públicos, los cuales, en la mayoría de las ocasiones, son ocupados por personas adultas y los procedimientos para alcanzar dichos cargos son poco claros y dejan mucho que desear. Contradictoriamente, la democracia y la transparencia son prácticas ausentes de la vida interna de la mayoría de los partidos políticos.

Gráfica 5¿Estas afiliado a una organización no política (deportiva, religiosa o vecinal)?

JOSé GUADALUPE RIVERA GONzáLEz50

Gráfica 6¿Qué te motivó a votar en las elecciones de 2018?

A pesar de que los jóvenes han demostrado en esta encuesta y en otras más que se han levantado por diferentes instituciones, el no tener confianza en los partidos políticos por ser instancias relacionadas con corrupción, la opacidad, alejadas de las agendas y de los problemas de los jóvenes, en la encuesta los jóvenes eligieron mayoritariamente las propuestas de los par-tidos como la principal motivación para votar. En segundo lugar, aparecie-ron las influencias provenientes de los contextos y espacios familiares como una motivación para ejercer el voto el día 1 de julio. En tercer lugar, las redes sociales se posicionaron como la motivación para ejercer el voto en el pasado proceso electoral. Sin duda, hace falta mucho trabajo todavía para que las redes sociales se constituyan como espacios formadores de ciudada-nía. Aunque este es un dato en el que encontramos algunos puntos intere-santes, ya que en las gráficas dos y tres pudimos ver que las redes sociales fungieron como el principal medio al cual recurrieron los jóvenes encues-tados para informarse de lo que ocurría/sucedía en el contexto de la con-tienda electoral, pero aún no son espacios que determinen el sentido de la votación el día de la elección.

En efecto, las redes sociales se han venido posicionando como un espacio para la crítica, la difusión, pero a final de cuentas, los lugares en donde se toman decisiones que inciden en el bienestar son los congresos locales, el congreso federal, los cabildos; espacios en donde los jóvenes siguen siendo

51JUVENTUDES Y ELECCIONES EN SAN LUIS POTOSÍ EL 1º DE JULIO DE 2018

un sector con nula o poca presencia. El carisma del candidato se posicionó como la cuarta motivación de los jóvenes para ejercer su voto y finalmente el contexto de los amigos fue la última motivación de los jóvenes encuestados.

Gráfica 7¿Por cuál candidato a la presidencia votaron los hombres?

En el caso de los hombres, estos mayoritariamente votaron por el candi-dato Andrés Manuel López Obrador con once votos recibidos, mientras que en segundo lugar apareció el candidato independiente “El Bronco” con seis votos, lo cual es un dato interesante, y en tercero y cuarto lugar aparecieron los candidatos Anaya y Meade, con un voto para cada uno de ellos. Llama la atención que el candidato independiente “El Bronco” haya aparecido en segundo lugar, sin duda un hecho significativo, ya que el voto otorgado por los jóvenes a este candidato independiente nos muestra la aparente con-fianza que empiezan a ganar entre los jóvenes este nuevo tipo de posibilida-des de que participen en las elecciones dando su voto a candidatos que se presentan como independientes y que, supuestamente, están lejos de los estilos y las formas de los partidos tradicionales. Sin embargo, el proceso para acceder a las candidaturas independientes es un reto difícil de vencer, incluso para políticos con larga trayectoria, como fue el caso del “El Bronco” o el caso de la candidata independiente Margarita zavala, aunque esta desistió de seguir en la contienda a poco más de un mes de que se llegara al 1 de julio. Aunque hay que señalar que ambos candidatos recibieron amo-nestaciones por parte de las autoridades electorales por haber cometido irregularidades en el procedimiento para recabar las firmas y obtener su registro y aparecer en la boleta electoral.

JOSé GUADALUPE RIVERA GONzáLEz52

Gráfica 8¿Por cuál candidato a la presidencia votaron las mujeres?

Al principio vimos que la encuesta fue contestada mayoritariamente por mujeres. Al preguntarles a ellas por qué candidato votaron fue significativo ver que más mujeres votaron por el candidato Ricardo Anaya que por el candidato ganador de la elección: AMLO. En tercer lugar, apareció el can-didato “El Bronco”. Al respecto llama la atención que este candidato haya recibido los votos de mujeres, ya que, a lo largo de su carrera política, y en particular en la campaña, hiciera comentarios sexistas, denigrando a las mujeres. Sin embargo, fue significativo ver en este dato un hecho que los jóvenes vieron en él a un candidato alejado de los vicios de los partidos tradicionales. Me parece que esta es una de las enseñanzas que deja este proceso electoral. Los jóvenes miran en las candidaturas independientes una alternativa y una posibilidad de poder participar para poder cambiar las cosas a partir de la participación electoral. ¿Qué pasaría si hubiese un candidato o una candidata más competitiva? Finalmente, en último lugar quedó el candidato Meade, ya que sólo seis mujeres le entregaron su voto. Sin duda, su capacidad como funcionario público y no estar afiliado a un partido político no fueron suficientes argumentos para quitarse de encima el lastre que representó ser el candidato del PRI, un partido que perdió la presidencia y que también perdió todo. A un año de la elección, el PRI es un partido que como oposición a nivel federal no existe. En la cámara de diputados federal es una minoría y experimenta en estos momentos un proceso de renovación de sus dirigentes en medio de severas críticas.

53JUVENTUDES Y ELECCIONES EN SAN LUIS POTOSÍ EL 1º DE JULIO DE 2018

Gráfica 9¿Por quién votaste en la elección presidencial del 1 de julio de 2018?

El voto de los jóvenes encuestados en la ciudad de San Luis Potosí fue similar a los resultados que se tuvieron a nivel nacional; es decir, en primer lugar, los jóvenes votaron por la opción de Andrés Manuel López Obrador, quien se presentó por tercera ocasión como candidato. En segundo lugar, los jóvenes votaron por el candidato Ricardo Anaya, muy cerca de Anaya se posicionó el candidato independiente Jaime Rodríguez Calderón “El Bronco”. Un candidato al que los jóvenes le encontraron varios puntos positivos en comparación con el resto de los candidatos presidenciales, quienes eran vistos como personeros de los vicios de los partidos políticos (ver el siguiente capítulo en donde se presenta esta información). Por José Antonio Meade, sólo votaron seis jóvenes, quedando en último lugar. Como elemento extra tenemos el dato que diecinueve jóvenes no votaron. Los jóvenes que no votaron comentaron que no se presentaron a ejercer su voto por varias razones: no contar con la credencial del INE, no alcanzar pape-letas en las casillas electorales especiales, y, por último, no tener interés en acudir a votar por no estar de acuerdo con los partidos políticos y por los candidatos que estos postularon o por el candidato independiente.

JOSé GUADALUPE RIVERA GONzáLEz54

Gráfica 10¿Asististe a algún mitin durante las campañas federales, estatales y locales de 2018?

Los datos de la encuesta nos muestran que la asistencia de los jóvenes a mítines o eventos en los que participan los candidatos fue muy escaso. Lo anterior significa que para los jóvenes la manera en la que se involucran en la campaña fue por otros medios, tal y como lo pudimos constatar con los datos de las gráficas dos y tres, ya que los jóvenes encuestados se informaron de los eventos en las campañas principalmente consultando las redes socia-les y los medios tradicionales de comunicación (TV, radio y prensa). Para los jóvenes, la asistencia a los mítines no resultó ser la opción más socorrida. Es una realidad: los jóvenes han encontrado en las redes sociales un espacio de expresión y participación política, ciertamente las calles son un espacio de participación y de expresión, marchan, protestan, pintan las calles, las paredes, pero los datos nos señalan que en estas elecciones fue muy poco significativa su asistencia a los eventos de los candidatos a la presidencia o a un cargo en la entidad potosina.

Análisis de la información de la encuesta

Al momento de comparar los resultados obtenidos entre los candidatos a la presidencia de la República, en la encuesta de salida consultada (DEFOE), así como los resultados dados por el conteo total de los votos y los resultados de nuestra encuesta que aplicamos a un total de 93 estudiantes, podemos encontrar importantes semejanzas. En primer lugar, en cada una de ellas es

55JUVENTUDES Y ELECCIONES EN SAN LUIS POTOSÍ EL 1º DE JULIO DE 2018

rotundo el triunfo del candidato AMLO por una amplia ventaja en relación con los demás candidatos a la presidencia. De igual manera, en cada uno de esos ejercicios el segundo lugar lo ocupó el candidato Ricardo Anaya, el tercer sitio fue para José Antonio Meade y en último lugar se colocó el candidato independiente “El Bronco”. Ya nos referimos en este capítulo que un mismo proceso electoral, como el que se desarrolló en nuestro país el 1 de julio debe ser analizado desde diversos enfoques, ya que los votantes ejercieron su voto a partir de motivos muy particulares. Es decir, en la soledad de la urna no sólo serán aspectos político-partidarios los que defi-nirán el destino de su voto, también ejercerán influencia factores emotivos, personales y de muchas otras índoles. Lo que se discute y debate en las redes sociales, en el trabajo, en la escuela, en el seno de la familia y en los medios de comunicación son también factores de peso y de gran valor para el ciu-dadano al momento de marcar la papeleta y decidir su voto y con ello el destino político en diferentes niveles del poder político. Los jóvenes en México y en San Luis Potosí salieron a votar el 1 de julio, y con su voto le dieron el triunfo, por primera vez, a un candidato a la presidencia de la República proveniente de un partido de izquierda. Por otro lado, un dato que llamó la atención fue el número de votos que logró el candidato inde-pendiente a nivel nacional, ya que los votos que recibió el día de le elección casi duplicaron los votos que le daban en las encuestas previas al 1 de julio. Ese mismo candidato en la encuesta que aplicamos entre los jóvenes uni-versitarios ocupó no el último lugar, sino el tercer lugar. Llama la atención que incluso obtuviera más votos que el candidato del PRI. ¿Por qué llama la atención estos datos? Recordemos el discurso violento y sexista del candi-dato independiente a lo largo de la campaña electoral. Uno pensaría que este discurso sería rechazado, pero no fue así. A nivel nacional recibió más de 2 millones de votos, y en la encuesta nuestra recibió quince votos, nueve de mujeres y seis de jóvenes hombres; mientras que el candidato Meade sólo obtuvo seis votos entre nuestros jóvenes que fueron encuestados.

En el siguiente capítulo, presentaré una serie de comentarios hechos por los mismos jóvenes que participaron en la encuesta, así como otro grupo de jóvenes que participaron en el seminario titulado: “Juventudes y participa-ción política. Retos y desafíos de las elecciones 2018”. Estos puntos de vista expresan el sentir de los jóvenes frente a los partidos políticos, frente a los

56

candidatos, las campañas electorales y, finalmente, sus expectativas ante el triunfo de un candidato a la presidencia proveniente de la izquierda y quien se propone realizar la cuarta transformación de la vida pública del país.

57

CAPÍTULO 3

Las culturas políticas entre jóvenes mexicanos en el contexto de la contienda electoral del 1 de julio de 2018

El estudio de las culturas políticas en nuestro país por parte de investiga-dores nacionales se incrementó de manera notable a finales de la década de los años ochenta del siglo pasado. La razón de este creciente interés en el tema de la cultura lo explicó el antropólogo Esteban Krotz de la siguiente manera:

El “regreso” del tema de la cultura y una renovada atención a los universos simbólicos se dio, ante todo, bajo la influencia de la teoría gramsciana sobre el debate científico-social e intelectual en el país. Desde finales de la década de los años setenta, los escritos del marxista italiano y de diversos estudiosos inspirados en su obra contribuyeron decisivamente a debilitar el tabú que había frenado durante mucho tiempo la pesquisa empírica de lo que casi siempre sin mayor explicación era adscrito a la “superestructura “o también llamado reflejo ideológico (Krotz, 1993: 13).

El mismo Krotz destacó que en particular el vuelco que experimentarían las ciencias sociales mexicanas y en particular la antropología, debe de entenderse por el creciente interés por conocer el punto de vista de los actores y, por lo tanto, en darle una mayor importancia al lado subjetivo de las relaciones sociales. Es decir, más que pensar en la influencia de las

JOSé GUADALUPE RIVERA GONzáLEz58

estructuras, se le empezó a dar una mayor atención al punto de vista de los sujetos sociales (Krotz 1993).

Teniendo este contexto, se realizaron números estudios sobre el poder y la política en México a partir del concepto de la cultura política. Para ello, los investigadores abordaron el estudio de la cultura política centrándose en una variedad importante de actores políticos, entre los que destacaron los siguientes: los partidos políticos, los medios electrónicos, los diferentes parlamentos, campesinos, obreros, colonos y organizaciones populares de zonas marginadas y mujeres. Sin embargo, en este primer recuento de estudios sobre la cultura política desde la mirada de los actores sociales es notable la ausencia de investigaciones sobre la cultura política de la población joven.

