Download - Pedagogía del acompañamiento en bebés

Transcript
Page 1: Pedagogía del acompañamiento en bebés

1

CONSEJERIA DE EDUCACION

Comunidad de Madrid

DIRECCION DE AREA TERRITORIAL MADRID-OESTE EQUIPO DE ATENCIÓN TEMPRANA DE TORRELODONES

DOCUMENTO DE REFLEXIÓN PARA TRABAJAR EN LAS REUNIONES DE

DIRECTORES A DEMANDA EN EL CURSO 2015-16

Para acompañar a nuestros bebés, lo primero que tenemos que ir escuchando y

conociendo son sus necesidades y emociones, que en este momento son una misma

cosa. Este proceso de acompañamiento siempre tiene que estar en función de su

psicología. En este instante de la vida, la “Pedagogía de la Pregunta” pasa a ser

pedagogía de la escucha y del acompañamiento, para ir escuchando y comprendiendo

sus emociones.

1- ¿Qué necesidades tienen los bebés en el aula y cómo hacemos para

acompañarles? (emociones-necesidades). Cómo compaginamos el grupo con

las necesidades individuales

2- ¿Cómo favorecemos la actividad y experimentación de los niños?

3- ¿Qué ambiente establecemos en el aula? (espacios, tiempos, clima

relacional, decoración, materiales…)

4- ¿Cómo participan los padres en nuestra concepción pedagógica?

(Entendemos qué puede estar sucediéndoles-separación-, la relación que

establecemos con ellos…)

Para poder contestar a estas preguntas clave en el aula de bebés, os proponemos una

serie de lecturas que nos acercan al mundo emocional de éstos.

Extracto del libro: Comprendiendo a tú bebé. Sophie Boswell . Ed Paidós.

Desde los primeros días los bebés son muy sensibles a los estados de ánimo de los

padres. Puede que una presencia sosegada les reconforte, o puede que se alteren más

cuando les sostiene una persona que se sienta ansiosa…. Con el tiempo los padres y los

abuelos van a ir conociendo mejor la personalidad del bebé y éste la de ellos y todos van

a descubrir formas de superar esas dificultades que, sin duda, surgirán entre ellos de vez

en cuando

Los estados emocionales de los bebés tienen un efecto muy intenso en los sentimientos

y estados de ánimo de los padres. A veces reaparecen por sorpresa intensos sentimientos

infantiles acerca de nuestros propios padres. Matt nuca llegó a conocer a su padre. Un día

cuando su hijo Thomas tenía dos semanas, estaba lavando los platos, y de pronto, me puse a llorar

desconsoladamente. No recuerdo haber echado nunca de menos a mi padre durante mi infancia pero, de

repente , en aquel momento, lo hacía.

Si el bebé tiene suficientes experiencias positivas empezará a sentirse más fuerte y más

cómodo en su propia piel, y cuando el mundo vuelva a presentársele como malo será

más capaz de lidiar con los horribles sentimientos que le atacan de repente…más

Page 2: Pedagogía del acompañamiento en bebés

2

adelante cuando cuente con más recursos propios, podremos empezar a pensar en

quitarle ciertas fuentes de placer que quizá ya no necesite.

Algunos bebés pueden empezar a tolerar un poco más la frustración antes que otros, del

mismo modo no todos los padres son capaces de presenciar la misma cantidad de

ansiedad o malestar….Durante las primeras semanas, la mayoría de los bebés sólo son

capaces de tolerar dosis muy pequeñas de frustración y necesitan sentir que nosotros

podemos tolerar su indefensión.

DE LOS TRES A LOS SEIS MESES.

A partir de esta edad, el bebé empieza a sentir que tiene mucho más control. Disfruta

más de su cuerpo: descubre las manos y los pies, extiende los brazos para tocar y

agarrar cosas y experimenta con sonidos y expresiones faciales… las bromas, los juegos

y las conversaciones empiezan a ser posibles durante este período. Alcanzado este

punto, el hecho de que nuestro bebé nos sonría adquiere un nuevo significado.

