Download - Política Fiscal

Transcript

Poltica fiscalIntroduccinEn los ltimos cincuenta aos, todos los pases han hecho un uso y abuso abundante de la poltica fiscal. Adecirverdad, sindedicaral gastopblicounaparteimportantedel PI noesposibletenerun estado delbienestar, pero ello remite directamente al tema de su financiacin y del d!ficit pblico. "as consecuencias ded!ficit pblicosimportantesypersistentessonlassubidasdetiposde inter!s, inflacin, efectosnegativossobre la tasa de crecimiento y la inversin privada, acumulacin de deuda pblica, problemas en la balan#ade pagos, etc.$ambi!n est% bien documentada la erosin de la disciplina fiscal en muchos pases durante la d!cada de lossetenta y de los ochenta, as como los esfuer#os &ue reali#aron muchos pases para corregir esta situacindurante la d!cada de los noventa."a introduccin de todo un con'unto de reglas relativas a un con'unto de indicadores fiscales ha sido un factorimportantealahoradee(plicar el descensoenel cociente deudapblica)PIdemuchospasesenlasegunda mitad de los aos noventa.*egnel marcomacroeconmicomultanual, el principiogeneral &uenormalaorientacindela polticafiscal enel %mbitonacional esasegurar el e&uilibrio osuper%vit fiscal enel medianopla#o, acumulandosuper%vit fiscales en perodos favorables y permitiendo nicamente d!ficit fiscales moderados y norecurrentes en perodos de menor crecimiento.+o cabe duda &ue la poltica econmica es el argumento fundamental del estado para 'ustificarla funcin reguladora y estabili#adora &ue este cumple en las naciones&ue poseen economas modernas,fi'ando las polticas impositivas, monetarias y cambiarias, y estableciendo reglas para &uelos mercados acten libremente.En este tema comen#aremos a anali#ar y e(plicar de la forma mas sencilla como funciona la poltica fiscal,cuales son sus ob'etivos -relacionadas con el empleo, demanda agregada, d!ficit.super%vit, etc/, losmecanismos y sus funciones, en &ue consiste los tipos de poltica fiscal, el presupuesto, el impuesto -como secalcula y para &u! los estado recaudan/, los tipos de impuestos y sus finalidades, el gasto -tipos de gastos/, yla problem%tica fiscal -caso peruano/, etc. Alguno de los subtemas est% representado con sus gr%ficos paratener m%s conocimiento de cmo el estado e'ecuta la poltica fiscal -de manera positiva y negativa/ en nuestropas.01u! es la poltica 2iscal3$ambi!nseleconoce finan#as pblicas. Eslaprincipal herramientaconla&uecuentaun 4obierno parafinanciar la adecuada provisin de bienes pblicos e influir en la estabili#acin del nivel de actividadeconmica en el corto pla#o. "a poltica fiscal est% integrada por las medidas referentes al gasto, la tributacinyel endeudamiento. Seproduceun cambio enlapolticafiscal, porejemplo, cuandoel Gobiernocambiasusprogramas de gasto o cuando altera las tasas de los impuestos que cobra.El me'or efectoe(pansivoseconsiguemedianteel dficit fiscal, esdecir, aumentandoladiferenciaentrelos gastos y los ingresos pblicos. En ese sentido tambi!n resultara e(pansiva la reduccin de los impuestos.Dficit fiscal y lmite de la LRTF-en 5 del PI/ Emisin de Dinero6 Es facultativo del Estado imprimir billetes en cual&uier cantidad y decual&uier valor. "a emisin incontrolada de dinero puede provocar inflacin por lo &ue actualmente se limitalegalmente la capacidad de los gobiernos de emitir dinero, de'ando esa funcin en manos delos bancos centrales. Deuda Pblica6 *era incorrecto &ue la financiacin de los gastos mediante deuda pblica implicabeneficiar a la generacin presente con cargo a la generacin futura &ue deber% amorti#ar la deuda. 