Download - Planes de Seguridad

Transcript
  • 7/25/2019 Planes de Seguridad

    1/10

    PLANES DE SEGURIDAD

    1. Cmo surge la necesidad de llevar a cabo planes de seguridad?La seguridad es un tema al que el hombre se ha visto obligado a atender

    desde tiempos inmemoriales. El ser humano !omo algo innato a su sersiempre ha desarrollado una planea!i"n intuitiva de su seguridad tantopara protegerse de los depredadores que lo a!e!haban !omo de los riesgosnaturales a los que estaba e#puesto en su entorno que en !on$untorepresentaban una amena%a seria para su subsisten!ia.

    El ser humano planea su seguridad de a!uerdo !on el riesgo que est&dete!tando en un momento espe!'(!o. Probablemente el hombre primitivono sab'a )*uturear) pero s' per!ib'a el riesgo que pod'a !orrer endeterminada !ir!unstan!ia + planeaba la manera de !ombatirlo parade*enderse. ,ui%& pens" en solu!iones pr&!ti!as- me re*ugio en una !ueva

    me uno a otro grupo utili%o algo para de*enderme as' enton!es !re" lasherramientas que habr'an de asegurar su subsisten!ia. La planea!i"n de laseguridad surge de una ne!esidad inmediata + despus se per*e!!iona paralograr me$ores resultados.

    La planea!i"n es algo innato a la naturale%a humana parte del llamadosentido !om/n. El hombre desde que na!e tiene el instinto de protegersetiene el instinto de superviven!ia. Enton!es planear la seguridad !onlleva aanali%ar !uestionar ha!er !on!ien!ia de aquello a lo que la persona sededi!a el ambiente en el que se desenvuelve qu riesgos puede !orrer!u&les est&n latentes si se pueden materiali%ar + si se materiali%an !ualespueden ser las !onse!uen!ias.

    0on *re!uen!ia nos ha!emos preguntas !omo estas- 1Puedo perder un bienme puedo morir me puedo !aer lastimar me puedo e#traviar23 + 1,upuedo ha!er2 10u&les son los pros + !ontras de !orrer huir abstenerme deha!er el a!to que tengo pensado e impli!a !ausas de riesgo2 1Lo elimino3!"mo23 1Ata!&ndolo3 !"mo23 1Lo evito3 de qu manera23 1Lo disminu+o lotrans(ero lo asumo2 Si es e!on"mi!o 14ediante un seguro23 1D"nde +!"mo es m&s probable que o!urra la amena%a que puede a*e!tarme dealguna manera en mi persona mis bienes mi *amilia mi patrimonio2

    En (n ha+ miles de situa!iones + e$emplos que apli!an a !ualquier *orma devulnerabilidad a las que est&n e#puestas las personas las !osas + bienes engeneral las empresas + sus produ!tos sus mar!as + asimismo !ualquierna!i"n. En ese sentido + ante !ualquier amena%a surge la ne!esidad dellevar a !abo planes de seguridad.

    2. Cules son los pasos para llevar a cabo un plan de seguridad?Anali%ar + dete!tar las amena%as a modo de un )!at&logo) de riesgos en*un!i"n del per(l de vida + el grado de vulnerabilidad de !ada quien as'

    !omo el probable impa!to sobre la persona + sus seres queridos + bienes.Sobre la base del an&lisis estable!er + de!idir las a!!iones + medidas m&s

  • 7/25/2019 Planes de Seguridad

    2/10

    pertinentes para disminuir las !onse!uen!ias de los riesgos- 1Los asumo losdisminu+o los trans(ero los evito2 Un riesgo solo debe asumirse !uando setiene valorado que su impa!to sea m'nimo para la persona *'si!a o moralen !aso de materiali%arse de lo !ontrario es me$or trans*erirlo o evitarlo.

    5eamos dos e$emplos de lo anterior- Alguien se lan%a intempestivamente asalvar a una persona en un in!endio o una inunda!i"n por un sentido desolidaridad o instinto paternal + muere o sale mal herido en el pro!eso3 almomento de de!idir a!tuar tal ve% sin pensarlo demasiado asume losriesgos !on tal de prolongar una vida que no es la su+a se a!t/a porinstinto + no por intui!i"n no se planea la a!!i"n + las !onse!uen!ias suelenser *atales.