COMIDA

La personalidad y el carácter individuales de los bebés se manifiestan muy claramente

en su actitud con respecto a las comidas y las tomas. La relación que se establece en

torno a la alimentación puede ser considerada la base de todas las relaciones futuras,

puesto que se trata de la primera experiencia real del bebé en la que asimila o recibe

algo.

Con respecto al siguiente paso importante, probar los purés y los alimentos sólidos por

primera vez entran en juego una serie de respuestas y sentimiento muy variados…como

todo nuevo paso, en la vida de un bebé, el destete conlleva alegrías y tristezas. Puede

tener beneficios para la familia. Por ejemplo, en aquellos casos en los que el bebé ha

sido amantado, la del destete puede ser también la primera ocasión para que el padre o

los hermanos mayores participen en las comidas….Algunos bebés necesitan que les

animen antes de poder habituarse a esta nueva forma de hacer las cosas y empezar a

interesarse por esos nuevos sabores y texturas

El lamento, la tristeza y la pérdida a menudo emergen junto con el alivio, el placer y el

orgullo en cada una de las etapas del desarrollo.

En esta etapa se hacen posibles nuevas versiones del juego de desaparición y

reaparición, como el del “Cu- Cú” puesto que la idas y venidas de los hermanos, de los

juguetes , de los padres e incluso de los animales domésticos se vuelven más

interesantes para el bebé …mentalmente tienen una mayor capacidad de concentración

y está trabajando para comprender lo que siente ante las cosas

DORMIR.

Algunos temas relacionados con el hecho de acostar al bebé por la noche y ponerlo a

dormir continúan preocupando a muchos padres. Dormir está también relacionado con

la separación, y puede ser una cuestión que genere tantas emociones en los padres como

en los bebés y los niños….Durante este período, algunos padres deciden realizar

Page 3: Pedagogía del acompañamiento en bebés

3

cambios en lo referente al acto de dormir del bebé: trasladan al pequeño a su propia

cuna o a su propia habitación.

Es sumamente tentador atribuir al bebé todo tipo de respuestas que a menudo tienen su

origen no tanto en su personalidad, sino en la nuestra…los padres se sienten mal al

pensar que están los niños completamente solos, habían imaginado que debían pensar

que ya no le querían y creían que seguramente se sentían rechazados…Lo que parecía

estar pasando es que los sentimientos de estos padres con respecto al destierro de sus

hijos de su habitación estaban afectando a las respuestas de éste ante la nueva

situación…En un par de noches, volvió a dormir la noche entera y sus padres

empezaron a disfrutar del hecho de tener de nuevo la habitación para ellos solos…Hay

muchas cosas que el bebé tendrá que descubrir por sí mismo, a través de la experiencia

directa, y una de ellas es que las etapas graduales de separación de los padres a veces

son tristes y pueden hacerle sentir solo, pero también pueden proporcionarle nuevas

oportunidades y nuevos placeres.

Si los padres dejan al bebé solo durante breves períodos de tiempo, el bebé, poco a

poco, deberá enfrentarse a la tarea de intentar hallar recursos dentro de sí mismo para

lidiar con la situación. Al principio es posible que enseguida le entre el pánico cuando la

madre desaparezca, aunque sea durante un período muy corto, y realmente necesitará

que ella esté físicamente presente para volver a sentirse bien. Cuando el bebé ya tenga

unos meses, por lo general estará preparado para iniciar el proceso gradual de probar

qué puede hacer para sentirse mejor mientras mamá no esté.

Si nuestro hijo sabe que estamos cerca y que no le dejamos que lidie solo con sus

sentimientos de preocupación durante demasiado tiempo, empezará a descubrir que

puede reconfortarse a sí mismo incluso cuando no estamos con él. Esto no puede

conseguirse de golpe, y a veces, nos asustaremos y pensaremos que no es capaz de

hacerlo. Este es el motivo por el que debemos ser sensibles y permanecer en contacto

con sus sentimientos, regresando a su lado con tanta frecuencia como lo necesitemos,

tranquilizándole y asegurándole que sigue estando bien, que nosotros seguimos allí y

que no va a suceder nada malo.

