Download - PPLS_Clase01

Transcript
  • SEPTIEMBRE 2014

    Pgina | 1

    ESPECIALIZACIN EN PROBLEMTICAS DE LAS CIENCIAS SOCIALES Y SU ENSEANZA

    PENSAMIENTO PEDAGGICO LATINOAMERICANO

    Clase 01 Pensamiento pedaggico latinoamericano: articulacin entre la educacin, la poltica y las ideas Hola a todos y todas! Les damos la bienvenida a la primera clase del Mdulo Pensamiento Pedaggico Latinoamericano.

    Para empezar, queremos aludir al foco puesto en el pensamiento pedaggico de los referentes seleccionados para este mdulo. Nuestra propuesta est orientada a abordar la produccin de dicho pensamiento ubicando la mirada en ciertas dimensiones que consideramos importante priorizar. Si bien no se trata de seguir la biografa de cada referente que nos proponemos estudiar, esta ser un componente importante para la comprensin del pensamiento de manera conjunta. Siempre es pertinente conocer el origen familiar, las trayectorias escolares, recorridos polticos, intereses, etc., o cualquier otra informacin que nos permita reconstruir las preocupaciones, preguntas y deseos en el camino de produccin y divulgacin de sentido de cada referente de pensamiento. Como no lo podemos abordar exhaustivamente en el mdulo, recomendamos que acompaen la lectura de la bibliografa con alguna bsqueda biogrfica que les permita ubicarse con mayor precisin en el tiempo y espacio de produccin de pensamiento.

    Entonces, las dimensiones que queremos abordar son:

    Principales ideas pedaggicas en clave de proyecto poltico.

    Concepcin de la distribucin de ese proyecto pedaggico, es decir, a qu sujetos interpelan y de qu manera.

    Aclarado el por qu hablar de pensamiento pedaggico, podemos continuar desagregando aqu algunos elementos que a lo largo de las diferentes clases recuperaremos y sobre los que iremos prestando atencin y organizando de manera de situar el desarrollo de los encuentros del mdulo de una forma ordenada y con la posibilidad de armar recorridos transversales y no solo desde la linealidad del pensamiento de cada referente seleccionado.

    Entendemos como contexto de produccin del pensamiento la posibilidad de situar y establecer los momentos particulares de la escritura de una obra o elemento de divulgacin que nos proponemos como objeto de anlisis.

    En el mismo sentido, para el anlisis del contexto de escritura pondremos la mirada, en clave nacional y regional, en la relacin entre la educacin, Estado y sociedad, aportando a la definicin que se hace de los sujetos de la educacin, es decir, aquellos actores que intervienen en el proceso educativo, la definicin de su componente como sujetos polticos, sus caractersticas y funciones y el destino que se pensaba para ellos.

    Hablemos de hegemona

    El pensamiento de los referentes que estudiaremos a lo largo de las cinco clases del mdulo ser abordado desde un encuadre terico al que llamamos anlisis poltico del discurso educativo (Buenfil Burgos, 1993), que es aqul que nos permitir analizar las polticas educativas, las prcticas pedaggicas y los sujetos intervinientes como parte del acto poltico de educar.

  • Pgina | 2

    De qu hablamos cuando nos referimos a pensamiento pedaggico? Como ensayo de una respuesta posible y de otorgar encuadre conceptual a esta construccin, retomamos las palabras de Oscar Tern: comprender las ideas y creencias del pasado. Trabaja[r] as con discursos, conceptos, palabras, esto es, con representaciones.[1] El abordaje que aqu proponemos evitar la mera descripcin y recuperar referencias historiogrficas slo desde la posibilidad de reconstruir un relato que nos permita apropiarnos del pensamiento de un referente y que contribuya transformadoramente con nuestra prctica cotidiana. Para ello, nos referiremos a dos categoras tericas principales para el anlisis de las ideas pedaggicas seleccionadas: discurso y hegemona. A lo largo de las clases, estas categoras estarn presentes, no siempre de manera explcita, pero s como la base constitutiva de cada uno de nuestros desarrollos. En lo que sigue, nos adentraremos en su complejidad, por lo que recomendamos una lectura detenida y reflexiva.