    En otro !aso mu+ simple alguien intenta !ru%ar una !alle de alto 6u$ovehi!ular3 en ese momento !r'ti!o la persona se da un lapso para dis!ernirla a!!i"n a e*e!tuar en *un!i"n de los riesgos aparentes o probables 14e

    arriesgo a !ru%ar por la !alle o uso el puente peatonal2 la medida a tomarse planea + el riesgo de perder la vida o resultar herido no se materiali%a.

    Ese dis!ernimiento es el an&lisis al que ha!'amos re*eren!ia + que impli!aobservar el entorno + los riesgos alrededor.

    3. Si lo que manda en mucho es el instinto, iene caso destinartiempo ! es"uer#o para elaborar un plan de seguridad?De(nitivamente s'. Puede ser que lo elabores papel + pluma en mano + deesas notas produ!to de un pro!eso re6e#ivo desarrolles tu manual demedidas + pro!edimientos de seguridad para tu !asa por e$emplo.

    Si tu *orma de pensar es as' de sistem&ti!a es bienvenida + /til desde elmomento que te permite organi%ar mental + materialmente los pasos aseguir en !aso de una emergen!ia. 0osas tan simples !omo tener bienubi!ados a la mano + visibles los tel*onos de emergen!ia el botiqu'n ele#tintor la salida de emergen!ia + !omuni!ar esta in*orma!i"n +!ompartirla !on los m&s !er!anos es un prin!ipio elemental para mane$arseen la vida !on pre!au!i"n.

    Prevenir no es /ni!amente un asunto que o!urre en nuestras !abe%as sibien ah' se da en primer lugar !uando las ideas surgidas tras el an&lisis delos riesgos se ponen en blan!o + negro !obran *orma tangible + son m&s*&!iles de di*undir entre los probables a*e!tados por esos riesgospresumibles.

    No porque se trate de tu !asa vas a dar un tratamiento radi!almentedistinto al tema de seguridad. Puedes ver tu hogar !omo una empresa al(nal de !uentas es el !entro de tu inversi"n patrimonial + requiere serasegurado para el presente + para el *uturo de tu des!enden!ia.

    $. %s& como se hace en las empresas que tienen por escrito un plano un manual de seguridad, Cmo puede un ciudadano com'n, una"amilia, consolidar el propio? ()isten algunas reglas bsicas?

  • 7/25/2019 Planes de Seguridad

    3/10

    Desde luego los planes por es!rito + los manuales son de utilidad + debende estable!er !on !laridad las pol'ti!as las normas + los pro!edimientos deseguridad institu!ionales o *amiliares. Sin embargo en un momento !r'ti!ono podemos !onsiderar que los manuales van a resolver un problema deriesgos +a que de lo que menos se a!uerdan las personas es de lo que

    estable!en las reglas + mu!ho menos si no e#iste el tiempo para!onsultarlas por lo que se re!omienda que a partir de los manuales deseguridad que se estable%!an se !apa!ite + adiestre al personal sobre !"modebe a!tuarse ante una amena%a.

    Si bien es importante todo manual de seguridad en plena emergen!iapasar& a segundo plano si el personal no lo !ono!e + no ha sido !apa!itado.No ha+ un manual que diga por e$emplo !"mo atravesar una !alle al (nales el instinto el que va a guiar la rea!!i"n. Por otra parte aunque pare%!a!ontradi!torio + absurdo en las empresas los manuales de seguridad songuardados + !on a!!eso reservado 7Por seguridad8

    9o propongo do!e reglas para la superviven!ia + disminu!i"n de losprobables da:os de los riesgos reglas que son *&!iles de transmitir aempleados o *amiliares.

    ;. Piensa + enlista a que riesgos est&s e#puesto en tu persona en laspersonas de tu *amilia + empleados en la de tus bienes + en lasa!tividades !otidianas que desarrollen de a!uerdo a tu per(le!on"mi!o so!ial pro*esional entorno en el que viven + en el que se

    desenvuelven.

  • 7/25/2019 Planes de Seguridad

    4/10

    ;;.Eval/a la rea!!i"n de las personas ante la presen!ia de una amena%ao riesgo en pro!eso.