Sin embargo, esta ausencia de datos sobre cómo las juventudes perciben al mundo de la política y del poder se vio modificada a inicios del siglo xxi, cuando en las Encuestas Nacionales de Juventud que se levantaron en los años 2005 ,2000 y en 2010 se tuvo el interés en conocer el punto de vista de los jóvenes acerca de la política, la democracia, las elecciones y las campañas electorales. Lo anterior sucedió en el contexto de la alternancia en el poder político de nuestro país. Recordemos que, en el año 2000, el Partido Revolucionario Institucional (PRI) perdió la Presidencia de la República después de más de siete largas décadas de hegemonía. La Presidencia en ese entonces quedó en manos del Partido Acción Nacional (PAN), que conquistó el triunfo electoral llevando a la primera magistratura a Vicente Fox. Para 2006, el PAN volvió a ganar la presidencia de nueva cuenta; en esa ocasión, el triunfo por un corto margen de votos fue para el candidato Felipe Calderón. Sin embargo, para las elecciones de 2012, el PRI postuló al candidato Enrique Peña Nieto, quien a la postre resultó el candidato vencedor, lo que representó, de nueva cuenta, el regreso del PRI a la Presidencia de la República. Todo ello sucedió mientras el mundo de los jóvenes entraba en una etapa caracterizada por el incremento de la violencia generada por los grupos de la delincuencia organizada en su lucha por controlar el mundo de la venta y trasiego de droga, la extorsión, el secuestro y demás delitos. De esta manera, quedaba claro que la democracia y la alternancia política no se había traducido en mejorar la calidad de vida de las mayorías, y, en especial, los jóvenes quienes viven en la pobreza,

59LAS CULTURAS POLÍTICAS ENTRE JóVENES MEXICANOS

agobiados por las diferentes expresiones de las violencias (CIESAS, COLSAN, INSTITUTO MORA, COLMICH 2017),mientras que la clase política vive en eternas acusaciones y sospechas de corrupción, en el mundo de la opulencia y el derroche. Por lo tanto, en nuestro país para la gran mayoría la percepción que se tiene de la política es que esta es sinónimo de corrupción.

En esos años de alternancias del poder político en México y también en el escenario de un notable incremento de las diferentes expresiones de las violencias y con una elección presidencial a la vuelta de la esquina fue que se levantó la primera Encuesta Nacional de la Cultura Política de los Jóvenes 2012 (ENCPJ 2012). A través de la información que se generó de este ejercicio se buscó dar respuesta a las siguientes interrogantes:

¿Políticamente qué hacen los jóvenes para expresar sus puntos de vista, sus opiniones para hacerse presentes, hacerse visibles?¿Participan en las elecciones?¿Son considerados como candidatos?¿Se afilian a un partido político?¿Votan?¿No votan?¿Protestan, forman parte de colectivos o de otro tipo de agrupaciones?

Conocer las respuestas a estas y más interrogantes resultaba clave, ya que en nuestro país es un hecho que la democracia no ha impactado de manera positiva en temas como la corrupción, la impunidad, la seguridad, los derechos humanos y la pobreza. Además, en un proceso electoral se generan apoyos, pero también rechazos por parte de la población hacia las propues-tas de todos o de un candidato.

Las elecciones de 2018 y la importancia de estudiar las culturas políticas de las juventudes

En un proceso electoral como el que se llevó a cabo el 1 de julio de 2018 en nuestro país, representa una oportunidad para conocer y analizar no sólo los resultados electorales que ha dejado la contienda. Me parece que representa también una oportunidad para conocer la ideología de los

JOSé GUADALUPE RIVERA GONzáLEz60

partidos y de los candidatos que postulan los partidos políticos, pero el proceso electoral es también una inmejorable oportunidad para saber qué opinan los ciudadanos de los propios partidos políticos, los candidatos, las campañas electorales y demás aspectos relacionados de una u otra manera con la contienda electoral.

Además, la contienda de 2018 se presentó teniendo a la población joven como un elector clave, tan numeroso e importante era este sector en la lista nominal del INE, que el candidato que buscará llegar a la silla presidencial tendría que contar con el voto de este decisivo sector de la población.

Teniendo en mente lo arriba señalado, es que me planteé conocer cómo se construye la identificación y la participación política de los jóvenes. Para ello, me di a la tarea de organizar un seminario en el que los participantes fueran principalmente jóvenes, este seminario lo titulé: “Juventud y participación política. Retos y desafíos de las elecciones de 2018”. Uno de los objetivos del mencionado seminario era conocer el punto de vista de los jóvenes acerca del proceso electoral que estaría por llevarse a cabo el 1 de julio.

Además, para entender el sentido de las afirmaciones hechas por los jóvenes alrededor del proceso electoral para la elección del futuro presidente de la República, tuve que hacer una revisión del concepto de cultura política. A continuación, presento algunas de las definiciones que se han construido sobre este importante concepto, a partir de diversas disciplinas de las ciencias sociales.

Algunas definiciones del concepto de cultura política

En la década de los años cincuenta, en nuestro país vio la luz el trabajo de Gabriel Almond (1956), quien destacó que los sistemas políticos podían ser estudiados con base en un enfoque que investigara las manifestaciones culturales de una sociedad y su relación con la existencia de ciertos regímenes políticos.

Ya para la década de los sesenta, el mismo Gabriel Almond, junto con Sydney Verba (1963), presentaron un trabajo en donde se dieron a conocer los resultados para el caso mexicano. En este nuevo trabajo, los autores analizaron las orientaciones políticas con referencia al sistema político, basándose en elementos cognoscitivos, evaluativos y afectivos y, a partir de

61LAS CULTURAS POLÍTICAS ENTRE JóVENES MEXICANOS

ellos, los autores consideraron que la cultura política de los mexicanos podría clasificarse en tres modelos:

• La parroquial. Esta cultura política es propia de sociedades poco dife-renciadas, donde las funciones políticas se encuentran insertas en otras instituciones sociales.

• La de subordinación o pasiva y que se encuentra asociada a la existencia de regímenes autoritarios.

• La de participación. Idealmente aquella que favorece la existencia de regímenes democráticos debido a los deseos de los individuos por ejercer sus derechos y sus obligaciones.

Uno de los postulados principales del estudio de Verba y Almond fue que existía una correlación entre los sistemas políticos y el tipo de cultura política de una sociedad. De esta manera, se afirmaba en ese entonces que cada tipo de cultura política y la combinación de sus elementos componen-tes prefiguraba un cierto tipo de régimen político. Se nota en este plantea-miento una estrecha relación entre el cambio cultural y la transformación del régimen político-social. La modernización social causa una transfor-mación cultural, misma que a su vez propiciará el cambio hacia una socie-dad más democrática. La perspectiva de estos dos autores se caracterizó por no tomar en consideración los procesos interactivos y comunicativos pro-pios de las sociedades contemporáneas y, en consecuencia, persiste en ella la premisa de que la cultura significa un obstáculo para las transformacio-nes sociopolíticas.

En nuestro país es importante destacar la escaza preocupación de los antropólogos mexicanos durante las décadas de los cincuenta, sesenta y setenta por la temática de la cultura política, manteniéndose o dejando de lado el debate que habían iniciado desde la sociología y la ciencia política en los Estados Unidos. Esta falta de interés se debió, según Roberto Varela, al ánimo de los debates intelectuales de la época. Es decir, el tema de la cultura y en especial el de la cultura política, durante varias décadas no fue tema de análisis/investigación de la antropología en México (Varela 1993).

Sin duda, los escenarios cambiantes de la política mexicana de mediados de los ochenta (la escisión de un importante sector de críticos al interior del

JOSé GUADALUPE RIVERA GONzáLEz62

PRI y que llevó a la formación del Frente Democrático Nacional y que llevó a la competencia por la presidencia de la República al Ingeniero Cuauhtémoc Cárdenas, proceso electoral que cargó con la idea del fraude electoral, y que determinó la creación del Partido de la Revolución Democrática (PRD), produjo un impacto y ello se reflejó en un creciente interés de los antropólogos por abordar los procesos políticos dándole una mayor importancia al mundo de los símbolos y de los significados.

En este contexto, de los dinámicos y cambiantes años ochenta, el antro-pólogo Esteban Krotz estableció algunas interesantes consideraciones para el estudio de la cultura política en México, en donde el análisis está obligado al reconocimiento de la pluralidad cultural y asume como aspectos a con-siderar en dicha cultura la hegemonía y el consenso, por una parte, y los diversos proyectos del sistema político y social. Además, el propio Krotz sostuvo una perspectiva que, desde mi punto de vista, es central y que podemos enunciar: en la cultura política hay más cultura que política. Este autor definió a la cultura política en los siguientes términos: “El universo simbólico asociado al ejercicio y las estructuras de poder, o mejor, los uni-versos simbólicos asociados a los ejercicios y estructuras de poder” (Krotz, 1985: 121).

En la misma década de los noventa, al calor de los cambios que experi-mentó el país en materia de alternancia política, y del surgimiento de la guerrilla zapatista en el sureste del país, otro antropólogo, ahora Jorge Alonso, definió a la cultura política de la siguiente manera:

La cultura política se refiere a sentimientos, creencias, valoraciones que dan significado a lo político. De alguna manera se refiere a di-versos ethos en torno a las relaciones de poder… la cultura implica un sentido compartido que se da a la existencia. Pero la gente no tiene creencias uniformes, y una misma cosa es apreciada desde diferentes puntos de vista y desde diversas escalas de observación. Pese a esto, prevalece una organización de significados en interac-ción. La acción política contiene un fuerte contenido simbólico. Hace y produce efectos en su comunicación de representaciones. La cultura política se mueve entre lo que existe y lo que se quiere que exista (Alonso, 1996: 193).

De la anterior propuesta resultó clave entender a la cultura como una conciencia colectiva y como una diversidad. La cultura como un proceso de

63LAS CULTURAS POLÍTICAS ENTRE JóVENES MEXICANOS

reinterpretación. La cultura como posibilidad y como una utopía. Por otro lado, en esa misma década, encontramos otras definiciones del concepto de cultura política, entre ellas destacamos las siguientes:

La cultura política es un conjunto de interpretaciones heterogéneas y a veces contradictorias y desarticuladas de valores, conocimien-tos, opiniones, creencias y expectativas que integran la identidad política de los ciudadanos, grupos sociales u organizaciones políti-cas” (Gutiérrez (1996:43).

Por su parte, Roberto Varela, estudioso de los procesos políticos a nivel local, la definió como: “El conjunto de signos y símbolos que afectan las estructuras de poder” (1996: 51).

Mientras tanto, el antropólogo francés Marc Abelés (1992), escribió lo siguiente: “Planteó también la necesidad de que la cultura política requiere analizar cómo se adquiere y detenta el poder, sus formas de permanencia y transformación, su expresión en espacios localizados y cómo se emplean los rituales para reafirmarlo Marc Abelés” (1992).

Todo lo anterior fue un importante punto de partida para generar una importante investigación teórica y etnográfica sobre los procesos electora-les, sobre lo segundo es importante destacar el trabajo de Larissa Lomnitz, Claudio Lomnitz e Ilya Adler (1990), titulado: El fondo de la forma: la campaña presidencial del PRI en 1988. Otro trabajo clave que aportó impor-tantes postulados al entendimiento de la cultura política, en específico entre los sectores populares de la ciudad de Guadalajara, fue la investigación realizada al inicio de los años noventa por el antropólogo Guillermo de la Peña, quien señaló en su búsqueda de la cultura política entre personas de los sectores populares de Guadalajara, estaba interesaba en examinar la construcción que hacían los propios informantes, de sus biografías e historias de familia, y cuáles eran las experiencias y conjuntos de relaciones sociales que favorecían distintas actitudes hacia la sociedad y la política (De la peña 1990).

A esta breve pero importante lista de investigaciones etnográficas que se realizaron en torno a procesos electorales y que fueron analizados desde la perspectiva de la cultura política, no hay que dejar de mencionar el trabajo de Héctor Tejera Gaona, titulado: No se olvide de nosotros cuando este allá arriba. Cultura política y campañas electorales en el Distrito Federal

JOSé GUADALUPE RIVERA GONzáLEz64

(Tejera Gaona 2003). Sin duda, uno de los principales aportes de estas investigaciones es que nos mostraron que hay muchas culturas políticas; por lo tanto, estas son dinámicas y tienden a reestructurarse con base en fenómenos de carácter coyuntural. Es decir, las diversas culturas políticas se expresan y cambian en el ámbito de interacciones en donde ejercen notable influencia los valores y las tradiciones políticas de las comunidades, pero también se hacen presentes las expectativas, las creencias y las opiniones, no sólo de los políticos, sino de la ciudadanía, quien es al final del día quien llevará o no al triunfo a un determinado candidato o candidata a un cargo de representación popular.

