Download - Plan de Señalización El caño de Espuña: … · Contamos en la ciudad de Mula con una de las mejores ... Virginia Page del Pozo. Directora del Museo ... Discurre por la Huerta

Transcript

Contamos en la ciudad de Mula con una de las mejorescolecciones arqueológicas acerca de la cultura materialibérica, custodiada en el antiguo Palacio dieciochescodel Marqués de Menahermosa y hoy, sede del MuseoMonográfico de “El Cigarralejo”. Museo de un valorincalculable, para todo aquel que quiera retroceder enel tiempo para atisbar la actividad cotidiana y lareligiosidad de las gentes que habitaron en ese pequeñoparaje, ubicado en la margen derecha del río Mula,entre los siglos IV y I antes de nuestra Era, a quién sudescubridor y excavador durante 40 años, don EmeterioCuadrado Díaz, denominó “El Cigarralejo”. Y todo ellogracias a su singular ritual funerario que nos aproximaa las creencias de ultratumba que profesaban los iberosy a la costumbre de enterrar a los muertos con losobjetos que les pertenecieron en vida, tras incinerarel cadáver en una pira de leña. Las cenizas erandepositadas directamente en el interior de la fosa obien, dentro de una urna de cerámica. Todos estosobjetos denominados “ajuar funerario” son los que nospermiten reconstruir, en buena medida, como fue lavida del personaje allí enterrado y la de susconciudadanos en general.

A lo largo del recorrido de las diez salas de que constala exposición permanente del Museo, podremos admiraruna magnífica selección de objetos de diversa índole,usados por los iberos en cualquiera de sus actividadescomo: el curtido de las pieles, la alfarería, recolección

de las cosechas, orfebrería, fabricación de tejidos yun largo etcétera de entre los que destacaremos lamagnífica colección de armas elaboradas en hierro,especialmente “la falcata”, espada típica de los íberos.

El Museo de Mula, además de con sus espléndidosfondos museísticos, cuenta con un “Departamento deDidáctica y Acción Cultural”, pionero entre los MuseosArqueológicos de nuestra Región y, desde donde sepretende acercar a los más jóvenes a este interesantemundo y a que conozcan la riqueza arqueológica denuestra tierra. Todo ello por medio de una gran cantidadde material didáctico y de la organización de diversasactividades de tipo lúdico – cultural, con lo que esteCentro ha llegado a convertirse en uno de los museosmás vivos de nuestra Región, y principal foco de laactividad cultural muleña, del que ahora sería imposibleprescindir.

Virginia Page del Pozo. Directora del Museo

Plan deSeñalización

Ordenación de Collado Bermejo

Senda del AguaLa Mancomunidad Turística de Sierra Espuña -a

través del Plan de Dinamización turística de Sierra

Espuña- contrato con la empresa local Ecoespuña,

la redacción del estudio de viabilidad de la Senda

del Agua. Dicho estudio tiene un coste de 9.512

euros, debiendo estar finalizado para el próximo

mes de septiembre.

Con el mismo se pretende conocer la viabilidad

de adaptar la Senda del Agua (Canal del Taibilla

a su paso por Sierra Espuña), para la practica del

senderismo y el cicloturismo.

El trazado de la misma discurre paralelo al Canal

del Taibilla a su paso por la Mancomunidad, al

tiempo que se le añaden las variantes que la

unen con cada uno de los municipios que la

componen.

En dicho estudio se debe definir no solo el trazado

que se considere más adecuado, sino que ha de

establecer las necesidades de adecuación de la

misma para el uso que se le pretende dar; así

como determinar el modelo de gestión y difusión,

los materiales divulgativos y didácticos.

El pasado mes de abril, la Mancomunidad –junto al Plande Dinamización– puso en marcha el procedimiento delicitación para la redacción del “Plan de SeñalizaciónTurística de Sierra Espuña”, con un importe de licitaciónde 21.000 euros. En dicho proceso participaron sieteempresas: Ecoespuña, A Través Comunicación, Signature;Sistemas; CETT, AIT; siendo finalmente la empresaadjudicataria del mismo HEGA Cuatro, SL.

Dicha empresa realizó la mejor propuesta global, en laque destaca el equipo de trabajo, la oferta económica,el diseño, etc, adjudicándose finalmente en un preciode 12.020 euros y un plazo de ejecución de tres meses.