    ;

  • 7/25/2019 Planes de Seguridad

    5/10

    *. +u se puede recomendar a cualquier persona, parasensibili#arla, para capacitar al recurso humano ! hacerloconsciente de la necesidad de saber cmo actuar en caso decualquier emergencia o riesgo, d&gase desastre, accidente o delito?Re!omiendo ha!er un adiestramiento mediante pl&ti!as abiertas !onamplios + abundantes e$emplos sobre el an&lisis natural de los riesgos que!ada !ual !orre en determinada !ir!unstan!ia + !on*orme al ambiente enque se desenvuelve + el per(l que lo !ara!teri%a.

    Para tener una ma+or !laridad es pre!iso pensar en tres tiempos eno!asiones !asi simult&neos respe!to de lo qu se puede o debe ha!er-

    %ntes de una amena#a o emergencia-

    La preven!i"n. Determinar las medidas pre!autorias para adelantarse al olos riesgos probables latentes + que permitan evitar as' que el riesgo oamena%a o!urra o que se presente.

    urante una emergencia-

    Est& o!urriendo el riesgo o amena%a. Aqu' apli!an las reglas men!ionadaspara sensibili%ar estar atento a lo que puede ha!erse a modo de rea!!i"noportuna pertinente seg/n el tipo de riesgo o amena%a mani(esta.

    espus de una emergencia-

    9a se materiali%" el riesgo o amena%a. Ahora se trata de reparar el da:o enla medida de lo posible sin perder de vista de nuevo las ;< reglaselementales. Se puede ha!er la denun!ia !orrespondiente perseguir alasaltante pra!ti!ar los primeros au#ilios soli!itar a+uda e*e!tuar elres!ate re!oger los es!ombros a!udir a un psi!"logo o mdi!o investigarmediante peritos las !ausas o*re!er dis!ulpas pagar los !ostos ha!er nada+Ho aprender la le!!i"n para que no vuelva a su!eder el he!ho entre

    mu!has !osas m&s.

    Este tiempo es mu+ importante + deli!ado porque de las de!isiones +a!titudes que aqu' se tomen si se toman de manera equivo!adainoportuna o po!o pre!avida pueden reper!utir de *orma negativaagravando *uturos riesgos similares o las !onse!uen!ias del re!ientementee#perimentado ampli&ndolo + esto su!ede !on ma+or *re!uen!ia de lo quepodr'a esperarse.

    E$emplo el due:o de un estable!imiento que ante un asalto violento sa!a

    un arma para de*ender su nego!io puede provo!ar que la violen!ia deriveen una tragedia de alguna manera. Personas bien inten!ionadas que porsalvar una vida sin !ono!imientos de la manera de apli!ar los primeros

  • 7/25/2019 Planes de Seguridad

    6/10

    au#ilios agravan la salud del a!!identado.

    Es mu+ importante en la !apa!ita!i"n en*ati%ar las normas de seguridadpero !omo est& visto que en plena emergen!ia los manuales no tienen unautilidad pr&!ti!a dadas las m/ltiples variantes que pueden darse + que no

    todas puede !ontemplar el manual se ha!e ne!esario plati!ar !on la *amilia!on los traba$adores para !onsiderar las posibilidades + variantes m&s!omunes que pueden su!eder seg/n !ada !aso usando tantos e$emplos!omo sea ne!esario + ha!er v'vido el testimonio- uso de rehenes guerrillasitua!iones en %ona rural en !iudad + dentro de una !iudad las !ondi!ionesde tal o !ual barrio o !olonia o en %ona industrial + dentro de sta el tipo +giro de empresa o *&bri!a un a!!idente de tal o !ual modo por estas u otras!ausas3 situa!iones e$emplares de asalto de se!uestro + un largo et!tera.

    0ada !aso es /ni!o no se puede solo adiestrar !on base en una normageneral. Por eso los manuales son solamente una gu'a mu+ general que

    debe tomarse en !uenta pero que no es determinante a la hora de laemergen!ia espe!'(!a pues podr'a tratarse de una e#!ep!i"n no!onsiderada.

    En un ban!o !ada miembro del personal !orre riesgos distintos noe#perimentar& lo mismo el !a$ero que el $e*e de !a$as o que el gerente o un!liente o un soldado o un poli!'a o el ama de !asa o la ve!ina. Igual su!ede!on la *amilia el padre no !orre los mismos riesgos que el hi$o adoles!ente oel peque:o o la servidumbre + de igual manera es ne!esario distinguir losriesgos que !orren hombres de los que pueden a*e!tar a las mu$eres losni:os los an!ianos los animales los bienes muebles los bienes inmuebles

    dentro de una edi(!a!i"n en la !alle en un transporte en (n.

