Download - Práctica 1

Transcript
Page 1: Práctica 1

Carolina Gallardo Fernández.

Elena García Castaño.

Beatriz Palma García-Page.

Page 2: Práctica 1

INTERPRETACIÓN DE LOS DATOS - Artículo 1

En relación a los autores, debemos decir que al comparar los autores que aparecen en

citas de texto con los que nos encontramos citados en la bibliografía, observamos una gran

diferencia, ya que en el primer caso el número total de autores es 62 mientras que en el

segundo caso es 78. Debido a esto, debemos decir que se trata de un artículo inflado, ya que

en la referencia bibliográfica el autor presume de utilizar muchos más autores de los que

realmente en el texto aparecen.

En lo referido a los años de publicación de los textos utilizados, podemos decir que se

trata de un artículo bien reciclado, ya que el 70% de ellos han sido publicados en los últimos

diez años, más concretamente entre 2003-2012. En relación con este punto debemos resaltar

una crítica, ya que aunque hemos dicho que estamos ante un texto reciclado es conveniente

indicar que probablemente él estaría mejor valorado si la mayoría de sus publicaciones se

hubieran realizado en los últimos cinco años. Así, con ello el texto demostraría mayor

actualidad y quizás mayor fiabilidad en sus datos e informaciones, al ser estos más recientes.

Por último, no hemos encontrado citas a revistas ni en el texto ni en la bibliografía, por

lo que consideramos que el autor ha obviado el uso de un recurso tan rico e importante como

son las revistas científicas, con las cuales no solo se consigue mayor información sino mayor

prestigio y fiabilidad.

- Artículo 2

Para comenzar, y hablando de los autores, debemos decir que al comparar los que

aparecen en citas de texto con los que nos encontramos citados en la bibliografía, observamos

una gran desnivel, ya que en el primer caso el número total de autores es 100 mientras que en

el segundo caso es 118. Por esto, debemos indicar que se trata de un artículo inflado, ya que

en la referencia bibliográfica el autor presume de utilizar muchos más autores de los que

realmente en el texto aparecen.

Por otro lado, al hablar de los años de publicación de los textos utilizados, indicamos

que nos encontramos ante un artículo bien reciclado, ya que el 73,5% de ellos han sido

publicados en los últimos diez años, más concretamente entre 2003-2012. Además, el 29,29%

del total han sido publicados durante los últimos cinco años, lo que le otorga aún más

actualidad. Aunque este texto puede ser considerado más actual que el anterior, debido a que

como ya hemos dicho, cuenta con el 29.29% de las publicaciones en los últimos cinco años, no

por eso podemos decir que se trate de un artículo realmente vigente, ya que hoy en día la

sociedad está en continuo cambio, y quizás los datos que se nos ofrecen en este artículo, son

Page 3: Práctica 1

demasiado anticuados para los que nos podemos encontrar en obras más recientes. Incluso

podemos indicar, que las informaciones que se puedan dar en un texto de hace 10 años con un

texto de hace tan solo dos, pueden ser totalmente dispares, datos que pueden llevar a crear

una gran confusión en el lector.

Por último, y si hablamos de las revistas que nos podemos encontrar citadas en la

referencia bibliográfica, ya que el texto no muestra ninguna cita, hemos de decir que aunque

en varias ocasiones el autor usa a su propia revista como fuente, es cierto que la mayoría de

las citas hacen a referencia a otras revistas diferentes (aproximadamente unas diez revistas,

que se suelen repetir entre sí). Así, aunque el autor usa su propia revista como fuente,

consideramos que estamos ante un texto bastante equilibrado en relación a este aspecto, ya

que, como ya hemos dicho, no solo se basa en su propia revista, sino que se vale de otras

fuentes a las que otorga veracidad. Incluso creemos que es realmente positivo el uso de otras

revistas, ya que observamos referencias a revistas de orden internacional. Con este dato

podemos afianzar uno de los grandes conceptos que rigen nuestro mundo actual: la

globalización, ya que observamos que datos e informaciones publicadas en lugares muy

lejanos, pueden servirnos de gran utilidad para nuestras investigaciones.

- Artículo 3

Respecto a los autores mencionados en la referencia bibliográfica se observa un

número superior al número de autores que aparecen citados en el texto, siendo los primeros

96, mientras que los segundos 88. Esto da lugar a que hablemos de un texto inflado, aunque

menos que los anteriores, ya que la diferencia entre ambas cantidades es inferior.

En cuanto a los años de publicación de los textos que aparecen, nos muestran que

estamos ante un texto muy bien reciclado, puesto que un 82,1% del total han sido publicados

en los últimos diez años, y más concretamente un 52,63% pertenecen a los últimos cinco años.

Con estos datos podemos considerar que estamos ante un artículo “ejemplar” ya que

podemos decir casi a ciencia cierta que sus datos gozan de una gran actualidad. Quizá este

texto pueda servir de modelo a seguir para los dos anteriores, ya que consigue crear un gran

equilibrio entre los datos más posteriores (10 años) con los más recientes (últimos cinco años).

Aunque si somos aún más críticas, podemos decir que podríamos encontrarnos ante textos

mucho más actuales y fiables.