El proyecto consiste en realizar un estudio para conocercuales son las necesidades de señalización de losmunicipios que componen la Mancomunidad. Estasnecesidades se dan en varios aspectos, accesos a losmunicipios y a los recursos, movilidad dentro de lasciudades, interpretación de recursos.

Con este proyecto se pretende dotar a la Mancomunidady los municipios que la componen de una imagen únicade cara al visitante, al tiempo que poner en valor einterpretar todos aquellos recursos –patrimoniales,naturales, etnográficos, etc.– con los que contamos enel Parque Regional y los municipios de Aledo, Alhamade Murcia, Mula, Pliego y Totana.

Este trabajo, en el que se definirán todos los recursoscon los que contamos, el tipo de señales, materiales,contenidos, etc, deberá ser entregado a la Mancomunidaden el mes de octubre, comenzando los trabajos deseñalización a partir del próximo mes de diciembre.

Dentro de este plan de señalización, el próximo mes deseptiembre se procederá a instalar a la entrada de loscinco municipios un cartel en el que se indique que losmismos son Zona Piloto de Dinamización Turística.

El aprovechamiento del agua es unode los usos tradicionales de losrecursos de la Sierra. El agua,procedente de diversos manantiales,es conducida desde antaño a travésde caños y acueductos para serutilizada en el riego de cultivos,abrevadero para el ganado, o usodoméstico.

Aunque algunos autores atribuyensu origen a los árabes, la cartaarqueológica de la Consejería deTurismo y Cultura dice que el cañode Espuña es un acueducto medievalcristiano. Nace en la Fuente de

Espuña, junto al refugio de Fuentedel Sol. Recibe las aguas de 13fuentes, entre ellas la del Hilo, ladel Marqués, la Sufría y la de HoyaBermeja, muchas de las cuales estánsecas en la actualidad.

Discurre por la Huerta de Espuña yel cabezo de la Mezquita,dirigiéndose por la margen derechadel río Espuña hasta el depósito quehay junto al Rápido. Desde estelugar cae hasta la margen izquierdadel río dirigiéndose a Carmona, luegoal Paso de Mula, y llega hasta LosMolinos donde vierte sus aguas a la

balsa del mismo nombre y sedistribuye para regar la huerta deAlhama.

El caño tiene 45 cm de ancho estáconstruido de ladrillo y argamasa ysu recorrido es de 11,50 Km. En laactualidad está entubado desde ElRápido hasta cerca de Los Molinosy su estado de conservación generales bueno.

Debido a su gran longitud, es posibleacceder a él por diversos lugares ya través de diversos caminos ycarreteras. Es posible seguir sutrazado a través de la senda deservidumbre que lo acompaña, ensu mayor parte discurre por terrenoforestal y a partir de Carmonaatraviesa distintas zonas de cultivocon predominio de los cítricos.

Como dato curioso, cabe destacarque había un cañero que vigilabatodo el recorrido del caño para queno se aprovechara el agua en lasbalsas y propiedades particularesdel entorno. Este vigilante permitíallenar en el caño los cántaros de laspersonas que vivían en las CasasForestales y particulares para beber,como ocurría con la Casa Forestaldel Paleto.

Aunque gran parte de los regadíosde Alhama han estado ligados a estecaño, en 1760 se incorporó un nuevoaprovechamiento, la molienda delgrano y en 1904 se construyó unacentral hidroeléctrica para sacarrendimiento al desnivel de 200 mque tenía que salvar el caño en suprimer tramo.

Agradecimientos: Paco MartínezFernández, Matías Morales López y José

Baños Serrano.

El Museo de “El Cigarralejo” de Mula

El caño de Espuña: aprovechamientotradicional del agua de la sierra

En la Comisión de Seguimiento del Plan de Dinamizaciónde Sierra Espuña del mes de julio se aprobó la ejecuciónde una serie de obras de mejora dentro del ParqueRegional de Sierra Espuña, entre las que destaca la delentorno de Collado Bermejo. Con esta obra se pretendereordenar este espacio al tiempo que facilitar su usopor parte de los visitantes, reduciendo en la medidade lo posible los riesgos que a consecuencia del traficose pudiesen dar.