Además, estas investigaciones dieron cuenta de una manera en la que se desarrollaban los procesos electorales en nuestro país, y me parece que de esas fechas a la actualidad hay nuevos factores y circunstancias que han venido a modificar los procesos electorales en sí mismos (la alternancia en el poder en los tres niveles de gobierno, destacando la alternancia partidaria en las elecciones presidenciales, la llegada y el impacto de las redes sociales en las contiendas políticas, la creación de nuevos movimientos sociales locales y otros de impacto global, el incremento de votantes jóvenes en las listas nominales, la reestructuración de los organismos encargados de organizar los procesos electorales, la incorporación de la figura de candidatos independientes en los procesos electorales en los tres niveles, la desaparición y formación de nuevos partidos políticos y, por último, la presencia del crimen organizado y su impacto en las contiendas electorales, entre algunos de los más significativos). Por lo tanto, lo anterior nos obliga a que se generen nuevos análisis sobre cómo se están desarrollando los procesos electorales en nuestro país en los tiempos actuales con la presencia de los actores y procesos arriba señalados y cómo estos fenómenos son analizados, interpretados, percibidos y ejercidos por la ciudadanía. En particular, me interesa la forma en la que la población joven ha venido construyendo y reformulando su cultura política. Para ello, haremos un breve recorrido que nos permita entender el curso que ha seguido este proceso en el transcurso del siglo xxi en nuestro país. Para ello, estaré echando mano de los resultados de algunas de las Encuestas Nacionales de Juventud que se han aplicado en el transcurso del siglo presente. Además,

65LAS CULTURAS POLÍTICAS ENTRE JóVENES MEXICANOS

también resultó clave conocer los resultados que arrojó la Encuesta Nacional de Cultura Política de los Jóvenes 2012 (Colmex-INE 2012).

Las culturas políticas de las juventudes mexicanas en el siglo xxi

A lo largo del siglo xxi se incrementó la información que se tenía de las juventudes mexicanas a nivel nacional, ello fue posible gracias a los resul-tados que arrojaron las Encuestas Nacionales de Juventud que se levantaron en el año 2000, en 2005 y en 2010. Además, en 2012 se publicaron los resultados de la Encuesta Nacional de Valores en Juventud 2012. Ese mismo año, en el marco de las elecciones que se desarrollaron se levantó la Encuesta Nacional de Cultura Política de los Jóvenes (ENCPJ 2012). De este ejercicio se generó un libro titulado: La Cultura política de los Jóvenes (Gómez Tagle (coord.), 2017).

Lo relevante de estas encuestas fue que se buscó conocer las maneras en las que las juventudes se están vinculando con la política y el poder. También en estos ejercicios cuantitativos se tuvo la intención de saber ¿cómo se empoderan los jóvenes? ¿Qué papel están desempeñando las nuevas tecno-logías en el proceso de conformación de una ciudadanía? Y por último, saber si los jóvenes son participantes, conformistas o indiferentes frente a lo que sucede en la política.

Las culturas políticas de las juventudes mexicanas según los resultados de la Encuesta Nacional de Juventud 2000.

Algunos de los resultados más significativos que arrojó la Encuesta Nacional de Juventud del 2000, referidos a los temas de los jóvenes y la política, fueron los siguientes: de los jóvenes con edad para votar en aquel entonces, 84 % aceptó contar con su credencial de elector; del mismo total ocho de cada diez han votado alguna vez; y, siete de cada diez votaron en las últimas elecciones.

Las razones que adujeron los que votaron para hacerlo, casi un 37 % lo plantearon como un derecho, mientras que una tercera parte lo reconoció como una forma de participación, y 24 % como un deber. De los que no votaron, los motivos que expresan incluyen una amplia variedad de razo-nes. Destacan las siguientes:

JOSé GUADALUPE RIVERA GONzáLEz66

Cuadro 20Razones por las que votaron

No sirve de nada votar (6 %)No le gustaron los candidatos (6 %)No cree en los partidos políticos (7 %)Le da flojera (9 %)Perdió la credencial para votar (26 %)Otra razón (48 %)Fuente: Encuesta Nacional de Juventud 2000.

Por otra parte, al preguntarles a todos los jóvenes de 15 a 29 años, sobre las actividades en las que estarían dispuestos a participar, las respuestas positivas más recurrentes fueron las siguientes:

Cuadro 21

Actividades por el respeto a los indígenasDefensa del medio ambienteLa paz y los derechos humanos

Fuente: Encuesta Nacional de Juventud 2000.

Mientras tanto, en el extremo opuesto, no participarían en las siguientes actividades:

Cuadro 22

En actos de partidos políticosPor los derechos de los homosexualesEn menor medida en protestas ciudadanasEn movilizaciones a favor del aborto

Fuente: Encuesta Nacional de Juventud 2000.

Al preguntarles sobre cuál es el medio de comunicación por el cual se informan de lo que acontece y sucede a su alrededor, ellos contestaron lo siguiente:

Cuadro 23La televisión (64 %)Los periódicos (25 %)La radio (6 %)Otro (6 %)

Fuente: Encuesta Nacional de Juventud 2000.

67LAS CULTURAS POLÍTICAS ENTRE JóVENES MEXICANOS

Es de llamar la atención que a inicios del siglo xx la ausencia de las redes sociales virtuales como un medio de información, interacción de la pobla-ción joven y en particular lo relacionado con las contiendas electorales. Lo anterior se vería modificado en muy corto tiempo.

Al preguntarles en aquella ocasión sobre la confianza que los jóvenes tie-nen en las diversas instituciones, sus respuestas en general fueron muy bajas; y en las instituciones en las que menos confianza tienen son las siguientes:

Cuadro 24El congreso de los diputados (1 %)Los partidos políticos (2 %)Agrupaciones de ciudadanos (2 %)Sindicatos (3 %)Ejército (4 %)Escuela (5 %)Medios de comunicación (6 %)Gobierno (17 %)

Fuente: Encuesta Nacional de Juventud 2000.

Mientras que las instituciones en que más confianza tienen los jóvenes son:

Cuadro 25La familia y la iglesia (52 %)

Fuente: Encuesta Nacional de Juventud 2000

En la percepción juvenil sobre los problemas del país destacan los siguientes:

Cuadro 26La pobreza como el más grave (62 %)El desempleo (12 %)La corrupción (10 %)Otros (15 %)

Fuente: Encuesta Nacional de Juventud 2000.

JOSé GUADALUPE RIVERA GONzáLEz68

Sin duda, la alternancia política que se vivió en México a partir del año 2000 despertó ciertas expectativas en las juventudes, al preguntarle sobre cuáles eran las expectativas que ellos tenían sobre la democracia, respon-dieron lo siguiente:

Cuadro 27

Que se cumpla lo que se promete 21.7 %Que sus demandas sean escuchadas 6.4 %Que no haya corrupción 3.4 %Buenos gobernantes 10.4 %Que haya respeto a la gente de bajos recursos 9.1 %Que mejore el país 1.9%Que no haya inseguridad 0.8 %Convivencia 0.3 %Que se apoye a la educación 0.6 %Que haya transparencia en las elecciones 0.6 %

Fuente: Encuesta Nacional de Juventud 2000.

Resultados de la Encuesta Nacional de Juventud de 2005

Para la encuesta de 2005 se incluyeron algunas preguntas que buscaron conocer las percepciones de los jóvenes y la manera en la que se informan y participan en procesos políticos. Algunos de los resultados más significati-vos son los siguientes:

Frecuencia con la que acostumbran a leer, ver o escuchar noticias o pro-gramas sobre política o temas públicos:

Cuadro 28

Siempre 12.9 %A veces 43 %Sólo en ocasiones especiales 6.5 %Nunca 36.1 %

Fuente: Encuesta Nacional de Juventud de 2005

69LAS CULTURAS POLÍTICAS ENTRE JóVENES MEXICANOS

Además, en la encuesta de 2005 se les solicitó a los jóvenes que identifica-ran las razones por su desinterés en la política. Sus razones fueron las siguientes:

Cuadro 29

No me interesa 38.8 %Porque los políticos no son honestos 22.3 %No entiendo de política 5.8 %No tengo tiempo 4.2 %

Fuente: Encuesta Nacional de Juventud de 2005

Al preguntar sobre cuáles serían las ocasiones en las que participarían en la política, sus respuestas fueron:

Cuadro 30En las elecciones 39 %Cuando se tiene responsabilidad 4 %Cuando hay problemas en el país 2.8 %Cuando hay buenos candidatos 2.4 %Nunca 1.5 %

Fuente: Encuesta Nacional de Juventud de 2005

Mientras tanto, en de septiembre de 2012 se encuestó a un total de 5 000 jóvenes en el país para tener los resultados de la Encuesta Nacional de Valores en Juventud 2012. El diseño de la encuesta fue un trabajo coordi-nado por la Dirección de Investigación y Estudios sobre la Juventud del IMJUVE y el Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM.

Cuando a los jóvenes se les preguntó qué tan importante era en su vida las siguientes instituciones, sus respuestas fueron:

Cuadro 31

La familia 98.9 %El dinero 93.4 %Su trabajo 92.2 %

JOSé GUADALUPE RIVERA GONzáLEz70

Su pareja 89.1 %La escuela 88.3 %Los amigos 86.7 %La religión 67.6 %La política apareció al último, como la institución que menos relevancia tiene para los jóvenes, ya que un 60.7 % respondió que es poco o nada importante.

60.7 %

Fuente: Encuesta Nacional de Valores en Juventud 2012.

Cuando a los jóvenes se les pidió que calificaran de una escala del cero al diez a las instituciones que no les creen nada y a las que les creen completa-mente lo que les dicen, los resultados fueron los siguientes: las instituciones mejor calificadas con un promedio de 7.4 a un 8.8 fueron las siguientes:

Cuadro 32La familia

Las universidades públicas

Los maestros

El ejércitoFuente: Encuesta Nacional de Valores en Juventud 2012.

Las instituciones que pasaron de “panzazo” en la evaluación que hicieron los jóvenes con una calificación de 6 a 6.5 fueron las siguientes:

Cuadro 33Los sindicatos

Mensajes de Facebook

La policía

Los senadores

Los mensajes de TwitterFuente: Encuesta Nacional de Valores en Juventud 2012.

Finalmente, las instituciones que resultaron reprobadas en la evaluación realizada por los jóvenes fueron las siguientes:

71LAS CULTURAS POLÍTICAS ENTRE JóVENES MEXICANOS

Cuadro 34Los partidos políticos

Los diputadosFuente: Encuesta Nacional de Valores en Juventud 2012.

En consistencia con lo anterior, se entiende la respuesta que dieron los jóvenes cuando se le preguntó ¿qué tanto te interesas en la política? Las respuestas fueron:

Cuadro 35Mucho 9.5 %

Poco o nada 89.6 %

No contesto 0.9 %

Fuente: Encuesta Nacional de Valores en Juventud 2012.

La apatía de los jóvenes en torno a la política la argumentaron en los siguientes términos:

Cuadro 36Porque los políticos son deshonestos 37.4 %No les interesa 22.8 %No entiendo de política 22.7 %No tengo tiempo 13.6 %No sabe o no contestó: 2.1 %Otro 1.4%

Fuente: Encuesta Nacional de Valores en Juventud 2012.

Además, se les preguntó en qué ocasiones se considera que se debe de participar en política, sus respuestas fueron las siguientes:

Cuadro 37Cuando es obligación 26.4 %Cuando se tiene algún beneficio 16.8 %Cuando hay que protestas por alguna injusticia: 14.8 %Cuando se tiene información y responsabilidad: 20.3 %Siempre 4.4 %

JOSé GUADALUPE RIVERA GONzáLEz72

Nunca 6.5 %Otro 0.8 %No sabe-no contestaron 10 %

Fuente: Encuesta Nacional de Valores en Juventud 2012.

Los jóvenes, como ya se mostró, tienen muy poco interés en la política; sin embargo, al cuestionarles sobre con qué partido político tienen más simpa-tía, ellos respondieron lo siguiente:

Cuadro 38PRI 25 %PAN 11.9 %PRD 10.4 %

PVEM 0.8 %PT 0.6 %

PANAL 0.6 %MC: 0.5 %

OTRO 0.8 %Ninguno 45.2 %

No recuerda 0.5 %No sabe-no contestó 3.7 %

Fuente: Encuesta Nacional de Valores en Juventud 2012.