Al final de los 6 meses, algunos bebés empiezan a poder sentarse solos y la mayoría ya

ha empezado a ampliar su círculo de seres queridos…Para los padres, abuelos y

hermanos mayores, éste es un momento muy emocionante, puesto que el bebé es capaz

de desarrollar relaciones más profundas y significativas con cada uno de ellos, así como

de percibir que cada uno es diferente y que, por tanto, le ofrece placeres e intereses

distintos.

El bebé al final de esta edad ya no se siente tan desconcertado por la novedad de la vida,

ni tampoco a merced de sus sentimientos o sucesos caóticos que emergen de quién

sabe dónde: ahora tienen una base segura a su alrededor y cada vez más recursos en su

interior. Puede empezar a realizar incursiones en el mundo armado con una mayor

confianza y seguridad en sí mismo.

DE LOS SEIS A LOS DOCE MESES.

La criatura cuya exploración del mundo se veía limitada a lo que estaba directamente a

su alcance o dentro de su campo de visión se convierte en una persona capaz de

Page 4: Pedagogía del acompañamiento en bebés

4

desplazarse… su capacidad para expresar alegría, humor y afecto es cada vez mayor.

Durante la primera etapa de la vida del bebé, las emociones de los padres y del bebé

están tan estrechamente entrelazadas que resulta prácticamente imposible estar seguros

de que emoción pertenece a quién…Al terminar esta etapa los bebés han aprendido

mucho acerca de sus propios sentimientos y están desarrollando la capacidad de advertir

que aquellos que les rodean también los tienen.

Al principio los bebés parecen percibir todos los sentimientos buenos y malos como si

procediesen de una fuerza desconocida del exterior…a medida que el bebé se enfrenta a

la tarea de conocerse mejor a sí mismo, va tomando conciencia de que no todos los

sentimientos buenos o malos proceden del mundo exterior, de que él también tiene

sentimientos buenos y malos dentro de sí. Puede sentir agresividad y rabia así como

amor y afecto.

En medio de todos estos cambios el bebé puede sentirse muy abrumado y necesitar que

los adultos establezcan ciertos límites por él…Le estaremos mostrando que los peligros

que están empezando a percibir tanto en el mundo externo como en su propia

imaginación, tienen límites.

Consciente de que su madre es una persona aparte, el bebé empieza a comprender por

primera vez lo que significa sentirse excluido…Ante esto, puede que reaccione de

forma enérgica, intentando participar en lo que ocurre, riéndose o balbuceando a su vez

para sentirse incluido. Pero, a veces, cuando se sienta excluido se enfadará o se sentirá

ansioso… los padres tienen ahora la sensación de que el bebé les echa de menos cuando

están ausentes y de que es sumamente consciente de las idas y venidas de los demás

En algún momento alrededor de los 6-7 meses, es probable que por primera vez logre

sentarse sin ayuda. Este es un paso importante que le lleva hacia una fase más vertical y

sociable de su vida…les encanta tener una caja de juguetes delante de ellos. Un “cofre

del tesoro”. Empiezan a probar que sensación producen los dientes al presionarlos

contra las encías o los dientes, intentan chocar los objetos…el bebé también emplea el

juego para abrirse camino entre diferentes sentimientos, relaciones e interacciones y

para ir descubriendo qué hace que ocurran cosas, qué produce qué respuesta y qué se

siente cuando las personas se comportan de determinadas maneras…El ejemplo clásico

es el juego del “Cu-Cú”, que permite que experimente con el terreno emocional de las

separaciones y los reencuentros en un marco controlado y fácil de manejar.

Están empezando a comprender algunas palabras y juegan a que ellos también hablan,

deleitándose con la respuesta que esto provoca: en un primer momento vocalizan e

imitan sonidos y, más tarde, empiezan a balbucear o hacer como si hablaran…están

aprendiendo que su comportamiento puede tener un impacto en aquellos que les rodean.