Este proyecto supone la ordenación de Collado Bermejo,con la creación de una serie de aparcamientos (en elmismo collado y en la proximidad del antiguo repetidor),zonas de descanso para senderistas y ciclistas, al tiempoque se ordena el trafico a su paso por este espacio.

Al mismo tiempo se contempla la construcción de dosmiradores con vistas sobre la sierra, en concreto de lasvertientes de Alhama de Murcia y de Totana.

La obra se adjudicó en el mes de julio a la empresamurciana THADER TRES por importe de 78.300 euros,teniendo un plazo de ejecución de tres meses por loque se espera que las obras estén finalizadas para finalde año.

Esta supone la primera obra que desde la Mancomunidady el Plan que se pone en marcha –en colaboración conla Dirección General de Medio Natural– de cara a mejorarla accesibilidad al Parque.

septiembre 2003

Presentación

CréditosEdita:

Plan de Dinamización Turística deSierra Espuña

Dirección:Pío Garrido Urbano

Gerente del Plan de Dinamizaciónde Sierra Espuña

Diseño y fotografía:AGDiseño·www.agede.net

Depósito Legal:MU-XXX-2003

Más información:www.sierraespuna.com

Sumario> Presentación

Saludo de la Presidenta de laMancomunidad

> Planes de DinamizaciónMaqueta de Sierra Espuña

> Plan de señalización de SierraEspuña

> El museo de “El Cigarralejo” deMula

> El caño de EspuñaAprovechamiento tradicional del aguade la sierra.

> Senda del agua

> Ordenación de Collado Bermejo

Complejo “La Santa”

Planes de DinamizaciónDurante el pasado mes de abril se inauguróel complejo turístico Hotel MonasterioSanta Eulalia. El mismo –gestionado porHoteles del Sureste SL– cuenta con unhotel de cuatro estrellas y ocho casasrurales, lo que supone un total de 120plazas aproximadamente, siendo uno de losmayores complejos de turismo rural dentrode la región de Murcia.

El Hotel Monasterio Santa Eulalia seencuentra situado en el paraje denominadoLa Santa, en pleno Parque Regional de

Sierra Espuña, a tan solo 7 Km de Totanay 2 Km de la Villa Medieval de Aledo. Elmismo rodeado de amplias zonas ajardinadasse levanta en un emblemático edificio delS. XX totalmente rehabilitado y anexo alSantuario.

Todo el complejo ha sido declarado Biende Interés Cultural por la Dirección Generalde Patrimonio Histórico.

El complejo cuenta con 35 habitacionesde diferentes categorías (dobles estándar,dobles superior con terraza, dobles superiorcon salón y júnior suites), con una calidady esmerada decoración además de un amplioequipamiento: TV. vía satélite, mini-bar,aire-acondicionado, calefacción, caja fuerte,etc.

Por su parte las casas rurales son lasdenominadas como “Las Casas del Corredorde Santiago”, cuatro casas con capacidadpara 6 personas totalmente equipadas. Ylas “Casas de la Virgen Blanca”, cuatrocasas totalmente equipadas y con capacidadpara cuatro personas.

Todo el complejo cuenta actualmente conuna serie de servicios e instalacionescomunes entre los que destaca elRestaurante La Santa (con ampliarepresentación de especial idadesregionales); el bar-cafetería; salas dereuniones con una capacidad máxima de300 personas, gimnasio, amplios jardinesy zonas de ocio, parking...

Se tiene previsto completar el equipamientodel complejo el próximo año con lainauguración de la piscina exterior y de uncentro de salud y belleza (SPA).

Al margen de este equipamiento el complejoofrece a sus visitantes una serie de servicios,y actividades entre los que destaca lasrutas en bicicleta, senderismo, descensode barrancos, cursos de orientación, cursosde escalada, parapente, ala-delta y tenis;todos ellos dentro del mismo ParqueRegional de Sierra Espuña, así como otraserie de actividades náuticas como sonvela, surf, buceo..., que se desarrollan enlas cercana Bahía de Mazarrón.

Por último cabe destacar la inmejorablesituación del complejo que hace que a unadistancia máxima de 50 Km se puedanrealizar una serie de visitas de gran interésturístico y cultural entre las que destacan:

> Villa Medieval de Aledo.

