Download - PATOLOGÏA III UNIDAD

Transcript
  • UNIVERSIDAD CATLICA LOS NGELES DE CHIMBOTE

    Curso:

  • Dar a conocer la etiopatogenia y la histopatogenia del quiste dentgero.

    Dar a conocer al estudiante sobre las caractersticas clnicas.

  • Los Quistes Dentgeros (QD), tambin llamados quistes foliculares, son quistes odontognicos de malformacin y origen epitelial, segn la clasificacin de los tumores realizada por la Organizacin Mundial de la Salud OMS (Graydon, 1996). El QD es el ms comn despus del quiste radicular. Siempre est asociado con la corona de un diente en desarrollo, no erupcionado o incluido (permanente o primario )..

  • Es un quiste odontogenico que rodea la corona de un diente no

    erupcionado

    *Se debe a la acumulacin de liquido entre

    el epitelio reducido del esmalte y la

    superficie del esmalte

    *Originndose un quiste que en su luz esta

    situada la corona mientras la raz o races

    permanecen por fuera.

    Este quiste generalmente se presenta en terceros molares inferiores o

    superiores o con canino superiores no erupcionados.

  • Puede presentar alguna tumefaccin o dolor especialmente si esta inflamado.

    Siempre asociados con la corona de

    un diente permanente normal,

    retenido, no erupcionado, rara vez

    en primarios.

    Se presenta mas en pacientes de sexo

    femenino y un 70 a 75% es el maxilar

    inferior

  • El rgano del esmalte residual o

    epitelio reducido de esmalte forma

    una de las superficies que limita el

    quiste y la corona retenido

    Se origina despus que la corona del

    diente se ha formado por completo,

    produce la acumulacin de lquido

    entre el rgano del esmalte y la

    corona del diente

  • Est constituido por una pared de

    tejido conectivo que a menudo es

    bastante gruesa y se compone de

    tejido fibroso

    La pared del quiste esta cubierta por

    un epitelio estratificado escamoso

    no queratinizado, el estroma se

    compone de colgena en un fondo

    rico en glucoproteinas y

    mucopolisacridos cidos.

  • Hay

    expansin

    sea y

    asimetra

    facial.

    Prdida de

    los dientes,

    reabsorcin

    radicular

    de los

    dientes

    Fracturas

    patolgicas

    por erosin

    del hueso

    cortical.

    Son escasas

    y de rara

    vez grandes

    proporcione

    s

  • Revelar una lesin radiolucida bien

    definida, con cortical, alrededor de

    la corona de un diente no

    erupcionado

    *Se observa una cortical indicativa de

    un crecimiento lento y uniforme que

    representa una reaccin sea

    Lesiones pequeas de 2 cm de

    dimetro son uniloculares

  • Ameloblastoma

    Queratoquiste

    Odontognico

    Tumor Odontognico

    Adenomatoide

    Carcinoma

    Epidermoide

    Quiste paradentario

  • Interrogatorio :

    alguna ves ha tenido tumoraciones o quistes en boca?

    Alguna vez ha tenido dientes sin erupcin o algn

    traumatismo?

    Llenado completo de la HC general

  • Radiografa panormica: que

    es accesible y nos da una

    visualizacin completa de

    ambos maxilares y de

    sus estructuras adyacentes.

    Exmenes complementarios:

    Radiografa oclusal: se

    practique una segunda

    radiografa que nos d la

    tercera dimensin, para

    ubicar la lesin en los tres

    planos como por ejemplo la

    oclusal, bien sea superior o

    inferior, segn el caso.

  • Biopsia puncional : para determinar el contenido de la lesion.

    Biopsia incisional: en este procedimiento quirrgico se abre una ventana adecuada en la pared externa del quiste, a travs de la cual se elimina el contenido del mismo, dejando remanente la membrana.

  • Cuando se trata de lesiones pequeas, el pronstico es bueno ya que se elimina quirrgicamente sin dificultad y en su mayora no hay recidiva . Mientras que si las lesiones son grandes, el pronstico es reservado ya que conllevan una gran perdida sea y adelgazan peligrosamente al hueso, existiendo el riesgo de producir fractura patolgica del maxilar comprometido .