7e hechosiempre es posible amorti#ar deuda con nuevas emisiones, como efectivamente suele hacerse. "atransferencia de renta se reali#a al pagar los intereses, de los contribuyentes a los poseedores de ttulos, y seproduce por tanto dentro de la misma generacin. El efecto ser% simplemente redistributivo mientras &ue lacarga de la deuda en proporcin a los gastos del Estado se mantenga dentro de ciertos lmites.Aumento del gasto del Gobierno General y lmite de la LRTF-en var. 5 anual/El final definitivoalaconsideracindel modelo 8eynesianoyla poltica fiscal comodetodos losmaleseconmicosseprodu'oenlad!cadadelossetentaal aparecersimult%neamentefuertestasasde paro einflacin. Esasituacinresultabaine(plicabledesdelossencilloses&uemas8eynesianosynopodaserresuelta e(clusivamente mediante medidas fiscales.9.:. b!eti"os de la Poltica Fiscal Plena ocupacin -mayor nivel de empleo posible/. ;ontrol de la demanda agregada mediante los impuestos y el gasto pblico. ;ontrolar un d!ficit o un super%vit.9.:. #$u es lo %ue busca la Poltica Fiscal&7eestemodo, lapolticafiscal enel %mbitonacional busca&ueel d!ficit fiscal tengaunatrayectoriadecreciente, conel ob'etivo dereducirlos servicios dela deudapblica yel porcenta'edeestadeudaconrespecto al PI. Por lo tanto, los ob'etivos de poltica fiscal del gobierno regional o local en el mediano pla#odeben ser coherentes con el ob'etivo nacional de preservar la sostenibilidad de las finan#as pblicas.Gr'fico9. (ecanismos de la Poltica Fiscal)"os dos mecanismos de control sugeridos por los 8eynesianos son6 variacin del gasto pblico y variacin delos impuestos. *ariacin del Gasto Pblico)Es cu%nto dinero gasta el estado en pagar los proyectos pblicos, como carreteras y otras construcciones. "apoltica fiscaldice &ue cuantas m%s obras haya en el pas, me'or para la economa -ya &ue si las f%bricascierran, no hay empleo/. En cambio, si contratan a traba'adores estar%n disminuyendo el paro, y al necesitarm%s materias primas, los empresarios tendr%n &ue aumentar la produccin, o sea, &ue estar% aumentandoel producto interior bruto. Por eso mantenerse siempre en estado de d!ficit -gastando m%s de lo &ue se ganacon los impuestos/ no es malo para un estado, sino &ue ayuda a la economa. *ariacin de Los +m,uestos*i aumentalarentadelosconsumidores-el dinero &uelagentetienedisponibleparagastar/, entoncespueden gastar m%s. undial se ha traducido en la realidad en un d!ficit pblico sostenido ao tras ao. Aun&ueen losaos de e(pansin econmica eld!ficit disminuye ent!rminos de porcenta'e sobre el PI, no de'anunca de ser negativo. "as ideas econmicas dominantes en la actualidad consideran al d!ficit pblico una delas principales causas de dese&uilibrio e inestabilidad. El enorme d!ficit presupuestario de los EE?? ha sidoconsiderado como una de las causas b%sicas del origen de la crisis de comien#os de los @A. En la actualidadtodoslospasesdesarrolladosest%nempeadosactualmenteenlaluchaporcontrolarested!ficit comore&uisito indispensable para mantener la estabilidad a largo pla#o.Al establecer las previsiones presupuestarias hay &ue tener en cuenta la e(istencia de impuestosproporcionales o progresivos, esto hace &ue los ingresos pblicos varen segn el volumen de rentarealmente generado en el pas. 7e igual forma, los gastos pblicos pueden variar de forma imprevisible ya&ueunaumentodel desempleo motivadoporunarecesinincrementaralosgastosensubvenciones. *ellama presupuesto de pleno empleo a la estimacin &ue se hace de los gastos e ingresos pblicos &ue seconcretaransi, manteniendolalegislacinfinancierae(istente, lasituacineconmicadel pasfuesedepleno empleo.P r e s u , u e s t o s , b l i c o s , a r a 1 2 2 13en 4 del P+56AlemaniaAustria!lgica7inamarcaE*PABA2inlandia2rancia4recia