El hecho es que los bebés de esta edad, además de jugar con los sentimientos y

experiencias que ellos mismos tienen, también empiezan a percatarse de los estados de

ánimos de las otras personas y a experimentar para descubrir el modo de provocar

ciertas respuestas. El llanto es la primera forma en que un bebé provoca una

respuesta…está aprendiendo a observar cómo influye su comportamiento en aquellos

que le cuidan y cómo responden en consecuencia

Nuestros sentimientos acerca de la separación de nuestro bebé influirán en nuestra

percepción de cómo el pequeño va a lidiar con la situación Cuando Helen se percataba de que

Page 5: Pedagogía del acompañamiento en bebés

5

su madre se había ido, se angustiaba mucho y lloraba desconsoladamente durante más de una hora.

También empezó a despertarse por las noches, con la necesidad de que le diera una toma más y de que

estuviera un buen rato para reconfortarla.

Los bebés de todas las edades buscan pautas, conexiones y significados que hagan que

su mundo resulte más predecible y por lo tanto más manejable Los cambios o ausencias

repentinos, que no les brindan la oportunidad para prepararse, hacen que la vida vuelva

a parecerles más caótica…El hecho de mantenerles informados de las separaciones y

reencuentros puede ayudarles a captar un ritmo.

Las madres a veces se sienten rechazadas, les gusta trabajar, pero pueden temer el

momento de separarse de sus hijos y sentirse culpables por lo que esto puede significar

para ellos. Aproximadamente una semana después de su regreso al trabajo Claire advirtió que Sean

estaba despreciando platos que antes le encantaban… Esta pequeña interacción en torno a la comida

demuestra lo difícil que puede resultar para las madres y los bebés afrontar un cambio y una mayor

separación.

Ansiedades respecto al cuidado del bebé en ausencia de la madre.

Permitir que otra persona se convierta en una figura central de la vida del bebé,

especialmente si se trata de alguien que no es de la familia, puede resultar más difícil de

lo que muchos padres se imaginan…En ocasiones, los sentimientos de culpa por el

hecho de separarnos mínimamente de nuestros bebés pueden emerger en forma de

preocupaciones acerca de la persona con la que los dejamos….A veces , en torno al

período en que la madre regresa al trabajo, puede ocurrir que el bebé no muestre signos

de angustia durante el día, pero que de repente otros tipos de separaciones, como el

momento de acostarse , le generen más ansiedad que antes, o que, como sean, de pronto

rechace la comida de su madre. Y también es posible que, a la vuelta de la madre, el

bebé la reciba con una aparente indiferencia, o incluso con disgusto, dando la impresión

de que prefiere permanecer con la persona que le cuida… para la mayoría de los bebés,

la tormenta acaba por desencadenarse en algún momento en que se sienten lo

suficientemente seguros como para mostrarle a su madre cómo se sienten en el

fondo…A veces, tendrá que pasar cierto tiempo hasta que todo vuelva a la normalidad.

No obstante, cuando el equilibrio es el adecuado, la mujer que tiene la fortuna de

disfrutar con su trabajo descubrirá que al estar un tiempo separada del bebé

probablemente valorará más a su hijo y su compañía.

Extracto sobre el libro: Los bebés y sus madres. Winnicott. Ed. Paidós

En la psicología del crecimiento emocional, para que los procesos madurativos del

individuo se vuelvan reales necesitan del aporte de un ambiente facilitador… El

desarrollo emocional primitivo incluye tres tareas principales: integración del yo,

establecimiento de la psique en el cuerpo y formación de relaciones objetales . Con ellas

se corresponden, aproximadamente, las tres funciones de la madre: sostén, manejo y

presentación de objetos.”