    El tratamiento del quiste dentgero es la eliminacin quirrgica completa

    de la lesin, la recurrencia es relativamente poco frecuente a menos que

    haya habido fragmentacin del revestimiento qustico y que hayan

    quedado remanentes

  • Concurre a la consulta un paciente de sexo masculino de 13 aos,

    derivado del ortodoncista, ya que al realizar la radiografa de rutina

    encuentra una pieza

    dentaria retenida y a su alrededor una imagen radiolcida rodeando al

    diente retenido, para continuar su tratamiento deriva al paciente para

    realizar su

    Extraccin.

    Radiografa extraoral se observa la

    persistencia del segundo molar temporario

    en boca, la pieza 4.5 retenida y una zona

    radiolcida circunscripta rodeando a la

    pieza retenida

  • Radiografa intraoral la lesin que rodea

    al diente con la cortical radiopaca de

    lmites netos la que podramos

    diagnosticar presuntivamente como quiste

    dentgero

    el molar inferior temporario que persiste

    todava en la cavidad bucal, se realiza un

    colgajo mucoperistico para abordar el

    supuesto quiste que rodea a la corona de

    la pieza 4.5 retenida

  • se observa una vez realizada la extraccin

    del 8.5, se realiza una pequea

    osteotoma para permitir la exodoncia de

    la pieza 4.5.

    se realiza el enucleado de la membrana

    qustica que es de gran consistencia

  • se observa la reposicin del colgajo y la

    sutura

    post operatoria.

    nos muestra el segundo molar temporario,

    el segundo premolar permanente y el

    contenido qustico una vez extrado.

  • la importancia de un diagnstico temprano de esta afeccin debido a la

    posibilidad de poder originar expansin del hueso, asimetra facial, gran

    desplazamiento de los dientes y gran reabsorcinradicular de las piezas

    adyacentes.

    panormico nos permite observar ambos maxilares y zonas aledaas a

    ellas, como en este caso en el que se visualiza el diente retenido y el

    quiste rodendolo.

    Es una tcnica sencilla, poco costosa y fcil de realizar. La tcnica

    intraoral del paralelo o cilindro largo nos permite evitar superposiciones

    y defectos

    de tamao en la que se visualiza una cavidad radiolcida con cortical de

    lmites netos, rodeando la corona del diente retenido .

  • La etiopatogenia se va a producir la acumulacin de liquido

    entre el rgano del esmalte y la corona del diente. La

    histopatogenia la pared del quiste esta cubierta por un

    epitelio estratificado escamoso no queratinizado, el

    estroma se compone de colgena en un fondo rico en

    glucoproteinas y mucopolisacridos cidos.

    Las caractersticas clnicas del quiste dentigero son escaso y

    rara vez alcanza grandes proporciones , esto va a producir

    expansin sea y asimetra facial.

  • Vsquez D, Gandini P, Carvajal E.

    Quiste dentgero : diagnstico y

    resolucin de un caso. Av.

    Odontoestomatol 2006; 24(6): 359 -

    364.

    Lopez T, Moustarih Y, Moretta N,

    Montilla G, Rivera H. Quiste Dentigero .

    Acta odontol . Venez 2000; 38(2).

  • comentario

    Bueno se encuentra relacionado con dientes no

    erupcionados con mayor porcentaje de incidencia en las

    cordales, caninos y dientes supernumerarios siendo el

    segundo en incidencia despus de los quistes radiculares

  • Definir que es un quiste

    radicular

    Determinar las

    caracterstica del quiste

    radicular

  • El quiste radicular es un quiste odontgeno de origen

    inflamatorio precedido por un granuloma periapical crnico y

    estimulacin de los restos de Malassez presentes en la membrana

    periodontal.

    El quiste radicular es el tipo mas frecuente y aparece en el

    vrtice de la raz de un diente no erupcionado cuya pulpa ha sido

    desvitalizada por caries o traumatismo dental.

    Los quistes sin duda es un peligro para la integridad del

    componente maxilofacial; ocasionando trastornos funcionales y

    esttico de variable intensidad, por lo que deben ser

    diagnosticados precozmente y tratados de forma adecuada.

  • Es el tipo ms frecuente del quiste odontgeno y representa ms de la

    mitad del total de los quistes orales.