    Sobre el concepto de discurso diremos que puede ser definido como una totalidad relacional de secuencias significantes; el aspecto relacional se refiere a que las relaciones entre identidades sociales son propiamente constitutivas de esas identidades sociales. El discurso no tiene una fundamentacin ltima, su coherencia est dada slo a manera de regularidad tentativa, en una dispersin de elementos dismiles. El discurso no se limita al material escrito y hablado, sino que incluye todas las prcticas significativas que pueden o no implicar la manipulacin de objetos fsicos. Como tal, el discurso tiene tantos aspectos estrictamente lingsticos como otros no estrictamente lingsticos [2].

    Retomando a Southwell, nuestra intencin aqu es sostener la posicin del discurso educativo en relacin con otros discursos en cuya relacin lo educativo se define el proyecto poltico nacional, las prioridades educativas regionales, entre otros, y la configuracin del discurso educativo en s mismo, con sus propios elementos y sus propias referencias, es decir, lo educativo per se.

    Entendemos que hay un discurso educativo que es definido por las polticas del proyecto de nacin/jurisdiccin que lo abarca y en relacin con ellas. Un proyecto poltico define sus prioridades educativas, el lugar que le asigna a la educacin en su agenda. Y desde all el discurso educativo se nutre. Pero tambin el discurso educativo tiene sus propias reglas de produccin, esto es, por ejemplo, su relacin con los docentes, la definicin de su historia y sus principios bsicos que se deben necesariamente poner en dilogo y articular con el proyecto poltico que los abarca. Dicho de otro modo, todo proyecto poltico incluye la dimensin educativa como uno de sus componentes. A su vez, todo proyecto poltico pedaggico tiene su propia dinmica que se articula en mayor o menor grado de hegemona con el proyecto poltico en el que se inscribe. La educacin no es estrictamente acatar la idea pedaggica del proyecto que lo contiene si no construirla en una espiral ascendente de ideas, logros, conquistas, etc. que permitan alcanzar los objetivos pedaggicos planteados en ambas dimensiones: el proyecto poltico pedaggico y su puesta en prctica.

    Consideramos a la hegemona como el resultado de una lucha en un terreno inestable, no centrado y abierto, de un carcter indecidible que es constitutivo de la base misma de lo social.[3] Conceptualizar la hegemona como una prctica discursiva no implica reducirla a las formas lingsticas de la construccin del consenso, sino reconocer que las operaciones especficas involucradas en una prctica hegemnica tienen como condicin estar enmarcadas en redes significativas socialmente compartidas.[4] As nos acercamos a explicar por qu cuando ciertos trminos son el objeto de una lucha ideolgica muy fuerte en la sociedad, la articulacin discursiva que finalmente se va a imponer es lo que define una hegemona.[5]

    Subsidiaria a la categora de Hegemona, consideramos la relacin hegemnica como el tipo de relacin por la cual un elemento asume en cierto momento la funcin de representacin de una totalidad que es inconmensurable consigo misma, y que est en permanente disputa con los otros elementos que no cesarn en sus intentos de ser ellos los que se vuelvan la representacin de esa totalidad.

  • Pgina | 3

    Para sintetizar La hegemona no constituye el ejercicio del poder de manera lineal. No es ejercicio de autoridad y dominacin. Es una relacin que se constituye en una totalidad que interpela a las partes que la componen, donde cada una de estas partes cede algo de s misma pero a la vez, desde su propia condicin, disputan por ser ellas, cada una, las que se vuelva la totalidad interpeladora. Por eso decimos que es una relacin, que supone dinamismo, que nunca es esttica, y que siempre pone en juego la permanencia de su discurso disputado por otros discursos que intentan, sin cesar, ocupar su lugar.

    Para ahondar sobre el concepto de hegemona, les presentamos el video de una clase breve y general sobre la categora en Gramsci, filsofo italiano que la emple por primera vez: https://www.youtube.com/watch?v=eVB-7km1XG8

    Ahora vamos a abordar la cuestin de lo latinoamericano. Lo haremos en primer lugar en un registro geopoltico, es decir, desde el proceso de construccin de la nominacin y la identidad del territorio correspondiente al continente americano, ms precisamente el sur-americano con la inclusin de Mxico en gran medida. Para ello lo vincularemos con las ideas de la historiadora Patricia Funes, que ha tomado esta cuestin como eje central de su campo de investigacin.