    As' pues en resumen un plan de seguridad abar!a todo desde lapreven!i"n a las probables solu!iones + rea!!iones3 la revisi"n de lasinstala!iones plati!ar !on los traba$adores o la *amilia e#aminar los riesgosque individualmente + en !on$unto est&n !orriendo de a!uerdo !on laposi!i"n el nivel e!on"mi!o so!ial +Ho pol'ti!o.

    La in*orma!i"n a transmitir debe ser !uidada no puede tampo!o di*undirsede manera alarmista e inne!esaria porque puede resultar !ontraprodu!entee in!idir de peor manera en la seguridad de los bienes + las personas.

    /. 0lanicar la seguridad es una manera de educar?Seguridad es imaginar !on base en el sentido !om/n lo qu puede su!edero pasar a algo o alguien3 no se requieren grandes manuales para!ontrarrestar las amena%as porque no ha+ por e$emplo un manual quediga a la gente qu ha!er !on su dinero en !aso de un levantamientoarmado en su pa's o regi"n. Por ello no puede ha!erse un !at&logo pre!iso +e#haustivo que instru+a qu ha!er "en caso de" porque estos "en casode"son tan numerosos + variados que se ha!e imposible siquiera pretender

    abar!arlos en una m'nima parte.

  • 7/25/2019 Planes de Seguridad

    7/10

    El indi!arle de *orma ra%onada a una hi$a o hi$o por qu no debe llegar tardea !asa tras una (esta el sensibili%arlos en los riesgos que !orren tanto ellos!omo uno !omo padre s' es una manera de edu!ar de edu!ar en laseguridad sobre la seguridad de !ada quin + de los seres queridos.

    Eso !on el tiempo se vuelve una !ondu!ta aprendida que se pasa degenera!i"n en genera!i"n de equipo de traba$o en equipo de traba$o deve!ino a ve!ino. Lo que ho+ un padre di!e a sus hi$os ma:ana estos lo di!ena los su+os + as' se ha!e la !adena entre genera!iones entre empleadosentre amigos.

    Una manera de presentar las !osas + que a+uda a sensibili%ar a las personases !uando se les e#ponen los e$emplos en*ati%ando que el inters prin!ipalpara ello es que apliquen la plani(!a!i"n en seguridad ante todo en suspropios hogares + se!undariamente en su traba$o. De!ir de manera!ons!iente + !omprometida que lo preo!upante en primer lugar para el

    !apa!itador es el bienestar del !apa!itado lo !ual propi!ia no s"lo lasimpat'a sino la empat'a !on este quien se vuelve m&s re!eptivo +dispuesto a poner en pr&!ti!a las re!omenda!iones para su seguridad la desus seres queridos + la de su *uente de ingresos por la que se ve bene(!iadasu *amilia.

    A(rmar "me importas t antes que todo"no !an!ela ni pospone queimporten los otros *a!tores rela!ionados dependientes o de los quedepende ese "t" sino permite en*o!ar la aten!i"n en lo m&s !er!ano quees uno mismo + desde donde se espera + pretende sur$a el sentimiento derespeto !ompromiso + solidaridad !on los otros !on el entorno.

    El de!ir- "Estoy preocupado por ti y espero que esto que te digo acerca detu seguridad lo transmitas a tu familia, a tus compaeros de trabajo y juntos

    pongan en prctica las recomendaciones para cuidarse mutuamente" tienemu!ha *uer%a en el &nimo de las personas. Es en s' una *orma deedu!arnos de manera sensible en lo re*erente a la seguridad de lo que nosimporta.

    . +u papel uegan los equipos ! dispositivos modernos de

    seguridad?Son /tiles. 0ualquier dispositivo que se instale es bueno !omo medidadisuasiva + de apo+o siempre + !uando estn de a!uerdo a las ne!esidadesreales de la persona bien o estable!imiento + que se les mantenga en"ptimas !ondi!iones as' sean sensores ventanas e#tintores blinda$es!&maras de vigilan!ia barreras de seguridad alarmas et!tera.

    Por supuesto tambin la instala!i"n de estos elementos de seguridad debeser realista + sin e#agera!iones porque una prote!!i"n e#agerada impli!a osirve !omo indi!io real o supuesto de que ha+ en e*e!to valores de interspara el delin!uente. Asimismo !ualquier dispositivo debe ser !ongruente

    !on el plan + el manual de seguridad.