    Es un pequeo saco, el centro lleno de liquido o material semislido

    cubierto internamente con epitelio y externamente con tejido

    conectivo fibroso.

    Se presenta en 3 modos

    diferentes:

    Periapical

    se sita en el espacio de Black, relacionado con el pice

    dental.

    Lateral

    est en dependencia de un conducto lateral accesorio o

    de una falsa va producida endodnticamente .

    Residual

    relacionado con un diente ausente en la arcada, ya

    extrado, y que ya presentaba esta lesin .

  • El quiste se

    origina en los

    restos de Malassez

    Aumentan de tamao en

    respuesta de la inflamacin

    desencadenada de la

    infeccin bacteriana de la

    pulpa o en respuesta directa

    al tejido pulpar necrtico.

  • Se caracteriza por una

    cavidad revestida de

    epitelio plano no

    queratinizado

    Estos quistes estn

    inflamados y suele haber

    neutrfilos en el

    revestimiento epitelial y la

    intensa inflamacin puede

    causar destruccin

    Observamos presencia de

    cuerpos hialinos en el

    epitelio y tejido

    conjuntivo.

  • Caracterstic

    as Se caracteriza por una cavidad

    revesta de epitelio plano no

    queratinizado de espesor

    variable

    Suelen estar inflamados y

    suelen haber neutrfilos en el

    revestimiento epitelial.

    Si la inflamacin es intensa,

    hay destruccin del

    revestimiento epitelial

    dejando as una zona de tejido

    de granulacin.

  • La mayora aparecen en el

    vrtice de la raz

    Aparecen en los

    orificio de grandes

    conductos

    radiculares accesorio

    Quistes

    inflamatorios

    situados

    lateralmente se

    denominan quistes

    radiculares

    laterales

    De tamao

    variable, por lo

    general miden

    menos de 1 cm.

    Pueden hacerme mayor

    en reas anteriores

    desvitalizados por

    causa de un

    traumatismo.

  • Se presenta como una

    imagen radio lcida,

    circunscrita por una

    banda radiopaca y

    asociada al conducto

    lateral o apical de una

    pieza desvitalizada.

    No se puede distinguir

    de un granuloma

  • Granuloma periapical

    Queratoquiste

    odontogeno

    Displasia periapical

    cemental

    Lesiones de clulas

    gigantes

    Quiste sea

    traumtico

  • HA SUFRIDO GOLPES TRAUMATICOS EN DIENTES?

    HA PADECIDO DE QUISTES O TUMORES EN BOCA ?

    HA SUFRIDO DE CARIES DENTALES QUE A COMPROMETIDO LA PULPA DENTAL?

    LLENADO COMPLETO DE LA H.C GENERAL Y

    PERIODONTAL.

    CUESTIONARIO:

  • EXAMEN INTRAORAL

    TENEMOS QUE TENER EN CUENTA LA

    PALPACION , PERCUCION

    EXAMENE EXTRAORAL

    EN ESTE CASO VEREMOS LA SIMETRIA

    FACIAL

  • BIOPSIA

    PARA VER ANTE QUE CLASE DE

    QUISTE ESTAMOS TRATANDO.

    RADIOGRAFICAMENTE

    PERIAPICAL

    PANARAMICA

    Presencia de una imagen radiolucida de

    limites definidos y bordes corticalizados

    localizada en la zona apical de piezas

    dentarias

  • TRATAMIENTO

    El tratamiento de eleccin de un quiste

    radicular es la terapia endodontica

    convencional seguida por un cuidadoso

    seguimiento peridicamente .

    Si se tiene la certeza, por biopsia, de la

    presencia de un quiste, el tratamiento de

    conductos convencional ms su remocin

    quirrgica estar bien indicado.

    Cuando un quiste es grande, su remocin

    por curetaje puede daar la vitalidad de

    los dientes vecinos debido a la

    interrupcin de la circulacin sangunea

    durante el curetaje .

  • Paciente de 35 aos ,que lego a revisin a la clnica de especialistas

    odontolgicas Uladech .