> El Parque Regional de Sierra Espuña, ydentro del mismo los Pozos de la Nieve,los Barrancos de Gebas, Collado Bermejo,Las Alquerías, etc.

> Totana.

> Murcia.

> Lorca y Cartagena con los proyectos deLorca Taller del Tiempo y CartagenaPuerto de Culturas.

> Las Playas de la Bahía de Mazarrón.

El centro de interpretación Ricardo Codorniu, contaráa partir del próximo mes de octubre con un nuevoatractivo de gran valor desde el punto de vista turístico,se trata de una Maqueta Turística del Parque Regionaly los municipios de Aledo, Alhama de Murcia, Mula,Pliego y Totana.

La Mancomunidad Turística de Sierra Espuña, el pasadomes de mayo puso en marcha el procedimiento paraadjudicar “Diseño, Construcción e Instalación de laMaqueta Turística de Sierra Espuña” antes mencionada.

El adjudicatario de este proyecto ha sido la UniversidadPolitécnica de Madrid, que realizo la mejor oferta global,realizando una oferta por importe de 25.500 euros.

El adjudicatario es una entidad con gran experienciaen la realización de este tipo de trabajos, destacandoentre los mismos las de del Parque Regional de la CuencaAlta del Río Manzanares; Parque Natural de la Sierra deAracena y Picos de Aroche; Parque Natural de SierraNevada; Parque Natural de Cazorla, Segura y las Villas.

Esta maqueta se construirá a escala 1:13.000, con unasuperficie de 6 metros cuadrados, en el que se detallaravegetación, carreteras, poblaciones, construccionesinteriores del parque, etc, y será instalada en el Centrode Interpretación Ricardo Codorniu, situado en el ParqueRegional de Sierra Espuña.

La presidencia de la MancomunidadTurística de Sierra Espuña y losmiembros que conforman sus órganosde gestión, afrontamos el proyectode desarrollo de esta entidad con elobjetivo de impulsar el sector turísticode los municipios que la componen:Aledo, Alhama de Murcia, Mula, Pliegoy Totana.

Todos los miembros de estaMancomunidad Turística vamos adirigir nuestros esfuerzos para lograrque el turismo en los municipios querepresentamos, y en la Mancomunidadcomo entidad aglutinadora de estos,pase de ser un proyecto con granpotencial de desarrollo a ser unarealidad perdurable en el tiempo ycon claro reflejo económico, culturaly social, entre los residentes.

En nuestra Mancomunidad contamoscon gran cantidad de recursosturísticos: naturales, patrimoniales,culturales, etnográficos, etc., de granimportancia cualitativa y cuantitativa;recursos que debidamentegestionados, puestos en valor yestructurados, nos deben llevar a serun referente del turismo de interior,cultural y patrimonial en los ámbitosregional y nacional.

Nuestros conocidos recursos decarácter natural –que giran en tornoal Parque Regional de Sierra Espuñay al espacio protegido de losBarrancos de Gebas–complementados con la extensa oferta

patrimonial, cultural, gastronómica,deportiva, etc., deben ser puestos envalor adecuadamente para el desarrolloturístico de nuestra Mancomunidadaprovechando en un primer momentoel impulso que supone el Plan deDinamización Turística de SierraEspuña y manteniendo posteriormentelas inversiones desde el sector publicoy desde los sectores privadosimplicados en el desarrollo turísticode nuestro entorno.

Queremos señalar que las accionesque se desarrollen a través del Plande Dinamización Turística de SierraEspuña en estos tres próximos años–construcción de centros deinterpretación, articulación de sendaso rutas, mejora del patrimonio, etc.–se deben considerar como el primerimpulso de cara al desarrollo de losmunicipios, impulso que debe tenercontinuidad en años posteriores.

Isabel ToledoPresidenta de la Mancomunidad

Alcaldesa de Pliego

bol

etín

in

form

ativ

o

MINISTERIODE ECONOMÍA

SECRETARÍA DEESTADODE COMERCIO YTURISMO

Región de MurciaConsejería de Turismoy Ordenación del Territorio F.E.D.E.R.

P l a n d e d i n a m i z a c i ó n t u r í s t i c aMancomunidad Turística de Sierra Espuña

SIERRA·ESPUÑAP l a n d e d i n a m i z a c i ó n t u r í s t i c aMancomunidad Turística de Sierra Espuña