    Tambin abordaremos lo latinoamericano como registro de estudio y anlisis pedaggico, recuperando los aportes de APPEAL (Alternativas Pedaggicas y Prospectiva Educativa en Amrica Latina), proyecto de investigacin fundado en Mxico, en 1992, por las Dras. Adriana Puiggrs y Marcela Gmez Sollano e instalado, a su regreso del exilio, por Puiggrs en la Facultad de Filosofa y Letras (UBA).

    Por qu somos Amrica Latina?

    Les proponemos ahora analizar cmo la historiadora Dra. Patricia Funes, desarma este nombre y lo analiza en sus partes constituyentes:

    Amrica le debe su nombre en parte al navegante florentino Amrico Vespucio. Pero quin le puso Amrica a Amrica? Recordemos que Coln haba llegado a las Indias Bien, los intelectuales del siglo XVI eran los eclesisticos. Funcionaban en abadas que eran generalmente sostenidas por algn mecenazgo de la nobleza. En la Abada de Saint Die, que funcionaba bajo el mecenazgo del Duque de Lorena, los monjes tenan una imprenta. Se proponan, en 1507, imprimir la geografa de Ptolomeo. En estos trajines les llega una letrera (carta) de Amrico Vespucio hablando de un Mundo Nuevo y confirmando que Coln estaba en un error en vincular las Indias con Asia, en tanto que este nuevo Mundo era definitivamente un continente diferente, fundamentando sus dichos en la existencia de nuevas constelaciones y el cambio de las estaciones climticas. Vlads Mller, cartgrafo, le pone en esta abada, el nombre de Amrica (por Amrico Vespucio) a Mundus Novus.

  • Pgina | 4

    Lo latino proviene de principios del siglo XIX cuando Napolen III, en su Segundo Imperio, negaba el espaol. Dado que habamos adoptado el modelo de Revolucin Francesa para liberarnos del yugo espaol, debamos tambin adoptar el francs como idioma. En el pensamiento latinoamericano, lo latino abreva en distintas fuentes: el uruguayo Jos Enrique Rod, en su libro Ariel enunci el binomio entre sajones vs. latinos donde los sajones eran pragmticos materialistas y los latinos espiritualistas filsofos. Tambin algunas posiciones atribuyen al intelectual chileno, Francisco Bilbao, el ser precursor en el uso del nombre de Amrica Latina. Desde 1856 Bilbao escribi varios ensayos en los cuales llam a la unidad de Amrica Latina para frenar los afanes imperiales de Estados Unidos. Otras posiciones dicen que el francs Michel Chevalier fue quien emple por primera vez el nombre, en 1836. Y todos afirman que un gran propagador del nombre Amrica Latina fue el escritor y diplomtico colombiano, Jos Mara Torres Caicedo.

    En todo caso, Francia aparece asociada al uso del nombre de Amrica Latina en una poca en que los imperios coloniales an se disputaban el control de territorios, pases, pueblos, riquezas. El nombre de Amrica Latina aprovechaba, a mediados del siglo XIX, la legtima reaccin continental contra la Espaa colonial. La intencin de Napolen III fue oponer al norte protestante y sajn, el sur, catlico y latino en su inters expansionista y controlar el golfo de Mxico, para habilitar el desarrollo de Estados Unidos pero no tanto como para que tomara control sobre la tierra azteca, de modo que lo hace contribuyendo a fortalecer la latinidad:

    La pertenencia a lo latino, entonces, esfuma la herencia espaola y su tradicin al tiempo que ofrece una referencia ideolgico-poltica en correspondencia con el modelo hegemnico (sobre todo en el mbito de la cultura, los usos, las modas y con atenuantes- la ideologa) de las oligarquas forjadoras de los nacientes Estados, dominantemente afrancesados[6] (Funes, s/f:6)

    Como sostiene Funes, cada nominacin histricamente considerada lleva impresa una manera de definir y apropiarse de los contenidos y proyectos que, en distintas pocas generaron respuestas y contrapropuestas[7].