    Al tomar las Radiografias periapicales durante la apertura de la ficha

    clnica , se noto una zona radiolcida con bordes definidos de la zona

    anterior de la mandbula ,de inmediato se tomo una radiografa

    panormica para observar con detalle la lesin

    Por las caractersticas clnicas y radiogrficas de la lesin encontrada, se

    piensa en la posibilidad de que sea un quiste inflamatorio . De tipo de

    quiste radicular . Este comienza a presentarse una inflamacin

    considerable o bien se toman Radiografias para algn tratamiento

    CASO CLINICO

  • SE PROCEDE A ANESTESIAR CON

    LIDOCAINA AL 2% CON EPINEFRINA

    1:80.000 SE UTILIZA TECINICA

    MENTONIANA PARA EL BLOQUEO DE

    NERVIOS DE INCICISVO INFERIOR Y

    MENTONIANO LUEGOSE CONBINA

    CON TECNICA DE INFILTRACION PARA

    FACILITAR LA DIFUSION DEL

    ANESTESICO A TRAVES DEL PERIOSTIO

    DE LA ZONA DE LA CIRUGIA.

    Primeramente ,como separacin la ciruga

    ,se realizaron los tratamientos de nervios de

    las piezas .

    Se realiza la apertura y limpieza de los

    conductos de ambas piezas y se tomo la

    longitud trabajo a 21mm con una lima #15,

    se dejo solo con torunda de algodn y IRM

    para que drenara

  • Remocin del quistes

    Saturacin

  • SE LE DAN LAS INDICACIONES POSTQUIRURGICAS , INGERIRI ALIMENTOS BLANDOS Y FRIOS. CEPILLAR LOS DIENTES CUIDADOSAMENTE DE NO TOCAR EL LUGAR DE LA INTERVENCION.

    NO FUMAR NI INGERIR BEBIDAS ALCOHOLICAS DURANTRE UN MES , NI REALIZAR ESFUERZOS FISICOS .

    MEDICACION:

    CEFRADROXILO TAB 500mg 1 CADA 12 h/10 DIAS

    DICLOFENACO TAB 500 mg 1 CADA 8h/3 Dias

  • Es la segunda lesin pulpoperiapical ms frecuente. Se

    clasifica como quiste inflamatorio y como quiste

    odontogenico. Es la fase que sigue a la del granuloma

    en secuencia a los trastornos de los tejidos periapicales.

    Bueno se pueden dar segn sus caractersticas clnicas:

    tamao variable, es circunscrito, radiolgicas como vez

    una imagen radiolucida bien redondeada y

    histopatolgicas.

  • Hernndez E, Hernndez A, Hernndez. Manejo quirrgico de quiste radicular en la clnica de especialidades Odontolgicas. ULACIT 2008; 1(1): 5-29.

    Urdaneta M, Molina C, Rojas M, Urdaneta O. Quiste Radicular Lateral. Reporte de un caso. Ciencia Odontolgica 2008; 5(1).

    Gallego D, Torres D, Garca M, Romero M, Infante P, Gutierrez J. Diagnstico diferencial y enfoque teraputico de los quistes radiculares en la prctica odontolgica cotidiana. Medicina Oral 200; 7(1): 54-63

  • comentario

    Bueno slo se forman en dientes devitales, que presenten

    una inflamacin en la punta de la raz. El diagnstico

    exacto de los quistes slo es posible mediante un examen

    histolgico

  • Dar a conocer el concepto de

    ameloblastoma y su epidemiologa.

    Dar a conocer las caracteristicas

    clnicas del ameloblastoma.

  • El ameloblastoma es una neoplasia verdadera, de crecimiento

    lento y localmente agresivo, se puede originar en el epitelio

    odontognico, bien sea, de los remanentes de la lmina dental

    conocidos como restos epiteliales de Malassez, del rgano

    reducido del esmalte, de las clulas basales del epitelio, del

    epitelio del rgano del esmalte y en algunos casos de la pared de

    un quiste dentgero o de epitelio heterotpico , como sucede con

    el derivado de la glndula pituitaria.2

  • El ameloblastoma es un tumor benigno del epitelio odontognico, caracterizado por su comportamiento

    localmente invasor y recidivante. Se presenta mayormente en la mandibula con respecto al angulo

    y la rama mandibular.

    Epidemiolgicamente

    El ameloblastoma representa el 11% de los tumores odontgenos

    aproximadamente, y el 0.14% de todas las neoplasias.

