Download - post-parto de vacas de leche · post-parto, conseguiríamos reducir el intervalo parto-cubrición fértil. También pretendimos reducir el tiempo de expulsión de la placenta, entre

Transcript
Page 1: post-parto de vacas de leche · post-parto, conseguiríamos reducir el intervalo parto-cubrición fértil. También pretendimos reducir el tiempo de expulsión de la placenta, entre

INVESTIGACIÓNEMPRESAS PRODUCTOSINVESTIGACIÓN

Uso de Reprocine en elpost-parto de vacas de leche

Flor Linares González y Ángel Fernández LosaVeterinarios de vacuno. Cobadu

La capacidad de producir leche de cada vaca está directamente relacionada con su capacidad dequedar gestante. Sin gestación, no hay lactación. Algo tan sencillo es uno de los retos diarios enuna explotación de leche. Somos conscientes que las alteraciones de los parámetros reproducti-vos son multifactoriales; mala alimentación, cambios fisiológicos, número de partos, partos geme-lares, distocias, etc., pero eso no nos debería impedir intentar mejorar aquellos en los que dispon-gamos herramientas para ello.

U

no de los índicesdonde tenemosesas herramien-tas para poderinfluir de forma

beneficiosa, aunque de unamanera indirecta, es en el in-tervalo parto-cubrición fértil.Decimos que podemos in-fluir de manera indirectaporque, aunque el objetivo esmejorar la involución uteri-na, el principal efecto quebuscaremos es facilitar la ex-pulsión de la placenta y,como consecuencia, reducirel porcentaje de retenciones.

La herramienta utilizadapara obtener nuestros obje-tivos es la inyección de Re-procine. Este producto estábasado en carbetocina, poli-péptido cíclico de gran esta-bilidad metabólica y largaduración. La larga duraciónde esta sustancia se basa ensu resistencia a su fragmen-tación debida a la acción delas enzimas disulfidasa yaminopeptidasa. Como con-secuencia de la aplicaciónde éste producto, consegui-mos contracciones sincroni-zadas, regulares y duraderasen la musculatura lisa de losórganos reproductivos. Lasprincipales indicaciones de

Reprocine son el tratamien-to de:

• Atonía uterina en el pe-riodo puerperal.

• Retención placentariadebida a la atonía uteri-na.

• Situaciones que requie-ran el vaciado de la ubre(mamitis, agalaxia indu-cida por estrés, etc.).

El objetivo de esta pruebade campo es precisamentecomprobar como tras la apli-cación de Reprocine de for-ma sistémica tras el parto, sereduce el tiempo de expul-sión de la placenta y el inter-valo parto-cubrición fértil.También quisimos compro-bar si, gracias a la mejor re-cuperación del útero, conse-guíamos reducir el númerode dosis seminales utilizadas.Además, se compararon losresultados conseguidos conlos obtenidos de animales tra-tados con oxitocina post-par-to con el fin de comprobar sila mayor duración del efectode la carbetocina se traducíaen unos mejores resultadosde los parámetros a controlar.

Desarrollo del estudioSe ha realizado un estudio decampo en 3 explotaciones de

vacuno lechero de la provin-cia de Zamora y Salamanca.La media diaria de produc-ción lechera de estas explota-ciones era de 33 1/vaca pre-sente.

Los animales se dividieronen 2 lotes:

• Lote O: formado por 36vacas a las que se les ad-ministró 100 UI de oxi-tocina vía intramuscularal finalizar el parto.

• Lote R: en este lote a las44 vacas se les adminis-traron 5 ml de Reproci-ne intramuscular cuan-do finalizó el parto.

La elección de las vacaspara los dos lotes se hizo alazar recogiendo datos de ani-males en ambos lotes al mis-mo tiempo en cada explota-ción.

Los datos recogidos fue-ron los siguientes:

• Parto distócico o nor-mal.

