Download - Pasado de La Pedagogía Comparada

Transcript
  • Editotial

    La educacin comparada o educacin comparativa, o pedagoga com-parada, trminos que an no siendo sinnimos se usan muy frecuentementede forma indistinta es uno de los campos de la investigacin educativatodava menos explorados y de los que cabe esperar muchos ms frutos delos que hasta ahora ha producido. No reside la cuestin en que tal actividadsea de aparicin reciente. Conocidos son los textos de Platn sobre educacin,del que Rousseau dir en su Emilio que es ms un educador que un filosofopoltico. Conocidas son tambin las discusiones en el seno del pensamientogriego sobre si una actividad educadora dinmica al estilo de las academiasera o no ms productiva que la agobiante reglamentacin espartana. Mscercano a nosotros, las pginas de Montsquieu, que relacionan el tipo deeducacin con la forma de gobierno, son un importante antecedente paraquienes se resisten a interpretar los problemas educativos como autnomos eindiferentes al sistema social y no slo al subsistema poltico en el que seencuadran. Los especialistas en educacin comparada ven en Jullien al padrede tal disciplina en sentido ms estricto que el que hemos considerado antes.A comienzos del siglo pasado, tal autor elabor una lista de variables quehabran de servir para una comparacin sistemtica entre sistemas educativos.

    Es precisamente el carcter sistemtico de la comparacin, que implicauna metodologa, lo que le da el carcter de disciplina del que antes careca.Pero an haban de pasar largos decenios hasta que tal enfoque cristalice enuna actividad generalizada y en una disciplina propiamente acadmica, crea-dora y transmisora de conocimientos. Sin olvidar que en el siglo pasado seha estado haciendo educacin comparada en diversos pases, entre ellos elnuestro, la disciplina se convierte en acadmica en las primeras dcadas denuestro siglo y experimenta un boom espectacular despus de la segundaguerra mundial. Coadyuvan al mismo diversos factores, tales como el incrementode la comparacin en general, en los campos del derecho, la ciencia poltica,la economa, etc.; la intencin expresa de basar la convivencia entre las dis-tintas naciones europeas en la adhesin a un fondo tico y cultural comn,que los sistemas educativos deben resaltar; la aparicin de organizacionesinternacionales de vocacin mundialista, que incorporan la educacin almbito de sus actuaciones especializadas y que se convierten en s mismas ypor razn de su actividad en primordiales focos de educacin comparada;la conciencia, adquirida a travs de una profundizacin en las relacionesinternacionales, de que muchos de los problemas educativos que aquejan adistintos pases tienen races y hasta perfiles comunes, lo que no implica que

    3

  • no deban ser tratados de forma especfica; la misma internacionalizacin de lacrisis educativa, agravada con la crisis econmica, que hace surgir comuneszozobras por todas partes y que pone muy similares frenos al optimismo educa-tivo de hace tan slo una dcada.

    La crisis educativa, los problemas de la educacin y su internacionalizacincoinciden como sucede frecuentemente, por otra parte con el perodoen que los cultivadores de la educacin comparada hacen un pequeo altoen el camino y reflexionan sobre lo que se ha hecho en los ltimos aos,sobre los avances metodolgicos conseguidos, sobre el mismo concepto,mtodo y objeto de la disciplina, sobre qu es y qu no es educacin comparada.Pero, sobre todo, se reflexiona con ms frecuencia acerca del para qu. .Gslise puede, qu se debe hacer, con los conocimientos que se han ido acumu-lando? Quin puede, quin debe utilizarlos y para qu fines?

    Porque la educacin comparada no quiere anquilosarse como una detantas disciplinas, que especula sobre s misma indefinidamente y que hacepartcipe de tal especulacin al grupo reducido y cerrado, autocomplacientey pedante de sus iniciados. Los cultivadores de la disciplina piensan, hoy msque nunca, que los destinatarios de sus trabajos son los encargados de disearpolticas educativas.

    Disear una poltica educativa, cualquiera que sea el alcance y mbitode la misma, no es precisamente una actividad acadmica. Quienes lo hacendeben ser capaces de detectar de la forma lo ms precisa posible en qu con-sisten los problemas que desean abordar, quines estn dispuestos a abordarlosy quines no, con qu fuerzas sociales se puede contar y con cules no, qutipo de resistencia pueden ofrecer stos y qu grado de colaboracin estndispuestos a aportar aqullos, qu medios de todo tipo han de ser puestos enjuego, cul va a ser la estrategia de obtencin de tales medios.

    Para servir a ello, la educacin comparada ensancha su campo de estudio,introduce en l una serie de variables que no son estrictamente pedaggicas,pero que son vitales para el funcionamiento del sistema educativo. No se trataya slo de someter a comparacin aspectos tales como el currculum omtodos pedaggicos, sino tambin otros, como administracin educativao financiacin de la prestacin de educacin. Y en el anlisis de tales cuestionesla educacin comparada necesita tener en cuenta una serie de factores quela entroncan con el comn de las ciencias sociales y que la empujan a unaactividad interdisciplinaria.

    En estos momentos de crisis y reflexin de la disciplina, la REVISTA DEEDUCACION ha credo oportuno dedicar a la misma uno de sus nmerosmonogrficos, recabando la colaboracin de muchos de entre los que estnen vanguardia de dicha reflexin. No somos, en modo alguno, pioneros.Espaoles, como Rosell, Instituciones espaolas, como Perspectivas peda-ggicas, han desarrollado o vienen desarrollando un importante trabajo eneste campo. Pero s creemos haber aportado algo tambin nosotros. Muchosde nuestros nmeros pueden considerarse, al menos en sentido amplio ypara no entremeternos en discusiones metodolgicas, de educacin comprada.

    Por una razn adicional pensamos que es el momento oportuno de tratarel tema. Hoy se piensa que la educacin comparada no debe restringirse a losestudios en los que se toma a los Estados como unidades a comparar. Tambines posible, y exigible, aplicar sus mtodos a las diferencias interregionalesdentro de un mismo Estado. En la medida en que las competencias y obliga-ciones del sector pblico en nuestro pas van probablemente a descentrali-

    4

  • zarse, creemos que ha de ser positivo el someter a comparacin las diferenciasque se heredan y que se van a producir entre nosotros. Y que quede claroque pensamos que tales diferencias no han de ser necesariamente negativas,sino que pueden ser muy positivas. Esperamos contribuir, siquiera sea modesta-mente, a fomentar el inters por tales estudios.

    5