Al cuestionárseles sobre ¿cuáles son las razones por las que un elevado porcentaje de los jóvenes encuestados no simpatiza con algún partido político? Sus respuestas fueron las siguientes:

Cuadro 39No me interesa 31 %No cumplen lo que prometen 19.5 %No sé de política 14.3 %Son corruptos 13.1 %No hay buenas propuestas 5.5 %Otra razón 1.8 %No sabe-no contestó 14.8 %

Fuente: Encuesta Nacional de Valores en Juventud 2012.

73LAS CULTURAS POLÍTICAS ENTRE JóVENES MEXICANOS

Encuesta Nacional de Cultura Política de los Jóvenes (ENCPJ 2012)

Por último, teniendo como telón de fondo las campañas electorales para la elección de 2012, el Instituto Nacional Electoral (IFE), en coordinación con el Colegio de México (Colmex) se dieron a la tarea de llevar a cabo la Encuesta Nacional de Cultura Política de los Jóvenes (ENCPJ 2012). A continuación, presento algunas breves reflexiones que se derivan de los resultados que arrojó este interesante ejercicio.

En el informe de la encuesta, los autores destacaron el papel que tiene la dinámica que es generada a partir de la participación electoral para el estudio de la cultura política, ya que este es un proceso clave en la manera en la que el ciudadano se vincula-relaciona con el poder y la política. En un proceso electoral se condensan las promesas de los candidatos y es de las pocas oportunidades con que cuenta el ciudadano para relacionarse con el poder y con quienes lo ejercen. Se destacó también el hecho de que la par-ticipación electoral no es un hecho totalmente individual, ya que tomar la decisión de por quién votar no resulta ser una acción individual; por lo tanto, la acción de votar es un proceso complejo, en donde los electores están siendo influenciados por otros factores que ocurren en diversos escenarios, todos ellos relacionados con el proceso electoral. Además, en el proceso electoral, los participantes construyen y reformulan sus valores y sus imaginarios. Sin duda, que todo lo que ocurre y sucede en cada uno de estos frentes, será clave en el proceso de construcción y reformulación de la cultura política de los jóvenes, entendiendo a la cultura política como al: “Conjunto de ideas, valores y afectos que son compartidos por un grupo social, que entra en vigor, por así decirlo, en el momento en que se presenta una oportunidad de llevarlo a la práctica” (Gómez Tagle, 100-99 :2017).

Con base en esta definición, se entiende que la cultura política se construye y se reformula a partir de diferentes dimensiones, en ello intervienen desde aspectos subjetivos, hasta la presencia de eventos concretos que han sido experimentados por cada uno de los actores participantes en un proceso electoral. Además, los autores del reporte destacan que en los tiempos recientes hemos sido testigos del hecho de que las estructuras de poder tradicional han sido puestas en entredicho. Derivado del ejercicio de la

JOSé GUADALUPE RIVERA GONzáLEz74

encuesta, algunos de los resultados más significativas que arrojó el trabajo en relación con la cultura política de los jóvenes fueron los siguientes:

Los jóvenes encuestados manifestaron tener poco interés por los proble-mas de sus localidades, sus estados, su país y a nivel internacional. Aunado a lo anterior, los autores destacan que, para los encuestados, los medios de comunicación tradicionales radio y la televisión son utilizados más con fines de diversión que de información. Es decir, en la televisión los jóvenes sintonizan fundamentalmente canales que trasmiten programas de depor-tes, novelas, noticias y programas de nota roja. Además, en la encuesta se observó que los jóvenes les otorgan una alta credibilidad a los contenidos de los noticiarios de la televisión, y en menor medida a los noticiarios de la radio. Mientras tanto, las noticias que se circulan en los espacios de las redes sociales sólo tuvieron la credibilidad de un poco más de una quinta parte de los jóvenes encuestados.

Otro dato significativo, es que los jóvenes encuestados mostraron tener poca participación/afiliación (en esto la participación no rebasó al 10 % de los jóvenes encuestados) a organizaciones y entre las que atraen su interés destacan aquellas que están relacionadas con actividades deportivas, estu-diantiles y religiosas.

En el ejercicio de la encuesta se destacó también que las nuevas tecnologías de la comunicación son de uso frecuente entre los jóvenes encuestados, ya que los datos de la encuesta refieren que entre 80 y 90 % de los actores encuestados aceptaron saber utilizar equipos de cómputo y desde ahí acce-den a Internet y a las redes sociales. También la encuesta destacó que uno de cada diez de los jóvenes recurrió a las redes para criticar o hacer algún comentario sarcástico acerca de las autoridades o de alguna de sus acciones de gobierno. Sin embargo, es significativo ver cómo en los actuales contex-tos de las redes sociales en el Internet, la televisión y la radio siguen siendo los medios de comunicación que les permitió a los jóvenes estar al tanto de lo que ocurría en la contienda política. Es decir, los resultados señalan que los medios tradicionales no han sido desbancados por las nuevas y moder-nas estrategias de comunicación.

Además, un tercio de los jóvenes encuestados dijo haber visto uno o los dos debates presidenciales. También un tercio de los jóvenes declaró no identificarse con ninguna ideología partidista. Los que si manifestaron un

75LAS CULTURAS POLÍTICAS ENTRE JóVENES MEXICANOS

interés político respecto a los temas o problemas que son de su interés fue-ron: el papel del Estado en la economía, la privatización de petróleos mexicanos (Pemex) y otros servicios.

En lo que se refiere al rubro de las instancias encargadas de llevar a cabo el proceso electoral (Instituto Federal Electoral/IFE), más de la mitad de los encuestados señaló desconocer cuáles son las responsabilidades de los funcionarios de casilla, aunque este desconocimiento de las actividades no les quitó la intención a más de la mitad parte de poder desempeñarse en algún momento como funcionario, y un terció dijo gustarle en algún momento desempeñarse como observador electoral.

Respecto al gobierno, dos terceras partes de los encuestados consideraron que este no se preocupa por sus necesidades. La mitad de los jóvenes señaló que el principal problema del país es la falta de empleo y, en menor orden de importancia, la falta de apoyos económicos, el pandillerismo y la drogadicción.

Además, en lo que respecta a las valoraciones que los jóvenes hicieron sobre el papel del gobierno, nueve de cada diez de los jóvenes encuestados destacaron que en el gobierno hay corrupción y derroche de los recursos en programas que no son relevantes. También tres de cada diez de los jóvenes consideraron que el ejercicio de la rendición de cuentas no es una acción relevante.

En lo que respecta a su grado de involucramiento en actividades de pro-testa o de resistencia, el juntar firmas para protestar, es la acción que los jóvenes consideraron como la más eficaz para solucionar los problemas, mientras que votar y solicitar la intermediación de un político es la acción que consideran menos eficaces. Por último, en lo que respecta a la legalidad de las instituciones encargadas de vigilar el procedimiento y la calificación del proceso electoral, el 40 % consideró que el Instituto Federal Electoral (IFE) no es una entidad autónoma, y un cuarto de los encuestados consideró que su desempeño favorece a un candidato en particular. Y el 40 % consi-deró que el Instituto Federal Electoral (IFE) evita el abuso de poder de los medios de comunicación masiva.

En primera instancia, me parece relevante destacar la afirmación que hacen los autores del análisis derivado de la información que arrojó la encuesta, cuando destacan que en los procesos electorales hay diversos

JOSé GUADALUPE RIVERA GONzáLEz76

aspectos que entran en juego, ciertamente que el acto de emitir el voto es un ejercicio individual, pero en ello están de por medio diferentes aspectos que no sólo son los que están relacionados al momento político o a los diferentes personajes que están participando en la contienda. Por eso se vuelve clave analizar los contextos de marcado deterioro de la calidad de vida al que han estado expuestos los jóvenes mexicanos en las últimas décadas, para que de ahí se entienda el grado de cercanía o lejanía que tienen con los procesos e instituciones relacionadas con el poder político en nuestro país.

Análisis de las encuestas

No hay duda de que los datos provenientes de todos los ejercicios de arriba hacen evidente que para los jóvenes mexicanos existe un rechazo de los jóvenes hacia los partidos políticos y hacia los políticos que son postulados por los primeros en las contiendas a nivel federal, estatal y municipal. Lo anterior resulta ser significativo, ya que en nuestro país pareciera ser que las prácticas de la democracia no han logrado madurar en un proceso de construcción de una ciudadanía enterada y participativa. Los partidos políticos y los políticos son de las instituciones a las que menos confianza le tienen los jóvenes, ya que desde su punto de vista estos no hacen nada para atender y resolver sus problemas más comunes y frecuentes.

Las agendas de los partidos políticos son agendas que no involucran y atienden a los problemas de las juventudes. Los partidos y los cargos públi-cos siguen siendo espacios controlados por los adultos; para los partidos y los políticos en campaña, los jóvenes sólo son de interés en tiempos de elecciones. Es durante las campañas cuando los candidatos salen a las calles; salen a recorrer el país o sus distritos en búsqueda del voto de los jóvenes; por lo tanto, los jóvenes y los posibles votantes sólo son vistos como recep-tores de sus propuestas para “resolver los problemas del país”. Sin embargo, al final del sexenio, o al final del periodo del presidente municipal, del diputado o senador, los problemas de los jóvenes no han sido resueltos; al contrario, muchos de estos problemas normalmente se han incrementado.

Los jóvenes no ven en la participación política de los procesos electorales una vía para desarrollar su capacidad participativa, e involucrarse en los espacios en donde se toman las decisiones, de las cuales históricamente han estado marginados. Por lo tanto, la democracia y las experiencias de la

77LAS CULTURAS POLÍTICAS ENTRE JóVENES MEXICANOS

alternancia no se presentan como experiencias que modifiquen la vida de los jóvenes, estos están aún lejos de ser vistos y tratados como verdaderos ciudadanos.

Las elecciones presidenciales de 2018 y las culturas políticas entre las juventudes mexicanas

Las elecciones del 1 de julio de 2018 representaron ser un reto para los millones de votantes jóvenes y fue también un reto para los partidos políti-cos y sus candidatos atraer a las urnas a la mayor cantidad de jóvenes votantes en un contexto de una mayor competencia política, y un contexto de deterioro de la calidad de vida de la población en general, y en particular la calidad de vida de la población joven.

Sin duda, los resultados que han arrojado ejercicios como las encuestas a las que me he referido con anterioridad, nos ofrecen un panorama relevante e interesante acerca de cómo perciben los jóvenes a los procesos electorales y a los actores individuales y colectivos que en ellos participan. Sin embargo, en el siguiente ejercicio quisimos ir un poco más allá de las cifras y de los porcentajes. A continuación, presento la narrativa que los propios jóvenes construyeron por sí mismos acerca del proceso electoral que se vivió en México el 1 de julio de 2018. Este ejercicio se dividió en dos momentos. En una primera fase me interesó conocer el punto de vista de un grupo de jóvenes universitarios antes las elecciones; posteriormente, se aplicó un cuestionario en donde se cuestionó a un nuevo grupo de jóvenes sobre su participación o las maneras en las que se habían involucrado en el proceso electoral.

Sin duda, las respuestas que se lograron registrar constituyen un importante material que nos permitió conocer otros muchos puntos de vista que muchas de las veces no podemos conocer cuando se levanta una encuesta y, por lo tanto, sólo nos quedamos con un conjunto de cifras, las cuales nos dan valiosa información cuantitativa, pero en esta parte de la investigación quise complementarlo con la opinión que los propios jóvenes nos redactaron de su propia mano.

Como ya lo he expresado en otras ocasiones, en México existen muchas juventudes; en esta parte del trabajo recuperaremos la experiencia y el punto de vista de sólo una pequeñísima parte de ese amplio espectro que

JOSé GUADALUPE RIVERA GONzáLEz78

son las juventudes mexicanas. Los 93 cuestionarios y los testimonios que se lograron obtener entre un grupo de jóvenes que participaron en un evento académico que yo mismo coordiné, nos ofrecen el punto de vista de un sector con amplía educación. Por lo tanto, lo que aquí se presenta no pretende ser representativo de esa diversidad y complejidad que está conformada por millones de opiniones y puntos de vista de los jóvenes mexicanos. Millones de los cuales están interesados y al pendiente de lo que ocurre antes, durante y después de las elecciones; sin embargo, habrá otros tantos o más que los anteriores a quienes poco o nada les importe lo que suceda antes, durante y después de la contienda electoral.

Esperemos que los testimonios que tuvimos la oportunidad de recabar sirvan para entender lo que pensaron, hicieron, valoraron y criticaron los jóvenes alrededor del proceso electoral, en el cual se decidió el rumbo político del país para los próximos seis años a nivel federal y los próximos tres años a nivel municipal.