• Parto gemelar o simple.• Número de IA por vaca.• Tiempo de expulsión de

la placenta (días).• Intervalo parto-cubri-

ción fértil (días)No se realizó estudio esta-

dístico debido a que el tama-ño de la muestra no era sufi-

ciente como para encontrarsignificancias.

ResultadosLos resultados obtenidos delas 77 vacas en estudio que-dan reflejados el Cuadro 1.

Incluso, aunque ambos lo-tes no parten de unas condi-ciones similares (diferenciasen el porcentaje de partosdistócicos y partos gemela-res), los resultados finalesson mejores en el lote en elque aplicamos Reprocine enel post-parto. Observamosque cuando se administracarbetocina, se reduce el pe-riodo de expulsión de la pla-centa y se requiere un menornúmero de dosis para conse-guir una inseminación fértil.Todo esto se traduce, lógica-mente, en la reducción delintervalo parto-cubrición fér-til (23.39 días).

DiscusiónEl objetivo del manejo re-productivo de un rebaño devacuno lechero es mantenerun intervalo entre partosque resulte en una máximaproducción de leche durantela vida productiva de las va-cas. En este estudio quisi-mos demostrar que disminu-

Mundo Ganadero Abril'07

Page 2: post-parto de vacas de leche · post-parto, conseguiríamos reducir el intervalo parto-cubrición fértil. También pretendimos reducir el tiempo de expulsión de la placenta, entre

Cuadro I. Resultados del ensayo

Lote n° vacas % partos % partos n° IA Expulsión de Intervalodistocicos gemelares por vaca placenta (días) parto-cubrición

fértil (días)

Lote 0 36 5,5% 5,5% 1,94 1,21 98,14

Lote R 41 7,3% 9,7% 1,88 1,15 74,75

Diferencia 2,2% 4,2% 0,06 0,06 23,39

Disminuyendo el porcentaje deretenciones placentarias y mejorandola involución uterina conseguimos reducirel intervalo parto-cubrición fértil

INVESTIGACIÓNEMPRESAS PRODUCTOSINVESTIGACIÓN

yendo el porcentaje de re-tenciones placentarias y me-jorando la involución uteri-na con respecto a los pará-metros habituales que seconseguían en estas explo-taciones con sus protocolospost-parto, conseguiríamosreducir el intervalo parto-cubrición fértil. Tambiénpretendimos reducir eltiempo de expulsión de laplacenta, entre otras cosasdisminuyendo el porcentajede retenciones placentarias.No olvidemos que la reten-ción placentaria es una delas complicaciones post-parto más recuentes en va-cas lecheras.

Después de analizar losresultados de la prueba,comprobamos como, a pe-sar de partir de peores con-diciones a la hora de evitarla aparición de retencionesplacentarias (mayor porcen-taje de distocias y de partosgemelares, factores que pre-disponen a la retención), los

animales tratados con Re-procine redujeron el tiempoentre parto y cubrición fér-til en 23 días. Por supuesto,también expulsan la placen-ta en un menor tiempo y re-quieren un menor númerode inseminaciones. Esto esdebido a la mayor duracióndel efecto de la carbetocinasobre la musculatura delútero además de provocarunas contracciones más re-

guiares e intensas. La resis-tencia a las proteasas y pep-tidasa y la mayor lipofilia dela carbetocina frente a laoxitocina, hace que la pri-mera tenga una mayor afini-dad a los receptores oxitocí-nicos y permanezca en ellosdurante más tiempo.

Como conclusión, el usode Reprocine de forma pre-ventiva en el post-parto nospermite optimizar la produc-

tividad de las vacas en el es-tablo reduciendo el intervaloparto-cubrición fértil, entreotros factores, porque redu-ce el tiempo necesario paraexpulsar la placenta, algoque a su vez supone un me-nor gasto en inseminacionesartificiales por vaca. •

Bibliografía en poder de laredacción a disposición delos lectores interesados

Mundo Ganadero Abril'07