    Sin predileccin por el sexo y la mayora de pacientes entre los 40 y 50

    aos.

  • El ameloblastoma deriva principalmente

    del epitelio que se relaciona con la

    formacin de los dientes, es decir clulas

    potencialmente capaces de formar tejido

    dental.

    Restos celulares del rgano del esmalte

    Epitelio de quistes odontgenos en

    especial el dentgero y odontmas

    Alteraciones del rgano del esmalte en

    desarrollo

  • Ameloblastoma de

    tipo folicular

    Se caracteriza po la presencia de masa o

    foculos de clulas que pueden ser

    apiedradas o estrelladas

    Ameloblastoma

    plexiforme

    Esta constituido fundamentalmente por cordones

    o masas irregulares estas est constituida por

    clulas angulosas muy semejantes al retculo

    estrellado, pueden ser cilndricas o cbicas.

  • Se le conoce as porque los

    ameloblastomas se presentan en reas

    extensas de metaplasma escamosa.

    Ameloblastoma tipo

    acantomatoso

    Ameloblastoma tipo de

    clulas granulosas

    Se caracteriza por presentar reas ms o

    menos extensas, de clulas granulosas.

    Estas clulas pueden ser cbicas,

    cilndricas o redondeadas.

  • Lesin central de

    hueso la cual es

    lentamente

    destructiva

    Tiende a

    diseminase en vez

    de perforar el

    hueso.

    Rara vez es

    dolorosa a menos

    que se infecte

    secundariamente

    No produce signos

    o sntomas en lo

    que involucren

    nervios

  • Presenta

    con una

    imagen

    radiolcid

    a

    Unilocular

    bien

    definida

    Se puede

    observar

    de manera

    multilocula

    r

    Con

    adelgaza

    miento de

    la cortical

    Es muy

    frecuente

    la

    absorcin

    de las

    races.

  • Los signos ms comunes son: tumefaccin (75%), dolor (33%).

    Tiene una frecuencia igual tanto para mujeres y hombres y

    en su gran mayoria aparecen en el maxilar inferior (81% al

    98%).

    La mayora de los pacientes presenta una inflamacin

    indolora del lado afectado.

    Su crecimiento es lento.

    Intraoralmente se observa una masa de tamao variable,

    la cual da la apariencia de un ensanchamiento seo.

    Los dientes del rea pueden presentar movilidad por la

    reabsorcin radicular por la presin del tumor.

  • Quiste

    Residual

    Fibroma

    odontognio

    central

    Quiste

    Dentgero

    Fibroma

    ameloblstico Osteofibroma

    central

    Queratoquiste

  • Anamnesis

    Manifestaciones clnicas:

    Crecimiento lento y expansivo.

    Deformidad facial .

    Asintomtico

    Llenado completo de H.C general y periodontal

    Desplazamiento dentario .

    Histolgicamente benigno,

    localmente agresivo. Tiende a

    recidivar si no son extirpado con

    amplio margen de seguridad.

    clnicos

    histolgicos

  • Intraoral: donde veremos

    mala oclusin, prdida de

    piezas dentales,

    enfermedad periodontal y

    deformaciones faciales

    Interrogatorio :

    ha presentado lesiones expansivas en la mandbula?

    Ha tenido obstruccin nasal, edema facial, dolor y compresin del

    suelo de la rbita?

    ha presentado tumoraciones en las cuales le ha deformado la posicin

    de sus dientes?

  • percusin

    palpacin

    El tamao, la consistencia y

    los bordes.

    La presencia o ausencia de

    lquido.

    tamao, la consistencia,

    la textura, la localizacin

    y la sensibilidad

  • incisional

    Puncin- aspiracin

    biopsia

    Hemograma

    contenido lquido, debe realizarse el

    tratamiento quirrgico inmediato,

    mientras que si el contenido es

    slido, debe efectuarse la biopsia y

    el examen histopatolgico antes del

    tratamiento quirrgico definitivo .

  • claramente la lesin y la alteracin de

    la arquitectura sea en la zona del

    ngulo mandibular izquierdo expansin

    y destruccin parcial de ambas

    corticales seas

    al mes despus de haber iniciado el

    tratamiento para obtener

    comparaciones subsecuentes.

    el corte

    coronal revela la extensin de la

    lesin.