“Al principio, sin embargo, lo que puede ser bueno o malo es el sostén físico. Un sostén

y un manejo adecuados facilitan los procesos madurativos, y un sostén inadecuado

significa la repetida interrupción de estos procesos debido a la reacción del bebé ante los

fracasos en la adaptación. La mayoría de los bebés tienen la suerte de recibir un sostén

Page 6: Pedagogía del acompañamiento en bebés

6

adecuado durante la mayor parte del tiempo. De ello deriva su confianza en un mundo

amistoso pero lo más importante es que por haber recibido un sostén adecuado, son

capaces de lograr un crecimiento emocional muy rápido. Las bases de la personalidad se

asientan en forma apropiada si el niño recibe un sostén adecuado

“ El desarrollo del bebé sólo puede tener lugar en relación con la confiabilidad

humana del sostén y del manejo… El bebé pasa fácilmente de la integración a la no

integración apacible y viceversa, y la acumulación de estas experiencias conforma un

modelo y establece una base para las expectativas del bebé… A medida que prosigue el

desarrollo y el bebé ha adquirido un adentro y un afuera la confiabilidad en el ambiente

se convierte en una creencia, una introyección basada en la experiencia de confiabilidad

Esta clase de comunicación es silenciosa. El bebé no escucha ni registra la

comunicación, sólo los efectos de la confiabilidad; esto se registra en términos de un

continuo desarrollo… Los seres humanos fallan una y otra vez; y en el curso del

cuidado corriente, una madre está constantemente reparando sus fracasos. Estas fallas

relativas seguidas de una reparación inmediata equivalen indudablemente a una

comunicación, y el bebé llega a conocer el éxito. Así, una adaptación exitosa brinda un

sentimiento de seguridad, de haber sido amado… Cuando la falla no es reparada en el

tiempo adecuado, utilizamos el término de privación. Un niño privado es el que

después de haber conocido la reparación de las fallas, llega a experimentar fallas no

reparadas. En este caso el niño deberá dedicar su vida a provocar condiciones en que las

fallas vuelvan a ser reparadas, brindando así un modelo de vida… Estos miles de

fracasos relativos de la vida normal son muy diferentes de las fallas graves de

adaptación. Estas no producen enojo porque el bebé no está organizado para enojarse

por algo; el enojo implica conservar en la mente el ideal que ha sido destrozado. Las

fallas graves en el sostén producen en el bebé una ansiedad inconcebible.”

Primeras comunicaciones: (madre-hijo)

Vigencia de la intercomunicación entre la madre y el bebé se mantiene de

diversas formas. Movimientos respiratorios de la madre, la calidez de su aliento,

un olor suyo particular, el sonido de los latidos del corazón, conocidos por el

bebé antes del nacimiento…Un ejemplo de esta comunicación física es el

movimiento que hace la madre al mecerlo Este balanceo previene la

despersonalización o la pérdida de la unidad psicosomática. Los ritmos varían en

función del bebé y de la madre.

El interjuego de la madre con el bebé determina un área que podría ser

denominada espacio común , la tierra de nadie que es la tierra de cada hombre,

el sitio dónde se encuentra el secreto, el espacio potencial que puede

convertirse en objeto transicional, el símbolo de la confianza y de la unión

entre el bebé y la madre, una unión que no involucra la interpretación

También hay mucho que decir sobre la utilización por parte del bebé de la cara

de su madre. Podemos considerar a la cara de la madre como el prototipo del

espejo. El bebé se ve a sí mismo en la cara de su madre Si la madre está

deprimida, o preocupada por algún otro asunto, entonces por supuesto, lo único

que ve el bebé es una cara

A partir de este punto y de las formas silenciosas de comunicación, podemos

pasar a considerar las formas en que la madre hace realidad justamente aquello

que el bebé está preparado para buscar, dándole así la idea de qué es aquello

para lo cual está preparado. El bebé dice (sin palabras por supuesto) : “ Tengo

Page 7: Pedagogía del acompañamiento en bebés

7

ganas de…” , y en ese preciso instante la madre viene y lo cambia de posición, o

viene a alimentarlo, y el bebé puede finalizar la frase: “… cambiar de posición,

tomar el pecho, la mamadera…” Debemos decir que el bebé fue quien creó el

pecho, pero no hubiese podido hacerlo si la madre no hubiese venido a dárselo

en ese momento… A partir de esta experiencia inicial de omnipotencia el bebé

puede empezar a experimentar la frustración, y llegar un día al extremo opuesto

a la omnipotencia, o sea, a tener el sentimiento de ser solo una partícula del

universo.

(Winnicott)