El papel de las elecciones en el conocimiento de las culturas políticas

Las elecciones presidenciales son un momento clave en los procesos de la vida política de un país y también de las personas a nivel personal/indivi-dual. Las elecciones presidenciales pueden ser vistas como un laboratorio para conocer a los candidatos que se postulan, la ideología de los partidos y también los intereses y las inquietudes de los posibles votantes.

Frente a un contexto de alternancia y de una mayor competencia política se vuelve clave conocer cómo se construye la identificación y la participa-ción política de los jóvenes. Sin embargo, hay que remarcar que la juventud no es igual en todos los casos. Lo joven tiene que ver con lo siguiente: edad, nivel socioeconómico, género, localidad, cultura, redes, familia e historia. La juventud es diferente en la ciudad, en el campo, en los niveles socioeco-nómicos altos, medios y bajos, entre hombres, mujeres. Por lo tanto, de todo lo anterior podemos destacar que no hay una sola cultura política de los jóvenes, hay tantas culturas políticas como la existencia de los jóvenes.

Como hemos podido observar, es un hecho que los jóvenes se afilian muy poco a organismos políticos o sociales; sin embargo, ese bajo nivel de afilia-ción política no significa o representa que no participen en las elecciones o

79LAS CULTURAS POLÍTICAS ENTRE JóVENES MEXICANOS

en otros procesos que sean de su interés (defensa de los territorios, defensa de los derechos humanos de minorías étnicas, religiosas o sexuales, etc.). En este sentido lo que los diversos estudios de cultura política nos han dejado saber es que la cultura política de los jóvenes no sólo se expresa en el ejercicio de la participación electoral en una determinada jornada elec-toral. La cultura política se expresa también en el hecho de que los jóvenes también forman colectivos, participan y promueven la realización de foros de discusión y debate y, gracias al desarrollo de las redes sociales, los jóvenes también forman parte de colectivos dentro y fuera de su país.

Las expresiones de las culturas políticas entre las juventudes potosinas en el contexto de las elecciones de 2018

A continuación, presento algunas de las opiniones de los jóvenes que asistieron al seminario juventud y participación política antes de las elec-ciones del 1 de julio de 2018:

Los jóvenes encuentran en las redes sociales un espacio de expresión y participación.

Las redes sociales sirven como espacio para expresar opiniones y generar debate sobre diversos temas de interés para la sociedad, pero las decisiones las siguen tomando los políticos que son postu-lados por partidos tradicionales.Las redes sociales proveen de contenidos; sin embargo, también es un hecho que hay poco debate serio.Son las redes un espacio de expresión de opinión, pero muy poco debate y análisis.También se participa en colectivos y en otras manifestaciones por ejemplo el arte y la cultura.Los jóvenes han hecho de las calles espacios de expresión y de manifestación.Aquí hay un debate, los jóvenes se interesan en participar en las redes; sin embargo, las redes sociales no son los espacios aún para tomar decisiones y para generar políticas o programas sociales que incidan en el bienestar de la población.Fuera de las redes son pocos los espacios para que los jóvenes se involucren-participen, de ahí su valor, pero, reitero, las decisio-

JOSé GUADALUPE RIVERA GONzáLEz80

nes son tomadas en los espacios tradicionales (congresos locales, cabildos).Estar conectado no hace que se formen ciudadanos, o estar conec-tados no asegura que los jóvenes tengan una mayor participación política.Del activismo digital al activismo físico ciudadano hay, en México, una gran distancia, que no todos los jóvenes estarán transitando.El camino de las candidaturas independientes está todavía plagado de trabas y está todavía lejos de permitir una competencia pareja e incluyente.Los partidos políticos tradicionales siguen dándole la espalda a los jóvenes.Los partidos políticos no son la única vía para que los jóvenes par-ticipen y hagan política.Muchos de los espacios de participación política son excluyen-tes, ya que muchas veces son los jóvenes universitarios los que se interesan en participar en los procesos electorales; sin embargo, los jóvenes en condición de pobreza no terminan involucrándose o expresando interés.A los partidos políticos les ha costado mucho adecuarse a lo que la sociedad está demandando de ellos; parece ser que todo cambió menos ellos. Ellos siguen siendo estructuras verticales y autorita-rias. Manejan mucha demagogia. Los cambios y las demandas de los jóvenes implicarían el propio debilitamiento de sus mismas estructuras.Las candidaturas independientes son vistas como una alternativa, porque supuestamente están alejados de la corrupción.La opción de participar en partidos políticos y la intención de ma-nifestarse en otros espacios que no son los partidos políticos parece estar cerrada, y sólo atrae a aquellos jóvenes que cuentan con algún apoyo dentro de la estructura partidaria.Los partidos políticos no sólo deben de formar cuadros para parti-cipar en las contiendas electorales, los partidos políticos deben de ser agentes formadores de ciudadanos.Hay muchas maneras de ser joven, hay muchas juventudes, unas que son excluidas, unas que estudian, otras más que trabajan, unas más migran, otras simplemente no hacen mucho de lo anterior-mente señalado. Unos tienen posibilidades o mejor dicho viven en contextos que les brindan la oportunidad de estudiar, viajar,

81LAS CULTURAS POLÍTICAS ENTRE JóVENES MEXICANOS

divertirse, de tener profesión, de vivir en familia, de ser parte de una comunidad. Pero también hay otros tantos que no tienen oportunidad ni de estudiar, ni de viajar, carecen pues de un capital cultural, de un capital social y de un capital económico. Sus redes sociales son limitadas, algunos vendrán de familias fragmentadas, vivirán en colonias inseguras, con violencia, adicciones y muchas carencias de cultura, educación, trabajo. En fin, todos los aspectos arriba enumerados también se hacen presentes o ejercerán su influencia en las maneras en las que los jóvenes se involucran o no en los procesos electorales de su comunidad, de su entidad o de su país. Por lo tanto, a estas diversas formas – maneras de ser joven en México, se verán correspondidas con diferentes formas de hacer o no política, de participar o no en los procesos electorales.A diversas juventudes corresponderán distintas maneras de involu-crarse en lo político-electoral.Jóvenes que provienen de familias que han participado en la vida política y que ellos mismos sacan provecho de esas redes, de estos vínculos. Es decir, hay un capital social y político que es utilizado o no por estos jóvenes para buscar participar en los procesos electo-rales como candidatos a un cargo de elección.Se participa en la política para buscar un hueso. Otros más par-ticipan en los procesos electorales para llevar gente a los mítines, son los que ayudan en la campaña, los que son contratados por los partidos políticos. También están aquellos que no les interesa la política, no están interesados en votar y están ajenos a todo. Lo anterior se debe a que también los políticos y los partidos políticos no se han interesado por las condiciones de vida de estos jóvenes no han contribuido ni con sus acciones y tampoco con su olvido ayudan a crear ciudadanos por parte de los políticos, estos sólo se acuerdan de los jóvenes en tiempos de campaña.No sólo votan, también forman colectivos, promueven foros de discusión y debate. Forman parte de muchas redes.

Análisis de las opinionesEn estas primeras intervenciones se hace evidente el posicionamiento de

los jóvenes en torno al papel de las redes sociales y también en torno a los partidos políticos. En ambos casos los jóvenes construyen una crítica, ya que para ellos las redes sociales son espacios de debate y de interacción; sin embargo, son todavía los partidos políticos los que siguen concentrando la toma de decisiones en los espacios como los congresos locales y el congreso

JOSé GUADALUPE RIVERA GONzáLEz82

federal. Además, desde su punto de vista, los partidos políticos no han logrado incluir a los jóvenes en su estructura partidaria, pero tampoco han logrado construir agendas en las que se resuelvan o atiendan los principales problemas que enfrentan los jóvenes en su cotidianidad. Además, la opi-nión que ellos tienen de los partidos políticos es que son percibidos como estructuras verticales, antidemocráticas y en donde el debate con los jóve-nes está ausente. En este punto es donde los jóvenes ven la importancia de las redes, así como de la organización de foros independientes, en donde sea posible generar debates en donde se oiga su voz y sus inquietudes. Esto adquiere mayor sentido cuando vemos que las elecciones duran poco tiempo; sin embargo, los problemas de la sociedad y de los jóvenes perma-necen y se acrecientan. De ahí la necesidad de crear y mantener espacios para el debate y la formación no sólo de votantes, sino de ciudadanos. Un aspecto más que se desprende de algunos de los puntos de vista expresados por los jóvenes, es el que se refiere a las diferentes participaciones que pueden tener los jóvenes en una contienda electoral. Son pocos los que serán postulados por algún partido para ocupar un cargo de elección, pero otros podrán participar como organizadores de eventos en las campañas, otros probablemente encuentren un empleo temporal levantando encuestas, y otros más, probablemente, encuentren trabajo en alguna dependencia des-pués de las elecciones. Es decir, las elecciones se presentan también como un escenario o una oportunidad en donde los jóvenes pueden sacar otros provechos y otras ventajas más allá que solamente emitir su voto.

Uno de los relatos fue muy revelador cuando señaló que las oportunidades que tienen o pueden tener los jóvenes de participar en la política como candidatos, es algo que está subordinado a las redes políticas construidas en el entorno familiar. Es decir, no sólo basta ser joven para tener acceso a los cargos, hay que ser joven, pero hay que estar respaldado por el capital social que se ha construido por el entorno familiar.

83LAS CULTURAS POLÍTICAS ENTRE JóVENES MEXICANOS

Opiniones de los jóvenes posterior a la elección del 1º de julio de 2018

¿Qué opinión tienes de los partidos políticos?

Pienso que muchos de los partidos políticos manipulan la infor-mación creando promesas falsas acerca de los cambios que quieren proponer, con esta información atraen a demasiadas personas creando falsas ilusiones. También considero que el proporcionar alimentos y recursos económicos a las familias hacen que el pueblo incline su voto a la preferencia del partido; esto no me parece por-que atraen personas de cierta forma comprando o sobornando el voto; otra situación que no me parece es el ver anuncios en donde los partidos políticos entran en discordia y comienzan a atacarse entre ellos mismos.En esta ocasión tuve la oportunidad de participar en partidos po-líticos pues me he dado cuanto influyen mucho los intereses de las personas involucradas en ciertos partidos, se debería de tomar más en cuenta las necesidades de la gente y tener en claro sus objetivos y cumplirlos, cada quien tiene y defiende sus ideales.Sobre los partidos políticos mi opinión respecta a que la mayoría trata de ganarse a la gente solo “prometiendo” cosas que después jamás cumplen, y que solo ven por su beneficio y no por el de una sociedad en sí.Varios tienen idea acerca de lo que se está viviendo día a día en el país; sin embargo, existe una controversia pues algunos no tienen la experiencia de lo que se están enfrentando, porque no viven como un ciudadano “promedio.Siempre he pensado que cada partido político tiene la obligación de expresar lo que realmente desea hacer en su mandato, desgra-ciadamente no siempre es de esa manera. Las lagunas políticas nos engañan, y es mi deber informarme de las propuestas.Cada partido busca su deber social, político, económico, según nuestro desempeño en la sociedad nos inclinaremos al que cumpla nuestras expectativas.Cada uno tiene las ideas propias y no ven por completo los intere-ses reales de la gente.Pues considero que algunos no tienen por qué existir siento que algunas propuestas solo son para ver quién es mejor, pero sin algún beneficio para uno como ciudadano.

JOSé GUADALUPE RIVERA GONzáLEz84

Que cada partido tuvo su propia estrategia para saber ganarse a la gente con diversas propuestas que solo a “algunos” les convenía.Sin embargo, la mercadotecnia fue un punto esencial para llegar a las personas, por ejemplo, Bronco, en sus mayorías de convivencias fueron a través de las redes sociales, esto tuvo menor gasto para su campaña y aprovecho las tics para acercase a la gente.Sin embargo, pienso que las convivencias “frente a frente” pueden ser mejor para conocer a la gente.En cuanto a sus propuestas fueron innovadoras, creativas e intere-santes, pero siendo realistas no a todos beneficiaban.Considero que en la actualidad los políticos se disfrazan para dar una apariencia a la sociedad para obtener lo que en el momento ellos requieren; sin embargo, al llegar a la presidencia no cumplen escudados en su gabinete.A pesar de que muestran similitud en sus propuestas considero que no hay mucha preparación para los cargos tan importantes que tienen, no tienen visión a futuro de cómo pueden realizar sus propuestas, ya que solo proponen, pero no mencionan por medio de qué hacerlo.Opino que son organizaciones, que independientemente de querer ayudar, por así decirlo, al país; buscan un control sobre este, quie-ren tener poder, ignorando que son servidores públicos.Pienso que la mayoría de los partidos políticos están mal organiza-dos y con gente incompetente y no preparada para los puestos que quieren ocupar.No tienen a las personas capacitadas para los puestos que buscan ocupar.Sólo prometen y al final no cumplen o hacen cosas fuera de la ley.Todos son mentirosos, no hay ningún partido político honesto con buenas intenciones.Su discurso es muy difuso, muy pocas veces entiendo algo de o que se dice en sus propuestas.Creo que hay muchos partidos políticos, posiblemente sólo debe-rían de existir dos uno de izquierda y otro de derecha, se ahorraría mucho dinero y creo que sería más fácil controlar la corrupción.Que no sirven para nada, sólo viven de los impuestos.Creo que la mayoría de las veces sólo buscan poder, dinero y no les interesa el bien de la entidad.