-millones de nuevos soles/91/ Ti,os de Gastos) Gasto Pblico)Eselgastoreali#ado porel sectorpblico enbienesyservicios,incluye la construccin de carreterasy elsueldo de los funcionarios, entre otros. $ambi!n la podemos definir como6 el gasto es a&uel flu'o &ue configurael componentenegativodel resultadoeconmico.patrimonial, producidosalolargodel e'erciciopor lasoperaciones conocidas de naturale#a presupuestaria o no presupuestaria, como consecuencia de la variacinde activos o el surgimiento de obligaciones, &ue implican un decremento en los fondos propios.Gr'fico Gasto Pri"ado4asto total &ue reali#an los agentes econmicos privados en bienes de consumo y en bienes de capital, porunidad de tiempo. Gasto Fiscal)4asto total &ue reali#an todas las instituciones incluidas dentro del sector fiscal entre las cuales seencuentran, el gobierno 4eneral, los ministerios y todas a&uellas entidades &ue producen bienes y serviciospblicos. "o caracterstico de estas instituciones o agencias del gobierno es &ue sus gastos corrientes y deoperacin son financiados con fondos del presupuesto general de al +acin.El gasto fiscal se divide en gastos corrientes, &ue incluyen principalmente el pago de remuneraciones fiscalesy lacompradebienes y servicios deconsumodeusohabitual, y engastos decapital, &ueincluyelas compras de bienes de capital y algunos bienes de consumo -durables/ por parte del fisco. "a finalidad delgasto fiscal es proveer de bienes y servicios pblicos y me'orar las condiciones de vida de los sectores m%spobres de la sociedad. Gasto ?ocial)Parte del gasto pblico destinado a la financiacin de servicios sociales b%sicos para los individuos. *egn laclasificacinpropuestapor las +aciones?nidas, sonlosgastosde educacin, sanidad, seguridad social,vivienda, deportes y otros de similares caractersticasEl Gasto Pblico ;rece y la ;alidad de los ser"icios em,eoraRendimiento com,arado de los alumnos de >to de secundaria de escuelas ,blicas y gasto real ensecundaria-punta'es y millones de nuevos soles de :AA9/ Gasto Total Turstico)Es el gasto efectuado por los visitantes -no residentes/. *e compone de gastos en origen -satisfechos por losvisitantes en su pas de residencia/, ya sea en forma de pa&uete turstico o no, y del gasto en destino. Rango de Gastos)Estimacin de los montos de gasto a efectuarse, por las dependencias del Poder E'ecutivo, por losorganismos descentrali#ados y empresas de participacin estatal su'etas a control directo, y por los Poderes"egislativoyEudicial, &uesirvendebaseparaestructurar yformular losanteproyectosdepresupuestoanuales. Gasto :acional 5ruto)Es representado por el total de los cuatro sectores de la economa -familiar, gubernamental, empresarial ye(terior/ en la produccin nacional de bienes y servicios.9@/ La Problem'tica Fiscal) Per"i"encias en el ;aso Peruano2rente a los cuestionamientos sobre la Hreforma fiscal 0por &u! no se ha llevado a cabo una reforma integraldel sistema fiscal3 "os impuestos, las rentas patrimoniales y la deuda pblica, a lo largo de la e(perienciahistrica peruana, han financiado presupuestos de gastos. A&u se utili#a el gasto pblico con fines polticos-mantener el HclientelismoH Haadiendo tributosH/, antes &uemodificandola estructura tributaria. Enotrost!rminos elproblemano es la reforma tributaria, sino de lapoltica fiscalen smisma. Elgasto genera lacreacin de impuestos HoportunistasH y, por supuesto, el abuso del endeudamiento.El problema es antiguo y tenemos un sistema fiscal de naturale#a regresiva, no solamente desde el %ngulo dela tributacin, sino tambi!n desde la estructura del gasto pblico. En efecto, se dice &ue impuestos indirectos,como el caso del impuesto general a las ventas -I.4.G/ es de car%cter regresivo respecto de los ingresos, perouna poltica fiscal redistributiva, como aumentando el denominado Hgasto socialH, puede mitigar esos efectos.