  • osteotoma perifrica :

    como tcnica moderada o la segmentaria

    en casos de tratamiento de recidivas.

    enucleacin qustica:

    se realiza la extirpacin completa de la

    cpsula con sutura inmediata. Siempre

    que sea posible, es preferible un

    abordaje vestibular, que

    proporciona mejor visibilidad y

    accesibilidad.

  • Tratamiento con analgsico

    El tratamiento del ameloblastoma

    es quirrgico, comprendiendo

    desde formas conservadoras,

    como el curetaje y la

    enucleacin, hasta tratamientos

    ms radicales, como la reseccin

    marginal, en bloque o la

    reseccin segmentaria/

    hemiseccin.

  • Mujer de 57 aos de edad, sin

    antecedentes patolgicos de

    inters, que fue remitida a la

    clnica de ciruga oral y

    maxilofacial del Hospital Maria

    Amlia Lins por su odontlogo,

    por presentar una tumoracin

    asintomtica de crecimiento

    progresivo en la regin del

    ngulo mandibular izquierdo

    con aproximadamente 2 aos

    de evolucin.

    En el examen extraoral se

    observ una asimetra facial

    provocada por el aumento del

    volumen del ngulo mandibular

    izquierdo

  • Durante la exploracin intraoral se evidenci

    un abombamiento indoloro de las corticales

    lingual y vestibular del ngulo mandibular

    izquierdo, de aproximadamente 3-4 cm de

    dimetro y de consistencia dura con mucosa de

    caractersticas normales al tejido adyacente.

    Presentaba edentulismo total y era portadora

    de una prtesis completa .

    La radiografa panormica y oclusal revelaron

    una imagen radiotransparente

    predominantemente unilocular con bordes bien

    definidos que envolva el ngulo mandibular

    izquierdo, una imagen multilocular en el reborde

    alveolar y expansin de las tablas seas (lingual

    y vestibular). En la tomografa computarizada

    (TC) se observ claramente la lesin y la

    alteracin de la arquitectura sea en la zona del

    ngulo mandibular izquierdo de

    aproximadamente 37 mm en sentido mesio-

    lateral y 27 mm en sentido crneo-caudal, con

    expansin y destruccin parcial de ambas

    corticales seas .

  • Se realiz una puncin-aspiracin en el

    rea uniqustica en la cual se obtuvo un

    lquido de color amarillento. Bajo

    anestesia local se procedi a realizar la

    biopsia incisional para el anlisis

    anatomopatolgico

    Los hallazgos anatomopatolgicos fueron

    compatibles con ameloblastoma. Basado

    en las caractersticas clnicas,

    radiogrficas y en el examen

    anatomopatolgico, se estableci el

    diagnstico de ameloblastoma

    multiqustico .

  • el diagnstico de ameloblastoma

    multiqustico, la paciente fue derivada al

    Servicio de Ciruga y Traumatologa Oral y

    Maxilofacial del Hospital Maria Amlia Lins

    para tratamiento. La paciente fue

    intervenida quirrgicamente bajo anestesia

    general, en la cual, mediante un acceso

    extrabucal, se realiz, en el rea

    multiqustica de la zona de reborde

    alveolar sealada en el examen

    radiogrfico y en la TC, una reseccin

    completa de la lesin con mrgenes de

    seguridad de 1,5 cm.

    se obtuvo una puncin positiva, se realiz

    un tratamiento ms conservador, con una

    enucleacin qustica y ostectoma

    perifrica de aproximadamente 5 mm. Se

    hizo tambin una regularizacin sea

    completa de la zona de la tumoracin y la

    colocacin de una placa de reconstruccin

    mandibular de 2,7 mm de titanio sin injerto

    seo

  • Placa de reconstruccin mandibular de

    2,7 mm de titanio sin injerto seo en el

    rea afectada.

    Espcimen quirrgico.