85LAS CULTURAS POLÍTICAS ENTRE JóVENES MEXICANOS

¿Qué piensas o qué opinas de las campañas electorales?

Considero que falta más difusión de las propuestas y metas que cada partido tiene en mente, utilizar todos los recursos comunica-tivos que se tengan al alcance.Una de las situaciones que más me molesta es que la mayoría de los comerciales, anuncios y/o otra forma de hacer promoción a los partidos estaba enfocada a denigrar entre partidos las propuestas de los contrarios; dejando de lado el defender las propuestas y convencer a la gente.El uso de campañas electorales es una pérdida de dinero, gastos innecesarios los cuales servirían más para lo que proponen.Que es mucho gasto de recursos, a veces hasta no es necesario todo esto, pero como sabemos lo hacen para ganarse a la gente obtener más votos.Solo sirven para beneficios de unos cuantos, y lo peor que es de gente que ya no necesita más, los que realmente necesitamos so-mos nosotros la sociedad media y somos los que menos recibimos de estas.Realizan varias propuestas, pero en ocasiones se contradicen demasiado, es por ello que me guío más en historiales de dicho postulado a presidencia o cualquier cargo.En que se gastan recursos que bien pueden servir para programas sociales que beneficien el desarrollo de la población de nuestro país.Que no todas muestran en realidad lo que el partido tiene que ofrecer y algunas son falacias por parte del partido político que promueve.Que es mucho gasto de recursos, a veces hasta no es necesario todo esto, pero como sabemos lo hacen para ganarse a la gente obtener más votos.Algunos candidatos aprovecharon su dinero destinado a esto para llamar a la gente; sin embargo, algunos de ellas buscaban la manera de llegar a las personas de manera creativa y “sincera”.Pienso que es una pérdida de dinero para el pueblo mexicano, los candidatos desparraman los recursos con el fin de conseguir los votos, pero no utilizan el dinero de los ciudadanos para los ciuda-danos.

JOSé GUADALUPE RIVERA GONzáLEz86

Se utiliza un gasto exorbitante para la difusión y mucho dinero de ello se es distribuido o se queda en manos de ellos mismos.Llega a ser un hastío el hecho de que siempre se propone un cam-bio radical al país y llevamos más de cincuenta años con la misma situación económica, y, peor aún, en decadencia.Para mí, las campañas electorales son un desperdicio de dinero, por no mencionar la contaminación que provoca, el parido político que invierta más en su campaña y publicidad, tiene mayor probabilidad de ser recordado el día de las elecciones, debido a que muchas personas no saben por quién votar y lo hacen por el candidato más “popular”.Utilizan demasiado dinero en publicidad y realizan promesas que no pueden cumplir con el fin de convencer a la gente y conseguir sus votos.Es una pérdida de dinero.Demasiado dinero que podría ser utilizado para otras cosas.Es una batalla entre partidos.Es un derroche de presupuesto público, se pierden los ideales de-mocráticos del diálogo.Los tiempos de campaña no me gustan nada, inundan las calles de propaganda y la televisión; además, no son limpios y se gasta mucho dinero en ellas.Son para atraer a la gente, para llegar al poder. Creo que generan altas expectativas y prometen cosas que son difíciles de cumplir.

De los candidatos que participaron en las elecciones para la presidencia de la república ¿quién te merece una mejor opinión y por qué?

Considero que todos tienen desventajas, ninguno me convenció del todo.Ricardo Anaya, es innovación para México, ha sido el candidato más joven y es una persona letrada.Meade, persona realmente estudiada, con muchos logros y daría continuación a lo que estableció E.P.N.Calderón y Obrador, no coincido con ninguno de ellos; sin em-bargo, su campaña es un fenómeno para estudiar, debido a que sus

87LAS CULTURAS POLÍTICAS ENTRE JóVENES MEXICANOS

seguidores llevan años apoyando a Obrador y “El Bronco” era la voz del pueblo (literal).López Obrador: porque es el que tiene más tiempo intentando ser presidente y era el único de todos que ya tenía una idea de cómo funcionaba las elecciones, aparte de que ya dos veces atrás se había rumorado que le habían robado el gane.López Obrador, por sus propuestas que podrían mejorar ciertas situaciones en México, su persistencia que es de reconocer.En cuestión de información, capacitación y sobre todo el conoci-miento total de un México mejor sería a Ricardo AnayaJaime Rodríguez Calderón, las ideas que tenía me parecían en su mayoría buenas y se centraban en hacer que México fuese un país productivo con buenos programas de ayuda en el que la gente real-mente trabajara y no se les regalaran las cosas y el dinero.Andrés Manuel López Obrador ya que ha sido un candidato que estuvo durante varios años peleando por esa presidencia y siento que tiene la experiencia necesaria para poder llevar un cargo así.Bronco, por sus propuestas que, en realidad, también merecían reconocimiento.Bronco, por una parte porque siendo un candidato independien-te, no tenía un historial de “mala fama” y sus propuestas eran algo innovadoras y realistas.Por otra parte, está el candidato AMLO ya que siempre ha buscado la manera de llegar a su puesto de manera consciente y “correcta por así decirlo, aunque sus propuestas eran las mismas, luchaba por que se le escuchara y hablaba sin miedo a nada.Ricardo Anaya, cuenta con buena preparación para el manejo del país, es emprendedor y llevaría por buen camino la economía y educación del país.Ricardo Anaya, ya que considero que tiene mejor preparación, desenvolvimiento en público, mayor vocabulario y presencia, do-mina el inglés, lo cual es imprescindible para un presidente, tiene mejor visión de la juventud y el potencial de esta para ayudar en el cambio del país.Margarita zavala Tenía mejores propuestas e ideas más claras, por eso la sacaron.Manuel López Obrador, sus propuestas fueron claras y concisas se basó en hechos y prometió sobre cosas que aún se pueden reparar

JOSé GUADALUPE RIVERA GONzáLEz88

en el país, no se centró en ofender a los demás participantes los cuáles su estrategia era hundir a los demás.Ninguno. Honestamente todos me parecen estar poco preparados. Ninguno merecía estar en las campañas ni mucho menos en la carrera hacia la presidencia.Ninguno, todos parecían no tomar en serio y sin respeto por nada ni nadie.Ricardo Anaya, porque a mi parecer tenía un plan de acción in-mediato y puntual, a pesar de que en realidad ninguno me parecía buena opción.AMLO parece que conoce muchos de los problemas que aquejan al país y no es tan descabellado lo que sugiere para combatirlos, no sé cómo resulten las cosas, pero creo que tiene un buen gabinete y buenas propuestas.AMLO. Fue más por la decepción de los otros partidos y arriesgar por algo diferente.En preparación, Meade, pero en cercanía a la población el “Bron-co”.Al principio AMLO por la cantidad de escritores que lo apoyan: Mejia Madrid, Paco Ignacio Taibo. Pero ahora veo que sigue un modelo de demagogia de cualquier “Pseudo dictador hispanoame-ricano.En Ricardo Anaya, porque no tenía los mismos planes que AMLO, que para mi opinión eran dañinos para México.

¿Crees que con los resultados electorales del 1 de julio mejorarán las condiciones de vida para los jóvenes en México y en tu entidad?

No, ya que alguna de las propuestas no es tan acertada; asimismo están cambiado cotidianamente los procesos y nunca se concluyen por la misma razón, hablando de la educación somos uno de los más afectados ya que están cambiado mucho la forma de evalua-ción y lo correspondiente a los maestros.No, sea quien sea el presidente pienso que las condiciones de vida de los mexicanos siempre será la misma o muy parecida casi nin-gún presidente ha hecho un cambio para cambiar eso.Considero que no, sin ser pesimista creo que independientemente del candidato que fuera electo, seguiremos igual, tenemos que bus-

89LAS CULTURAS POLÍTICAS ENTRE JóVENES MEXICANOS

car herramientas nosotros por si solos.Quiero creer que, si existirá un cambio significativo en el país ba-sándome en las propuestas del presidente electo, pero hasta no ver no creer.

Más que con los resultados, debería de ser con el trabajo y aporte honesto y comprometido de los jóvenes que puede ser motivado por el cambio radical en la presidencia.Bronco, por sus propuestas que, en realidad, también merecían reconocimiento.Jaime Rodríguez Calderón, porque siento que fue el candidato con más cercanía a la realidad que se vive en el país y de manera directa.

En lo personal, mi favoritismo sería para los que se enfocaban a los aspectos sociales (Andrés Manuel López Obrador y “El Bronco”)

¿Qué otras formas-maneras crees que existen para que los jóvenes participen-hagan política?

Considero que quizás sí existen distintas formas de votar o de ser escuchado; sin embargo, son pocas las ocasiones que verídicamen-te se escuchan las necesidades que se piden que nos apoyen. Sin embargo, yo no conozco alguna manera de acudir a solicitar apoyo o cambios o beneficios.Estar atentos a las necesidades de su entorno, buscar e informar-se de las propuestas de cada partido político, decidir de manera crítica.Participar en foros de participación juvenil con respecto a las elecciones.Mi perspectiva para un México mejor es el voto de los jóvenes, ya que somos el mañana de esta sociedad, deberíamos estar em-papados de los ideales de cada partido político, pero sobretodo el apoyar a uno y conocer las propuestas haría un cambio verdadero, entonces mi respuesta sería la promoción de debates entre repre-sentantes políticos (jóvenes).Estar al tanto y actualizados de lo que pasa en los partidos políticos para saber sus propuestas o modificaciones y aparte para a la hora de votar que estén bien decididos por quien será su votoParticipar en campañas o proyectos con diferentes partidos; por ejemplo, hoy en día existe un grupo llamado jóvenes en movimien-

JOSé GUADALUPE RIVERA GONzáLEz90

to el cual toma mucho en cuenta las opiniones de los jóvenes, se realizan diferentes proyectos.Haciendo propuestas a los partidos, saben que somos quizá la so-ciedad con mayor influencia y deberían ver por ese lado, apoyarse de nosotros, mutuamenteMediante podcast, vídeos, puntos de vista acerca de los temas actuales y cómo podemos interactuar en ellos, es importante que se tenga en cuenta un punto de vista desde los jóvenes.Realizar los cambios personalmente, después realizar sus propias maneras de participación política en el contexto escolar.Acudiendo en actos de campaña, entrevistas a los candidatos expo-niendo las propuestas que se tengan para darlas a conocer y buscar el respaldo para apoyarlas.Pues en campañas dentro de una escuela o simplemente las asociaciones que cada universidad tiene para escoger al comité estudiantil.Expresando su opinión a través de distintos medios digitales, por ejemplo, que es algo que está muy a la mano de cualquier persona actualmente.Nos hacemos participes desde el momento en que votamos por primera vez, manifestando agrado o desagrado mediante la expre-sión pública ejemplo de ello las redes sociales, pedir información a las autoridades correspondientes.Interesarse en temas políticos mediante la difusión de problemáti-cas y las posibles soluciones que puede dar el gobierno.Hacer conferencias o foros y participar en ella. Hacer campañas an-tes de las que hacen los partidos para presentar nuestras propues-tas, inquietudes, problemáticas y sugerencias que nosotros como ciudadanos tenemos en mente.Hacer propuestas, existen lugares en donde se reciben opiniones de la ciudadanía para posteriormente convertirlas en propuestas o proyectos.Dando su opinión ya que existe la libertad de expresión y aunque sea contraria o negativa debemos de darla a conocer ya que tene-mos derecho como mexicanos.Participación en campañas y movimientos ya sean que estén vincu-lados con algún partido o por su cuenta.

91LAS CULTURAS POLÍTICAS ENTRE JóVENES MEXICANOS

Tal vez involucrándose en actividades como las campañas electora-les, intentar tener propuestas reales ante cosas que queremos cam-biar e intentar hacerlas llegar a la administración gubernamental.Ser honestos y comprometiéndose para ser mejor ser humano en todos los sentidos.Tener objetivos y trabajar para lograrlos.Investigar y dar su opinión acerca de lo que sucede en el país. Decir si están de acuerdo o inconformarse con lo que se hace y participar en cambios beneficios que se realicen en sus comunidades.