*inosremontamos alsiglo III, encontramos &ue el financiamiento delgasto pblico anterior a la eradelguano, se sustentaba en los ingresos aduaneros y en el tributo indgena. "uego los ingresos provinieron de larenta delguano &ue a su ve# sustentaba elendeudamiento, obviamente elcolapso no se hi#o esperar, apesar de autori#adas voces, como la de >anuel Pardo, &ue reclamaban estructurar un sistema tributario conimpuestos directos.7e la guerra del Pacfico a la crisis de 9@:@, los impuestos directos funcionaban en formaHcedulariaH6 Industria, Centa predial, Patentes, *ueldo, ;apital >ovible, con alcuotas fi'as y con Hacotacionesde base presuntaH y Hfi'acin prudencial de costosH por el Poder E'ecutivo, etc.0;mo se fue complementando ese sistema tributario de Impuesto sobre las Centas3 ;on la e(pansin deimpuestos indirectos, como el I4G y el I*;, en tiempos recientes son muestras palmarias de las antiguaspr%cticas HoportunistasH, el impuesto a la solidaridad y el impuesto a las transacciones financieras. En el Per6J "ossectorespopulares, identificadosconlas PK>E* yformassimilares, ubicadasenlossectoresdemenoresingresosHsedefiendenH del sistemaregresivoconlallanaysimpleevasindelosimpuestosindirectos, como en el caso del impuesto general a las ventas.J 7eresultas, ladicotomaHformal)informalH segeneraendgenamentepor laestructurafiscal, tantolatributaria como la del gasto pblico.J "as !lites Lpolticas y econmicasLdefiendensu posicionamiento, generalmenteidentificadoconelllamado Hsector formalH, eludiendo los impuestos directos, usualmente con e(oneraciones y otras formas deelusin &ue surgen de los mismos te(tos legales.J "a nivelacin de la H;a'a fiscalH, resultante de esa estructura, se reali#a con Hrecursos e(traordinariosH yendeudamiento. +oserecurreaunareformaintegral, por&ueseranecesariaunareformadel Estado, lamisma &ue alterara los ob'etivos de posicionamiento perseguidos por las elites.9A/ ;onclusionesA lo largo de la #istoria peruana, los impuestos, las rentas patrimoniales y la deuda pblica, #an financiadopresupuestos de gastos. $l problema no es la reforma tributaria, sino la poltica fiscal en s misma porque seutili%a el gasto pblico con fines polticos esto genera la creaci&n de impuestos 'oportunistas' y, por supuesto,el abuso del endeudamientoEl uso continuado de las recetas fiscales 8eynesianas provoc con el paso del tiempo el aumento del peso delEstado en las economas occidentales con p!rdida de posiciones relativas para la empresa privada. Adem%s,la poltica fiscal result inerme ante las peculiaridades de la crisis de los aos setenta, con la coe(istenciade desempleo e inflacin.=eynes consideraba &ue la inestabilidad de la demanda agregadaera el origen de problemas de diferentestipos y concibi la poltica fiscal como el instrumento universal capa# de resolverlos todos. "a inflacin seraas la consecuencia de un e(ceso de demanda &ue podra ser resuelto detrayendo mediante impuestos partede las rentas familiares.Pero la preocupacin principal en los aos treinta no era la inflacin sino la deflacin y el desempleo. 2ue a&udonde =eynes, recomend el aumento de los gastos pblicos, aun&ue fuese en traba'os intiles.F7E"F I" . >*, >?+7E"" 2"E>I+4"a din%mica de los cambios fiscales y e(ternos puede verse en detalle siguiendo, por e'emplo, una variacindel gasto pblico. *upongamos &ue partiendo de un e&uilibrio presupuestario, el gobierno decide elevar elgasto y, por lo tanto, incurrir en un d!ficit presupuestario. 01u! ocurre con el nivel de produccin y con sucomposicin, con el tipo de inter!s y con el tipo de cambio3 En el gr%fico N.O -a/. "a economa se encuentra inicialmente en el punto A. un incremento del gasto pblico de4 a 4Q eleva la produccin, dado el tipo de inter!s y, por lo tanto despla#a la curva I* hacia la derecha, de I*a I*Q. 7ado &ue el gasto pblico no entra en la relacin ">, la curva "> no se despla#a. El nuevo e&uilibrio seencuentraenel punto AQ, enel cual el nivel deproduccinesmayor yel tipodeinter!sesm%salto.;omo muestra el gr%fico N.O -b/, la subida del tipo de inter!s provoca una reduccin del tipo de cambio, esdecir, una apreciacin. Por lo tanto, un incremento del gasto pblico provoca un aumento de la produccin,una subida del tipo de inter!s y una apreciacin. ?nincrementodel gastopblicoprovocaunaumentodelademanda, ypor lotanto, unaumentodelaproduccin. Al