  • Se realiz un control

    radiogrfico (panormica) al

    mes despus de haber

    iniciado el tratamiento para

    obtener comparaciones

    subsecuentes. La evolucin

    fue satisfactoria, ya que tras 5

    aos de seguimiento la

    paciente present una ligera

    regeneracin sea en el rea

    afectada y el aspecto facial

    con una discreta asimetra

    facial

  • Generalmente se manifiestan de forma asintomtica,

    y las lesiones pequeas son detectadas nicamente

    durante el examen radiogrfico4. Se presentan

    clnicamente con dolor provocado por el edema en el

    maxilar superior o en la mandbula. El tumor puede

    llegar a crecer lentamente hasta alcanzar

    proporciones masivas4. Las parestesias no son

    comunes, inclusive con tumores grandes1.

  • El ameloblastoma es un tumor benigno del epitelio

    odontognico

    Una de sus caracteristicas clnicas son que la

    mayora de los pacientes presenta una inflamacin

    indolora del lado afectado, su crecimiento es lento

    y intraoralmente se observa una masa de tamao

    variable, la cual da la apariencia de un

    ensanchamiento seo.

  • Carini F, Raizzoli G, Vignoletti F, Baldoni M.

    Ameloblastoma plexiforme del maxilar: manejo

    quirrgico y prottico. Avan ces en

    odontoestomatologa 2007; 23(1): 11-20.

    Duques F, Radi J, Del Valler A.

    Ameloblastoma:reporte de diez casos y revisin

    literaria. Rev Fac Odont Univ 2003; 15(1): 57-66.

  • comentario

    Bueno de la mayora de los pacientes presenta una

    inflamacin indolora del lado afectado, pudiendo

    producir alguna molestia en el paciente.

    Su crecimiento es lento.

  • Objetivos

    Dar a conocer las manifestaciones clnicas del osteosarcoma.

    Dar a conocer el protocolo y el tratamiento adecuado a un paciente con osteosarcoma.

  • Los osteosarcomas son neoplasmas caracterizados por la presencia de clulas mesenquimales que producen tejido osteoide. Se observa regularmente en nios y adultos jvenes, con discreto predominio en los hombres, y una incidencia anual de una por cien mil personas. El osteosarcoma de los maxilares (OM) representa solamente el 7% de todos los sarcomas osteognicos afectando con igual frecuencia el maxilar y la mandbula. El osteosarcoma condroblstico es uno de los subtipos de osteosarcoma que se caracteriza por una diferenciacin cartilaginosa que raramente afecta la regin maxilofacial.

  • El osteosarcoma es un tumor maligno de tipo mesenquimtico cuyas clulas cancergenas producen una matriz osteoide. Segn su origen pueden clasificarse en condroblsticos, con una incidencia de 41%; osteoblsticos, en un 33 %; y fibroblsticos en 26%. Existen otras variedades enlistadas por la OMS de las cuales podemos mencionar el talangectsico, de clulas redondas, periosteal o yuxtacortical, y osteosarcomas de superficie de alto grado.

  • Histolgicamente

    El osteosarcoma es un tumor maligno de tipo mesenquimtico cuyas clulas cancergenas

    producen una matriz osteoide

    Segn su origen pueden clasificarse en condroblsticos, con una incidencia de 41%; osteoblsticos, en un 33 %; y fibroblsticos

    en 26%

    Histologicamente esta formado por osteoblastos atpicos, pleomrficos, hipercromticos y con aumento de relacin ncleo citoplasma.

  • Manifestaciones Clnicas

    Agrandamiento con o sin dolor, inflamacin .

    Desplazamiento y/o prdida de los dientes asociados

    Espasmos, parestesias y obstruccin nasal.

    Afecta ms a varones y especialmente a fmur y tibia.

  • Manifestaciones Radiolgicas

    Puede presentarse radiopaco,

    radiolcido o mixto.

    Alveces adopta una imagen en

    rayos de sol .

    Si esta en relacin con las piezas

    dentarias puede observarse

    ensanchamiento del ligamento periodontal

    y/o reabsorcin radicular.

  • Celulitis odontognica

    Carcinoma odontognico

  • Ha tenido familiares que han sufrido de cncer?

    Ha tenido dificultades para poder ingerir sus alimentos ?

    Ha presentado incremento excesivo en su volumen facial?

    Llenado completo de H.C general y periodontal

    Anamnesis y el cuestionario:

  • Pa lpacin y per cusi n.