  • 7/25/2019 Planes de Seguridad

    8/10

    De nada sirve utili%ar !ualquier dispositivo si no *un!iona ade!uadamente olas personas destinadas a !ontrolarlo no saben ni !u&ndo ni !"mo ni paraqu usarlo.

    4. +u importancia tiene asesorarse por e)pertos en seguridad?Depende del per(l + giro de la persona o empresa. Un per(l alto s' requierede asesor'a pro*esional mientras que un per(l ba$o no ne!esariamente. 9 enesto es importante no !eder a la tenta!i"n de improvisar la seguridad parael !aso de empresas ba$o el prete#to de ra%ones de !ostos. La empresadebe !on!entrarse en su prop"sito digamos *abri!ar telas + delegar alpro*esional de la seguridad ese e#!lusivo tema.

    Aqu' tengo un e$emplo mu+ ilustrativo sobre la !oheren!ia en la rela!i"nper(l riesgos + seguridad- una tlapaler'a peque:a enre$ada + vigilada porun guardia !on perro pero dentro del estable!imiento litros + litros de

    material in6amable. 1Para qu quiere al guardia !on perro si adentro tieneuna bomba latente2

    Nosotros !omo !onsultores en seguridad en*rentamos en una po!a untema grave no tanto por la estad'sti!a sino por el he!ho en s' mismo + suimpa!to en el &nimo + la per!ep!i"n so!iales- el asalto ban!ario.

    Nos dimos a la tarea de ha!er el an&lisis de la situa!i"n de los riesgos las!onse!uen!ias las e#perien!ias vividas medidas de rea!!i"n apli!adas +de ese traba$o apo+ado por las autoridades + por los ban!os deriv" lo queho+ se !ono!e !omo 4anual de Seguridad an!aria que se utili%a en todoslos ban!os del pa's.

    Esas medidas redu$eron notablemente los in!identes de asaltos a ban!os +ho+ lo que re!ogen las estad'sti!as + medios de !omuni!a!i"n no son tantolos asaltos ban!arios !omo tales en los que se amagaba + pon'a en riesgo a!lientes + empleados de la institu!i"n sino robos a ventanilla robos a!uentahabientes robos a !amiones de transporta!i"n de dinero robos a!a$eros autom&ti!os + otros seme$antes. Si bien el problema del robopersiste el 6agelo que a*e!taba a las institu!iones e impli!aba grandesprdidas se redu$o de modo notable.

    Sinteti%ando- El 4anual de Seguridad an!aria surge de la e#perien!iaa!umulada por a:os en lo relativo al asalto ban!ario su an&lisis + lasmedidas + a!!iones que se !on!retaron para disminuirlo en ese sentido elrol que desempe:aron los e#pertos en seguridad result" *undamental.

    5. Cmo identicar al verdadero e)perto, ho! que ha crecido elmercado ! la competencia en servicios de seguridad?

    Para distinguir al e#perto ha+ que !onsiderar lo siguiente-

  • 7/25/2019 Planes de Seguridad

    9/10

    iene que ser alguien !on prepara!i"n e#perien!ia + no nada m&s

    !erti(!ado en temas de seguridad. En*ati%o- Debe ser alguien !one#perien!ia en el mane$o de in!identes es mu+ peligroso poner enmanos de un ine#perto aun !uando se diga !erti(!ado en seguridadun !aso de e#trema gravedad que no sea bien valorado + tratado + enve% de resolverse se agrave el problema.

    Debe ser alguien que entienda la preven!i"n + su importan!ia es

    de!ir anti!iparse a los probables riesgos seg/n el !aso pararea!!ionar !on*orme a una planea!i"n + no de manera improvisada.

    En tanto e#perto este debe tener las ligas + rela!iones !on toda una

    red de e#pertos !olegas + !omplementarios del ramo que puedanau#iliarlo en temas que no mane$a de *orma individual pues no ha+

    e#perto en todos los aspe!tos de la seguridad.

    16. Cules ser&an los principales errores al momento de hacer unplan de seguridad? Se puede hacer sinergia combinando el plan deseguridad propio con el del vecino?A grandes rasgos algunos de los prin!ipales errores son-

    ;. No en*o!ar de manera pertinente los riesgos.

  • 7/25/2019 Planes de Seguridad

    10/10

    ;