aumentar la produccin, tambi!n aumenta la demanda de dinero, presionando al al#a sobre eltipodeinter!s."asubida deltipo de inter!s,&ueaumenta el atractivo de los bonos y activos financierosnacionales, tambi!nprovocaunaapreciacindelamonedanacional. "asubidadel tipodeinter!sylaapreciacin reducen, ambos, la demanda interior de bienes, contrarrestando en parte la influencia del gastopblico en la demanda y en la produccin.4CM2I;F N.R. 4A*$F* 7E 4FIEC+F, I* . "> K $IPF 7E ;A>IF "ICE0Podemos saber &ue ocurre con los diversos componentes de la demanda3 El consumo y el gasto pblicoaumentan claramente, el consumo debido al aumento de la renta y el gasto pblico por hiptesis. Pero lo &ueocurre con la inversin es ambiguo. Cecu!rdese &ue !sta depende tanto de la produccin como del tipo deinter!s6+ C + 3D< i6/Por una parte, la produccin aumenta, lo &ue eleva la inversin. Pero por otra, el tipo de inter!s tambi!n sube,lo&ueprovocaunareduccindelainversin. 7ependiendodecu%l deestosdosefectospredomine, lainversinpuedeaumentar odisminuir. "ainfluenciadel gastopblicoenlainversineraambiguaenlaeconoma cerrada y sigue si!ndolo en la economa abierta,sin embargo elefecto despla#amiento es unarealidad &ue debe tratar de evitarse. Pasemosahoraaanali#ar lase(portacionesnetas. Cecu!rdese&ue!stasdependendelaproduccine(tran'era, de la produccin interior y del tipo de cambio6:E C :E 3D< DF< Tc6/Por consiguiente, tanto la apreciacin como el aumento de la produccin reduce con'untamente lase(portaciones netas6 la apreciacin reduce las e(portaciones y eleva las importaciones y el aumento de laproduccinelevaanm%slasimportaciones. El d!ficit presupuestarioprovocaunempeoramientodelabalan#a comercial. *i el comercio estaba e&uilibrado inicialmente, el d!ficit presupuestario -El gasto es mayor&ue el ingreso y despla#a la tasa de inter!s, generando apreciacin cambiaria/ provoca un d!ficit comercial.* sube y traslada hacia arriba la curva ">.4CM2I;F N.S. 4A*$F* 7E 4FIEC+F, I* . "> K $IPF 7E ;A>IF 2IEFPodemos concluir dos efectos b%sicos, la poltica fiscal no es efectiva cuando el tipo de cambio es libre, sinembargo es efectiva cuando el tipo de cambio es fi'o. "a efectividad en este caso se mide por el crecimientodel producto o ingreso.(DEL DE E;:(+A A5+ERTA?na economa abierta es a&uella &ue posee relaciones con el resto del mundo, lo cual implica la e(istencia deuna demanda por e(portaciones y una demanda por importaciones. "os pases son cada ve# m%sinterdependientes en materia de relaciones econmicas, lo cualse refle'a en las cifras del intercambio debienes y servicios, y tambi!n de activos financieros entre las economas. El an%lisis de estas relaciones esdividido en dos %reas6 el comercio internacional y las finan#as internacionales. En esta seccin se tocar%n enforma breve ambas. Primeramente se hablar% del intercambio comercial -e(portaciones e importaciones/ y lasra#ones &ue sustentan este intercambio, para luego anali#ar la parte financiera -balan#a de pagos, tipos decambio, etc./.E-,ortaciones"as e(portaciones de una economa est%n relacionadas con distintos factores, entre los &ue destacan6 El ingreso de los pases importadores. 4rado de liberacin del comercio internacional. ;ambios de los precios en los mercados internacionales.+o e(iste ningn tipo de relacin entre las e(portaciones de un pas su ingreso interno. Por eso en general sele considerar% como una variable autnoma -independiente del ingreso de cada economa interna/."as e(portaciones tienen un impacto positivo sobre el ingreso nacional.+m,ortaciones"a demanda por importaciones depende b%sicamente del nivel de ingreso del pas, ya &ue en muchos casoslasimportacionessonenbienessustitutosdebienesdecapital, intermediosydeconsumoproducidosinternamente en el pas."as importaciones tienen un efecto negativo sobre el ingreso nacional, ya &ue no generan ingresos para laeconoma local.