    Tendremos que observar si presenta asimetra facial izquierda, palpar adenopatas, En la regin mandibular izquierda presenta tumor , duro, fijo.

  • presenta tumoracin en el surco vestibular a nivel de irregular.

    piezas ,veremos si es de borde

    de consistencia dura, vascularizado, movilidad tipo 2 de piezas dentarias y mordida abierta por invasin del plano de oclusin por crecimiento exagerado del gingival generalizada

    tumor, inflamacin

  • es el examen de eleccin y debe ser realizada en tiempo breve por el mismo odontlogo o por el cirujano maxilofacial.

    biopsia

    cuando el cirujano remueve la masa completamente, rara vez se hace cuando se sospecha de cncer

    excisional

    slo se remueve una pequea parte del tumor para su evaluacin, que puede ser abierta o cerrada .

    incisional

  • estudio radiogrfico

    radiografas panormica y periapicales:

    donde pudimos observar imagen radiolcida de bordes irregulares en reborde alveolar posterosuperior e inferior

    molares izquierdo superiores

    que e compromete los

    inferiores del mismo lado.

    tomografa 3D

    para poder observar observar lesiones Oseas a otros niveles

  • El tratamiento estndar de los pacientes con una osteosarcoma convencional incluye

    combinacin de quimioterapia y ciruga.

    La segunda de ellas es denominada En lo que s que tanto la

    quimioterapia "neoadyuvante". existe consenso general es en ciruga como la quimioterapia por s solas son insuficientes para el tratamiento del osteosarcoma clsico de alto grado.

  • Paciente varn de 27 aos de edad natural de Piura procedente de Lima con

    antecedentes de uso de drogas y prctica de deporte de contacto. No presentaba antecedentes patolgicos personales de

    padre que falleci de cncer de estmago.

    importancia, antecedente familiar de

    Osteosarcoma mandibular . Vista extraoral

  • Presenta tumoracin, de borde

    irregular, ulcerado, exoftico,

    Examen intraoral

    infiltrativo hacia el masetero, de

    vascularizado, consistencia

    movilidad.

    dura,

    Examen extraoral

    Presenta asimetra facial

    izquierda, no se palpan

    adenopatas, ni glndula tiroides.

    En la regin mandibular izquierda presenta tumor

  • Diagnostico

    Tras la evaluacin clnica y los

    exmenes auxiliares de rutina,

    en la consulta odontolgica se establece

    presuntivo

    el

    de

    diagnstico celulitis facial

    por lo que se

    de

    prescribi amplio

    la terapia

    antibiticos

    espectro, pues anterior no se complet.

  • Biopsia Incisional

    Se encontr neoformacin

    multinodular que deforma completamente alveolar.

    el reborde

    Dicha neoformacin se extiende

    lateralmente hasta la vecindad del piso de boca

  • Al corte se observa tejido de

    color pardo grisceo, con reas

    mixoides y de necrosis que se

    ha originado en el plano seo de

    la rama mandibular

    Tras la congelacin de ganglio

    subdigstrico y su estudio se

    confirma el diagnstico de

    osteosarcoma convencional

    fibroblasto, condroblstico,

    pleomrfico con marcada

    actividad celular.

  • La terapia quirrgica juega hoy en da

    un papel fundamental en el

    tratamiento de los osteosarcomas

    mandibulares. La radioterapia no

    presenta ventajas en este tipo de

    lesiones

  • Las manifestaciones clnicas en la cavidad bucal comprenden dolor, inflamacin, desplazamiento y/o prdida de los dientes asociados, espasmos, parestesias y obstruccin nasal. La lesin puede ser radio lcida, radiopaca, o una combinacin de las dos, con mrgenes irregulares pobremente definidos.

  • Martnez A, Espitia C, Medina A. Osteosarcoma condoblstico maxilar: Presentacin de un caso. Av Odont estomatol 2012; 28(5).

    Carretero D, Chuquipuma A, Munayco H. Osteosarcoma mandibular. Odontol Sanmarquina 2011; 14(1): 22-25.

  • bueno se entiende que es una neoplasia maligna, poco frecuente,

    que se puede originar en el hueso de la cavidad oral. Los tumores

    malignos seos frecuentemente se encuentran en la epfisis de los

    huesos largos (fmur, tibia o peron).

    comentario