    Para sintetizar Retomando: queremos enfatizar que nos posicionamos en lo latinoamericano como un marco de referencia poltico-regional para intentar recuperar, desde all, las miradas que los referentes seleccionados nos aportan sobre lo regional, en una continua intencin de articularlos con el espacio de nuestra prctica cotidiana, esto es, desde la dimensin de lo latinoamericano. Por otro lado, ms all de las ideas que los referentes puedan o no aportar sobre lo latinoamericano, su importancia radica en que constituyen hoy, para nosotros, en nuestra prctica cotidiana, el mapa de lo latinoamericano.

    Entendemos que es necesario dar forma a la categora de lo latinoamericano porque sobre ella encuadra el contenido de este mdulo, la decisin sobre los referentes seleccionados y la prospectiva de una construccin posible. Es decir que intentamos contribuir aqu a la construccin colectiva de una identidad al tiempo que interpelamos a los sujetos involucrados en el acto de ensear y de aprender como parte constitutiva de este proceso que est permanentemente en curso. Una constante que hemos reconocido en el pensamiento de los referentes seleccionados ha sido la preocupacin por provocar, interpelar y construir una identidad nacional y regional. Latinoamrica es una unidad regional compleja. Resultara ingenuo pensarla y abordarla como universo homogneo aunque no debemos ceder en el

  • Pgina | 5

    intento de superar el acercamiento desde la suma de las partes, es decir, de los pases y nacionalidades que la componen.

    Jos Mara Torres Caicedo

    Las dos Amricas (fragmento)

    Ms aislados se encuentran, desunidos, Esos pueblos nacidos para aliarse:

    La unin es su deber, su ley amarse: Igual origen tienen y misin; La raza de la Amrica latina, Al frente tiene la sajona raza,

    Enemiga mortal que ya amenaza Su libertad destruir y su pendn.

    La Amrica del Sur est llamada A defender la libertad genuina, La nueva idea, la moral divina, La santa ley de amor y caridad.

    El mundo yace entre tinieblas hondas: En Europa domina el despotismo,

    De Amrica en el Norte, el egosmo, Sed de oro e hipcrita piedad.

    http://www.filosofia.org/hem/ 185/18570215.htm

    Para abordar el pensamiento pedaggico latinoamericano que proponemos en este mdulo es necesario situar desde dnde referiremos a la historia de la educacin en las breves ocasiones que lo hagamos. Adriana Puiggrs plantea que la caracterstica sobresaliente de la historiografa pedaggica clsica latinoamericana es el esfuerzo que hace por mantener su discurso en la ms pura positividad, porque refiere a una postulacin de certezas y al rechazo de la duda. Desconocer la historia como conflicto crea la ilusin y el ocultamiento del origen del poder. La construccin de una historia de la educacin descarnada de luchas, reducida al listado de hechos fundadores de instituciones, a la letra de las leyes y el retrato de grandes pedagogos, como sostiene Puiggrs, slo ayuda a la resignacin.

    Importante Las referencias a la historia de la educacin, que aqu compartiremos, son consideradas como un conjunto de relaciones en proceso, caracterizado por sus articulaciones mltiples e histricamente variables. Se parte de considerar toda periodizacin como un acuerdo, una decisin arbitraria, una forma de ordenar los sucesos en el marco del discurso que en este mdulo no siguen un registro temporal exhaustivo sino una organizacin temtica que articula la relacin del pensamiento pedaggico con el sistema educativo, con las prcticas pedaggicas y en relacin al Estado y la sociedad en los que se inscribe.