Análisis

En lo que hemos transcurrido del siglo xxi, el país ha experimentado la alternancia política en los tres niveles de gobierno. En este sentido, es significativo que en un lapso de dieciocho años partidos políticos de diferentes corrientes ideológicas hayan gobernado y gobiernan actualmente los destinos políticos de nuestro país a nivel federal. El cargo de presidente de la República lo han ejercido políticos emanados de partidos de derecha, centro y actualmente está en manos de un presidente de izquierda. ¿Lo anterior ha representado que los partidos políticos hayan mejorado su grado de aceptación por parte de la población y en especial de las juventudes?

Lo que nos muestran las encuestas citadas en el presente apartado, así como los puntos de vista recuperados en torno al pasado proceso electoral del 1 de julio de 2018, es que el nivel de aceptación por parte de los jóvenes a los actores políticos involucrados en el proceso electoral sigue siendo muy pobre. ¿Qué es lo que ha contribuido a que los jóvenes sigan viendo con recelo y desconfianza a los partidos políticos, a los candidatos y a las campañas electorales? En primera instancia, me parece que el hecho que los partidos y sus candidatos sólo volteen a ver a los jóvenes en tiempos de campaña ha jugado en contra de los partidos. Los jóvenes perciben que sólo se les usa como un botín electoral al que hay que tratar de atrapar con mucha demagogia y múltiples promesas. Así me parece que sucedió en estas recientes elecciones, en las que como ya comentamos en otro apartado de esta misma investigación, se registró un número histórico de jóvenes en la lista nominal del Instituto Nacional Electoral (INE); sin embargo, los partidos se caracterizaron por mantenerse en sus formas tradicionales en

JOSé GUADALUPE RIVERA GONzáLEz92

su trato con la población joven; es decir, como organizaciones verticales, autoritarias y en donde prevalece el discurso y los intereses de la población adulta. Además, los mismos partidos se han caracterizado en esta como en otras elecciones por abrir muy pocos espacios para que la población joven pueda ser postulada como candidatos para ocupar cargos de elección popular.

Las campañas electorales siguen siendo vistas como ejercicios de derroche de millones de pesos que deberían de ser destinados a otros fines. Para los jóvenes, no hay duda de que se hacen campañas muy caras en una sociedad con millones de pobres. Además, las mismas campañas sólo se prestan para lanzar ataques entre los candidatos y se presentan muy pocas propuestas que pueden hacerse realidad. Además, como resultado de las opiniones que se recuperaron a través de las entrevistas fue que los jóvenes encuestados se dejaron llevar más por la personalidad de los candidatos que por sus pro-puestas. Son entonces campañas en las que hay un interés en promover la imagen de los candidatos y no por las posibles soluciones que planean los propios candidatos. Al respecto en la jornada electoral de 2018, a un candi-dato a la presidencia algunos jóvenes entrevistados lo identificaron más por su constancia de participar en elecciones anteriores que por sus propuestas para atender los problemas de la sociedad mexicana. Aunado a lo anterior, es una realidad el que en las campañas se presentan propuestas con muy poca certeza de que estarán destinadas a la atención de los problemas más apremiantes que enfrentan los jóvenes.

Es un hecho que, en un país como México, con las dramáticas diferencias socioeconómicas que existen, eso se verá reflejado en un acercamiento diferenciado de los jóvenes a los temas relacionados con los procesos elec-torales que se presentan en el país, en sus entidades y localidades. Es un hecho que no todos estarán interesados en votar o informarse sobre lo que se discute o debate en las campañas electorales, otros verán a las elecciones como la oportunidad de encontrar un empleo temporal en un partido o en alguna empresa encuestadora o en el propio Instituto Nacional Electoral (INE). Los menos encontraran la oportunidad de ser postulados como candidatos a un cargo de elección popular. Y como se comentó por parte de algunos de los jóvenes que entrevisté, eso dependerá, también, del apoyo que ellos reciban por parte de las redes políticas que otros familiares más

93LAS CULTURAS POLÍTICAS ENTRE JóVENES MEXICANOS

han construido en el mundo de la política. Por lo tanto, no basta solamente con ser joven para que tengan asegurado participar en una elección y finalmente llegar a ocupar un cargo de elección popular. Otros más no se interesarán por ninguna de las actividades arriba señaladas. Para ellos las elecciones y la política está fuera de su interés, más bien están interesados en sobrevivir, en encontrar un trabajo, en no ser levantados o reclutados por la delincuencia organizada, ser levantados o extorsionados por la policía, asegurarse de no ser robados en la calle o en el transporte público. Para una inmensa mayoría lo mismo da si gana o pierde un partido de izquierda, derecha o del centro. Para ellos las geografías políticas no existen y no interesan. Sólo sabrán de los políticos en tiempos de elecciones, cuando estos les llenarán las calles y las pantallas de sus televisiones y de sus celulares con su propaganda y sus promesas que nunca se cumplirán, porque ellos siempre han vivido en crisis y desde siempre han vivido al día. Para amplios sectores de la población joven en San Luis Potosí y en el resto del país las últimas décadas, han transcurrido mientras se experimentan varios tipos de precariedad; la precarización económica, social, cultural, de la justicia y la precariedad, también, de las instituciones políticas (Valenzuela 2017; Reguillo 2017).

Ante los anteriores escenarios caracterizados por las múltiples experien-cias de la precarización hemos sido testigos del surgimiento de nuevas subjetividades emergentes en el mundo de las juventudes6. Dichas subjeti-vidades son del miedo, de la desconfianza, y de la incertidumbre. En el

6 Retomo este concepto a partir del análisis realizado por Sánchez Prado (2017), quien se refiere a los diversos efectos del fracaso del modelo neoliberal y sus efectos en lo que él denomina como la ruptura del contrato social. Es decir, el debilitamiento de dicho contrato social ha traído como consecuencia la erosión y disolución de los espacios de participación educativa y laboral que permitieron generar la inclusión social, la estabilidad y la participación. Ante la ausencia y crisis del contrato social; lo que se han generado son las narrativas-subjetividades del desencanto, del miedo y del terror. Esta misma crisis se ha hecho sentir en los espacios de participación política. Por lo tanto, se han generado respuestas de los jóvenes ante el mundo de la política tradicional, que es controlada por la población adulta, quienes han conformado verdaderas mafias en el ejercicio del poder. Dichas subjetividades son ejercicios que van de la mano con el concepto de la cultura política, en el entendimiento de que ambos conceptos, toman como punto central los puntos de vista que son generados en los actores a partir de sus experiencias con diferentes instituciones, en este caso con aquellas que tienen que ver con el poder político.

JOSé GUADALUPE RIVERA GONzáLEz94

terreno de la participación política, los datos de encuestas anteriores y el resultado de nuestras entrevistas nos confirman que hay una creciente precarización de la noción de ciudadanía, aquella que alentó la participa-ción en movilizaciones desde la sociedad civil, partidos políticos y sindica-tos y que tuvieron un impacto notable en importantes sectores de la pobla-ción, en especial entre las juventudes.

Las redes sociales llegaron para quedarse y para transformar muchos de nuestros hábitos y estilos de vida. La manera en cómo se interactúa y se hace critica al poder político es una de ellas. Las redes sociales son espacios de debate y de información; sin embargo, en ellas circula mucha información manipulada o noticas falsas. En algunos casos ha sido un espacio para llamar a la descalificación y al linchamiento virtual, y eso en poco o nada ayuda a la formación de una ciudadanía informada de sus derechos, de una ciudadanía crítica y participativa. Pero no todo lo que sucede y circula en las redes sociales es negativo. Hay ya registro de fenómenos sociales que se iniciaron desde las redes y que han jugado un papel importante (recordemos lo sucedido con el movimiento #YoSoy132, de lo sucedido con los jóvenes desaparecidos de Ayotzinapa y con otros tantos jóvenes que han sido levantados y desaparecidos a lo largo y ancho del país), pero me parece que sigue siendo un sector muy reducido de la población, quienes han visto la posibilidad de cambiar realidades a través de las redes sociales. Y también lo que queda claro es que no todo el cambio de la política y los cambios de la participación política entre los jóvenes pasará o se definirá en las redes sociales. Hay también otros ámbitos que están ya presentes y que seguro seguirán generando nuevos cambios en la manera en la que se vincula el ciudadano con el poder político; me refiero a la presencia de las candidaturas independientes o candidaturas ciudadanas. No obstante que en este reciente proceso electoral se hicieron presente este tipo de candidaturas, en muchas entidades del país no se obtuvieron los resultados que se esperaban; por ejemplo, llamó la atención la derrota del candidato ciudadano Pedro Kumamoto en su intento de ganar un escaño en el senado de la República. Los resultados logrados por el candidato independiente Jaime Rodríguez “El Bronco” ya los presentamos y los discutimos en el primer apartado. No obstante, todas las trabas, fue significativo ver que obtuvo 2 millones 959 mil 585, lo que representó un 5.2 % del total de la votación.

95LAS CULTURAS POLÍTICAS ENTRE JóVENES MEXICANOS

Además, fue interesante constatar en los resultados de le encuesta de salida que aquí analizamos, que la población joven (25-18 años), el 22 % votó por “El Bronco”, quedando empatado con el candidato Anaya (22 %). Otro dato interesante fue que el mismo “Bronco” derrotó al candidato Meade, quien sólo obtuvo un 11 % de los votos de la población de entre 18 y 25 años. En la narrativa de algunos jóvenes, “El Bronco” fue visto como un candidato lejano a las prácticas corruptas de los candidatos que fueron postulados por partidos políticos y, además, desde el punto de vista de algunos jóvenes, el candidato independiente fue quien logró estar más cercano a la gente durante su campaña. En general, me parece que la figura de los candidatos independientes se volverá a hacer presentes en futuras elecciones, y estas candidaturas seguramente serán de interés para la población joven, quienes desconfían de los partidos y políticos tradicionales. Los candidatos independientes si desean ganarse el voto de los jóvenes deberán de hacer campañas radicalmente diferentes a las que practican los partidos políticos, deberán de tomar en cuenta las propuestas de la población joven, atender sus problemas, escucharlos e incorporarlos a sus plataformas para intentar hacer de ellos jóvenes ciudadanos y no sólo jóvenes votantes.

Además, otro punto que se desprende de los puntos de vista de los jóvenes es que los cambios de la política del país no sólo dependen de los planes o propuestas que hagan o formulen los candidatos en el contexto de las cam-pañas electorales. Una parte del cambio pasa también por la agenda que tienen que construir los propios jóvenes. Es decir, ellos deben de aprender a conocer, analizar, criticar y proponer alternativas para el cambio. Para el caso de los estudiantes que fueron entrevistados, ellos identifican varias rutas para lograr dicha transformación. Plantean la necesidad de leer, de asociarse, de formar parte de colectivos, de usar las redes para saber que sucede en todo el mundo, de confrontar a los políticos y exigirles atención y solución a los problemas de las juventudes. No hay duda de que los jóvenes encuentran en las redes y en los colectivos que ellos mismos crean, espacios de creatividad y espacios que son capaces de adaptarse con mucha rapidez a las cambiantes condiciones de la coyuntura y de las cambiantes agendas de la política mexicana.

JOSé GUADALUPE RIVERA GONzáLEz96

CONCLUSIONES GENERALES

La votación del domingo 1 de julio de 2018, llevó a la presidencia de la República a un candidato de la izquierda. A ese triunfo contribuyó, sin duda, el voto de la población joven. Esos votantes jóvenes, aunque vean con sospechas el accionar de los partidos políticos y de los candidatos, decidie-ron participar con su voto para generar un cambio radical en la conforma-ción del gobierno federal y en otros espacios más (congreso federal y de otros estados, municipios, etc.).

También es cierto que no todos los jóvenes votaron por el candidato de la izquierda. Hubo también otros jóvenes que votaron por los otros candida-tos de los partidos que ya han gobernado al país. Es decir, en la contienda electoral se registró una votación plural por parte de los jóvenes. Al respecto llamó la atención el que un porcentaje significativo de jóvenes haya dado su voto al candidato independiente, a pesar de su particular desempeño durante los días de la campaña electoral. De igual forma, fue relevante el resultado catastrófico del candidato José Antonio Meade, propuesto por la coalición Todos por México. Este candidato fue mal evaluado por los jóve-nes, ya que sin duda él representaba al presidente Enrique Peña Nieto,y este, a su vez, fue percibido como el representante de un grupo político que enarbolaba la corrupción, el despotismo y la intolerancia del sistema hacia la población joven.

El triunfo del candidato AMLO se lo dieron votantes provenientes de los sectores medios. En particular es de llamar la atención que entre los jóvenes encontramos perfiles con altos niveles de estudio, que viven en contextos urbanos y que viven en familias de clase media. Es decir, no se trató de jóvenes provenientes de sectores populares y sin educación, éstos últimos le dieron su voto al candidato Meade.