  • Pgina | 6

    En el mbito pedaggico, el pensamiento latinoamericano empieza a perfilarse durante las dcadas de los aos sesenta y setenta. Eran los tiempos de la teora de la dependencia, de la teologa de la liberacin, de la pedagoga del oprimido de Paulo Freire. La Revolucin Cubana haba quedado como el permanente recordatorio de que era posible cambiar el orden establecido por los dominadores del mundo y, aunque una revolucin como esa no era posible en muchos de nuestros pases, durante este tiempo, la sociedad se convulsionaba ante esa la posibilidad. Gobiernos como el de Allende en Chile o Cmpora en Argentina, nos mostraban que al menos podamos pensarnos a nosotros mismos y desde nosotros mismos:

    Para interpretar la pedagoga popular latinoamericana debe prestarse atencin al peso decisivo del desarrollo desigual y combinado de las sociedades latinoamericanas, tanto sobre los discursos pedaggicos dominantes como acerca de aquellos que hablan de los oprimidos, a la pluralidad de las luchas sociales, al carcter organizador de las luchas nacionales articuladas a las luchas de clases en Amrica Latina, y al carcter complejo y no puro de los sujetos sociales a nivel poltico y pedaggico[8] (Puiggrs, 1998:21)

    Con esto cerramos esta primera clase introductoria. En lo que sigue les dejamos la gua de actividades que debern realizar y la bibliografa. Nos leemos en el prximo encuentro!

    ACTIVIDADES Participar en el foro de presentacin

    Como primera actividad vamos a presentarnos en el Foro Presentaciones. La idea que les proponemos all es que nos cuenten dnde viven, con quines, dnde desempean su tarea docente, en qu grado u ao dan clases y qu expectativas tienen sobre el estudio del pensamiento pedaggico latinoamericano. Por supuesto, podrn sumar todo aquello que quieran compartir a partir del texto de Patricia Funes y del video de Canal Encuentro "Existe la pedagoga latinoamericana?"

    BIBLIOGRAFA

    Obligatoria

    Funes, Patricia (s/f) Amrica Latina. Los nombres del nuevo mundo, Ministerio de Educacin, Ciencia y Tecnologa, Programa de Capacitacin Multimedial, pg. 6, disponible en: http://www.educ.ar/sitios/educar/recursos/ver?id=70595 {consultado 07/07/14 09:47 hs.}

    Jos Pablo Feimnann en Encuentro: Existe la filosofa latinoamericana? https://www.youtube.com/watch?v=S8vY1_UhodU

    [1] Tern, Oscar (2008) Historia de las ideas en la Argentina. Diez lecciones iniciales, 1810-1980, Buenos Aires, Siglo XXI, pg. 11.

  • Pgina | 7

    [2] Southwell, Myriam: Anlisis Poltico del Discurso. Teora de la Hegemona. Seminario de Metodologa de investigacin en Historia reciente. Ctedra Historia de la Educacin Argentina y Latinoamericana. Facultad de Filosofa y Letras. UBA. 18-04-00 (notas de ctedra). [3] Laclau E. Discourse Op. Cit. 1993. [4] Buenfil Burgos R. N. Cardenismo, argumentacin y antagonismo en educacin. DIE-CINVESTAV-IPN/ CONACYT, Mxico, 1994. [5] Laclau E. Emancipacin y diferencia. Edit. Ariel, Buenos Aires, 1996.

    [6] Funes, Patricia (s/f) Amrica Latina. Los nombres del nuevo mundo, Ministerio de Educacin, Ciencia y Tecnologa, Programa de Capacitacin Multimedial, pg. 6, disponible en: http://www.educ.ar/sitios/educar/recursos/ver?id=70595

    [7] Ibdem, pg. 16. [8] Puiggrs, Adriana La educacin popular en Amrica Latina. Orgenes, polmicas y perspectivas, Buenos Aires, Mio y Dvila Editores, 1998.

    Autor: Instituto Nacional de Formacin Docente

    Cmo citar este texto:

    Instituto Nacional de Formacin Docente (2014). Clase 01: Pensamiento pedaggico latinoamericano: articulacin entre la educacin, la poltica y las ideas. Pensamiento Pedaggico Latinoamericano. Especializacin en Problemticas de las Ciencias Sociales y su Enseanza. Buenos Aires: Ministerio de Educacin de la Nacin.

    Esta obra est bajo una licencia Creative Commons

    Atribucin-NoComercial-CompartirIgual 3.0