Los jóvenes salieron a votar, pero no por ello creen en la democracia, ya que siguen viendo con desconfianza la manera en la que se desarrollan las campañas electorales, también tienen poca confianza en los partidos polí-ticos y en los propios candidatos.

Entonces ¿cómo explicar el que jóvenes y adultos hayan dado su voto al candidato AMLO? Una respuesta es que entre el electorado fue ganando lugar la narrativa que construyó el candidato AMLO de lograr un cambio radical y verdadero para darle al país un rumbo diferente al que habían

97LAS CULTURAS POLÍTICAS ENTRE JóVENES MEXICANOS

llevado las administraciones encabezadas por los gobiernos del PRI y del PAN. En el triunfo del candidato AMLO sin duda influyó el carisma del candidato; más que pensar que los partidos hayan sido percibidos de una manera diferente entre el electorado. Es decir, los mexicanos hemos sido gobernados en lo que llevamos del presente siglo por tres partidos diferentes. Ello demuestra que se trata de un electorado cambiante, de un electorado que ha aprendido a castigar a los malos gobiernos. Eso le quedo claro al PRI y al PAN, y, por lo tanto, eso mismo le debería quedar claro al gobierno en funciones.

Sobre los partidos políticos es evidente que siguen manteniendo alejados-marginados a los jóvenes de las candidaturas a cargos de elección popular. Ante esta circunstancia, algunos jóvenes buscan en el contexto de las elecciones encontrar un empleo, un “hueso”, pero muy pocos tienen las posibilidades de ser postulados y ganar un cargo de elección.

Los partidos políticos son vistos por los jóvenes como estructuras poco democráticas, y con poco o nulo interés en generar o abrir espacios para un verdadero debate y participación de los jóvenes. A los partidos sólo les interesan los jóvenes en tiempos de elecciones. Sólo son vistos como botín para la jornada electoral.

Los jóvenes buscan hacerse visibles y participar no sólo a través de la oportunidad electoral que les brinda el sistema político, de ahí su nula afiliación partidaria o su escaza participación en eventos de los candidatos durante las campañas. Muchos de ellos han encontrado en las redes sociales y en otros medios una oportunidad de opinar, informarse y criticar a los actores políticos. Sin embargo, ese activismo no sólo está encaminado a lo que sucede en la arena política-electoral, ya que los jóvenes se han caracterizado por su involucramiento en temas que tienen que ver con la defensa de los recursos naturales, el respeto de los derechos humanos, la defensa de las minorías étnicas, y su involucramiento en momentos de crisis, como lo fueron los sismos que sacudieron varias entidades en el 2017.

A pesar de que los jóvenes participaron en las pasadas elecciones, es un hecho que la democracia mexicana tiene una enorme deuda con los jóvenes mexicanos, ya que los jóvenes votan, pero no tienen las mejores expectativas acerca de los partidos políticos y de los candidatos que resultan ganadores en las contiendas electorales. A ello han contribuido el desempeño cotidiano

JOSé GUADALUPE RIVERA GONzáLEz98

de actores e instituciones políticas. La nueva administración federal tiene un enorme reto, ya que como lo comentamos en el primer capítulo de esta investigación, los jóvenes han sido uno de los sectores que más han resentido los efectos de las políticas económicas que se han puesto en marcha desde varias décadas atrás. Ciertamente, hay alternancia, hay nuevos partidos políticos, hay nuevos órganos reguladores de las elecciones, hay una prensa más critica a diferencia de la que existió en la década de los 60 y los 80. Ahora existen las redes sociales, pero todo ello ha traído muy pocos beneficios para la generación de oportunidades educativas, laborales y de una verdadera ciudadanía para los jóvenes. Es decir, dicha ciudadanía no solamente debe de construirse en el ejercicio de acudir a votar, sino que la ciudadanía debe de constituirse cuando la población joven sea considerada también para ocupar cargos de representación popular en cualquier nivel y tener interés en cuestionar y criticar cualquier exceso y abuso que se quiera cometer no sólo en las esferas del poder político, sino también en otras esferas o ámbitos en los que se haga presente el ejercicio del poder.

Las elecciones del 1 de julio nos mostraron la existencia de muchas culturas políticas entre las juventudes mexicanas y en particular entre las juventudes potosinas. Ello se debe a la influencia a la que están expuestos los jóvenes sobre los acontecimientos y eventos que suceden a su alrededor. Lo que se trata, dice y discute en las campañas tiene valor y peso para los jóvenes, pero para otros es más importante lo que se comenta en las redes sociales. Para otros más, el contexto familiar y lo que sucede en sus espacios inmediatos fue lo que determinó por quién votar o también por quién no votar.

Por último, quiero destacar que tanto para los partidos y candidatos ganadores y perdedores de las pasadas elecciones del 1 de julio, el reto será construir una nueva eficiencia ciudadana; todo ello como respuesta al debilitamiento de las formas de organización políticas tradicionales, las cuales se han vuelto caducas y obsoletas para dar respuesta a las demandas de amplios sectores de la ciudadanía, y de los jóvenes en particular. Es una realidad que para la mayoría de los jóvenes los partidos políticos son vistos como negocios de pequeños grupos, grupos que acceden a millonarios recursos, recursos provenientes de los impuestos de los ciudadanos. Mientras escribo estas líneas, se oyen las voces de los políticos intentando

99LAS CULTURAS POLÍTICAS ENTRE JóVENES MEXICANOS

reestructurar a sus viejos y caducos partidos, para ahora si estar a la altura de los ciudadanos. Otros más buscan fundar nuevos institutos políticos para dar la pelea al nuevo régimen. Ojalá y todos estos intentos lograran voltear la mirada y darle verdaderos espacios de expresión y participación a la población joven, de no ser así los veremos olvidados y derrotados una vez más.

101

BIBLIOGRAFÍA

Abelés, Marc. (1992). La antropología política: nuevos objetivos, nuevos obje-tos. PDF.

Adler Lomnitz, Larissa, Claudio Lomnitz e Ilya Adler. (1990). “El fondo de la forma: la campaña presidencial del PRI en México en 1988”, en Nueva Antropología, v XI, número 38. Pp. 45-82.

Almond Gabriel y Sydney Verba .(1963). The civic culture. Princeton: Princeton University Press,

Almond Gabriel. (1956). “Comparative political systems”, en Journal poli-tics, v.18, número 3, pp 391-409.

Alonso, Jorge. (1996). “Cultura política y partidos en México”, en Esteban Krotz, (coordinador). El estudio de la cultura política en México. Perspectivas disciplinarias y actores políticos. México: CIESAS/CNCA.

CIESAS, COLSAN, INSTITUTO MORA, COLMICH, CONACYT (2017). El futuro de loa jóvenes pobres en México. Informe ejecutivo.

De la Peña, Guillermo (1990). La cultura política entre los sectores populares de Guadalajara, en Nueva Antropología, número 38, pp.107-83

Escobedo, José E. Borunda (2015). “Juventud lapidada: el caso de los ninis”, en: Nóesis. Revista de Ciencias Sociales y Humanidades. 22.44, pp. 143-120.

García Castillo, Jesús. (2018). Juventud y activismo, movimientos juveniles: Breve acercamiento al activismo y movilización juvenil en San Luis Potosí. Tesis para obtener el grado de licenciado en antropología. San Luis Potosí: Facultad de Ciencias Sociales y humanidades de la Universidad Autónoma de San Luis Potosí.

Gómez Tagle, Silvia, Héctor Tejera Gaona y Jesús Aguilar López. (2012). Informe de la encuesta “La Cultura Política de los Jóvenes en México”. México: Instituto Federal Electoral.

Gómez Tagle, Silvia. (2017). “La empatía de los jóvenes en las elecciones de 2012: un acercamiento a la geografía de la cultura política”, en Gómez Tagle

102

(coordinadora). La cultura política de los jóvenes. México: El Colegio de México.

Gutiérrez, Roberto. (1996). “La cultura política en México: teoría y análisis desde la sociología” en Esteban Krotz, (coordinador). El estudio de la cultura política en México. Perspectivas disciplinarias y actores políticos. México: CIESAS/CNCA.

Instituto Mexicano de la Juventud. (2001). Encuesta Nacional de Juventud 2000.

Krotz, Esteban. (1985). “Hacia la cuarta dimensión de la cultura política”, en Iztapalapa Vol. 6 número 13-12, pp. 127-121

Martínez Rosales, Daniela Ivette. (2012). La cultura política subnacional: los casos de Aguascalientes y San Luis Potosí 2001-2008. Tesis presentada para obtener el grado de maestra en asuntos políticos y políticas públicas. San Luis Potosí: El Colegio de San Luis.

Reguillo, Rossana. (2017). “Precariedad(es): necropolítica y máquinas de guerra”, en Moraña Mabel y José Manuel Valenzuela (coordinadores). Precariedades, exclusiones y emergencias. Necropolítica y sociedad civil en América Latina. México: UAMI/Gedisa.

Sánchez Prado, Ignacio M. (2017). “Máquinas de precarización: afectos y violencias de la cultura neoliberal”, en Moraña Mabel y José Manuel Valenzuela (coordinadores). Precariedades, exclusiones y emergencias. Necropolítica y sociedad civil en América Latina. México: UAMI/Gedisa.

Secretaría de Educación Pública/Instituto Mexicano de la Juventud. (2006). Encuesta Nacional de Juventud 2005.

Secretaría de Educación Pública/Instituto Mexicano de la Juventud. (2013). Encuesta Nacional de Valores en Juventud 2012.

Tejera Gaona, Héctor. (2003). No se olvide de nosotros cuando este allá arriba. Ciudadanos, cultura y campañas electorales en la Ciudad de México. México: Porrúa/UAM/UI.

103

Valenzuela Arce, José Manuel. (2017). “Ayotzinapa: juvenicidio, necropolí-tica y precarización”, en Moraña Mabel y José Manuel Valenzuela (coordi-nadores). Precariedades, exclusiones y emergencias. Necropolítica y sociedad civil en América Latina. México: UAMI/Gedisa.

Varela, Roberto. (1993). “El concepto de cultura política en la antropología social mexicana contemporánea”, en Esteban Krotz (compilador), La cultura adjetivada, México: UAMI.

Páginas de internet consultadas:

https://www.ine.mx/voto-y-elecciones/resultados-electorales/

https://www.defoe.mx/wpcontent/uploads/2018/07/Nacional_xp_01072018.pdf

http://www.parametria.com.mx/carta_parametrica.php?cp=5053

(http://www.lanoticiasanluis.com/colaboradores/eleccion-2018-san-luis-potosi-amlo-si-y-morena).

(https://www.inegi.org.mx/rde/2017/12/18/ninis-factores-determinantes/).

(https://www.informador.mx/Universidades-rechazan-a-420-mil-al-ano-l201808020003.html).

ISBN: 978-607-535-127-8

La votación del domingo 1 de julio de 2018, llevó a la presidencia de la República a un candidato de la izquierda. A ese triunfo contribuyó, sin duda, el voto de la población joven. Esos votantes jóvenes, aunque vean con sospechas el accionar de los partidos políticos y de los candidatos, decidieron participar con su voto para generar un cambio radical en la conformación del gobierno federal y en otros espacios más ( congreso federal y de otros estados, municipios, etc.). También es cierto que no todos los jóvenes votaron por el candidato de la izquierda. Hubo también otros jóvenes que votaron por los otros candidatos de los partidos que ya han gobernado al país. Es decir, en la contienda electoral se registró una votación plural por parte de los jóvenes. Al respecto llamó la atención el que un porcentaje significativo de jóvenes haya dado su voto al candidato independiente, a pesar de su particular desempeño durante los días de la campaña electoral. De igual forma, fue relevante el resultado catastrófico del candidato José Antonio Meade, propuesto por la coalición Todos por México. Este candidato fue mal evaluado por los jóvenes, ya que sin duda él representaba al presidente Enrique Peña Nieto,y este, a su vez, fue percibido como el representante de un grupo político que enarbolaba la corrupción, el despotismo y la intolerancia del sistema hacia la población joven. El triunfo del candidato AMLO se lo dieron votantes provenientes de los sectores medios. En particular es de llamar la atención que entre los jóvenes encontramos perfiles con altos niveles de estudio, que viven en contextos urbanos y que viven en familias de clase media. Es decir, no se trató de jóvenes provenientes de sectores populares y sin educación, éstos últimos le dieron su voto al candidato Meade. Los jóvenes salieron a votar, pero no por ello creen en la democracia, ya que siguen viendo con desconfianza la manera en la que se desarrollan las campañas electorales, también tienen poca confianza en los partidos políticos y en los propios candidatos.