Page 4: Práctica 1

En tercer lugar, hablaremos de las revistas que aparecen citadas en el artículo. En

cuanto a citas que podemos encontrar en el texto, debemos decir que no hemos visto ninguna

referencia ni a la misma revista ni a otras, pero sin embargo, en la bibliografía sí hemos podido

percibir la presencia de ambas. En este caso, el autor vuelve a utilizar a su propia revista como

referencia, aunque las citas a otras prácticamente doblan el número de las primeras. Así, al

igual que hemos dicho en el anterior artículo, opinamos que gracias a este mecanismo de

introducción de otras revistas, el autor logra un gran equilibrio y veracidad en sus

informaciones, ya que es bastante amplio el abanico de fuentes utilizadas por este.

Finalmente consideramos que este artículo merece una especial mención. De los

cuatro textos que hemos analizado este es sin duda, el más completo y actual, ya que sus

datos así lo indican. Quizá el deba ser el modelo a seguir en la elaboración de otros artículos

por otros autores.

Desde nuestro punto de vista, existen dos claves para que un texto sea rico y

realmente efectivo: por un lado que el autor utilice información reciente y aplicada a la

situación de nuestro tiempo, y por otro lado que este mismo autor se valga de variadas

fuentes para llevar a cabo su trabajo. Con ello, indicamos que el texto ante el que nos

encontramos, cumple ambos requisitos, por lo que se convierte en un gran modelo a seguir.

- Artículo 4

En dicho artículo no podemos llevar a cabo el anterior análisis, puesto que tan solo

aparece reflejado un autor tanto en el texto como en la referencia bibliográfica, con fecha de

2002, situación igual a la que ocurre con las citas de las revistas.

Con estos datos podemos pensar que quizá este se trate de un artículo que no goza de

demasiada fiabilidad, o que por el contrario el autor y la fuente elegida es de tal riqueza y

veracidad que no se ha necesitado la búsqueda de más información.

Además hemos de añadir que su temporalización nos indica que no es todo lo reciente

que debería ser, aunque si redundamos en la anterior idea, podemos decir que quizá, si tan

buena es la fuente, no importa el año en el que ha sido publicada, quizá ella por sí sola sea

capaz de persistir en el tiempo, sabiéndose adaptar a todos los cambios a los que nuestra

sociedad y nuestro mundo está sometido.

Page 5: Práctica 1

Por último, para terminar, hemos realizado algunas ideas de carácter general sobre lo

que los han transmitido dicho trabajo al elaborarlo.

- En un primer lugar, nos gustaría destacar la importancia de este trabajo no solo en el

ámbito educativo o universitario, sino también en el mundo profesional a la hora de

hacer investigaciones o simplemente extraer algún tipo de información que sea exacta

y de calidad.

No habíamos trabajado anteriormente con dicha técnica aprendida en clase,

pero gracias a la práctica que hemos llevado a cabo, nos hemos dado cuenta de la gran

utilidad de la misma, ya que consideramos que es un buen método para seleccionar

bibliografía, autores, ver los años de edición, las referencias que hace en el texto a los

autores. Etc.

Aunque también mantenemos, que llevar a cabo todo el proceso de la práctica,

realizando todas las tablas, hasta llegar al análisis final de los datos, es un poco costoso

e intenso y que requiere gran atención, ya que ha habido un gran número de autores,

fechas y años a tener en cuenta, y quizás en alguna ocasión se puede dar el caso de no

considerar alguno sin darse cuenta, y puede llevar a cabo una confusión o un mal

análisis no exacto.

- Otro aspecto que nos ha llamado la atención es el contraste percibido en la utilización

de mayor o menor número de autores de unos textos a otros. Como podemos

comprobar en los tres primeros artículos, el número de autores utilizados, no

disminuye de 60, siendo en el último un solo autor utilizado.

Este contraste nos puede llegar a plantear dos caminos de ideas: por un lado, pensar

en el gran número de autores utilizados en la bibliografía, nos llevaría a la idea de

confusión o no fiabilidad, ya que sabiendo que un texto puede ser inflado, llevaríamos

a cabo este tipo de análisis para cerciorarnos de que el autor ha mencionado en el

texto los mismos autores, y no ser así engañados; o por otro lado, el sospechar o intuir

a primera vista, sin realizar ninguna investigación, que el artículo que utiliza un solo

autor, no sea de gran fiabilidad o calidad, ya que no contrasta o apoya la información

con otros autores, ni revistas. Aunque como bien hemos expresado antes, esto se

intuye a primera vista y se puede dar el caso que un artículo puede ser igual de bueno

o mejor utilizando un solo autor, que 70.

Page 6: Práctica 1

- Criticando el tema de la bibliografía, hemos de decir, que gracias a la realización de

este trabajo, nos damos verdaderamente cuenta de cómo funciona el mundo de la

redacción, y de cómo podemos estar engañados hasta cierto punto, ya que algunos

autores como podemos ver en los artículos analizados, mencionan un número de

autores mayor al que utiliza en el texto ó viceversa, lo cual vemos inapropiado.

Mantenemos, que todo artículo debe de estar ajustado a su propia información, y

extensión, por lo que el autor debe mencionar, sólo y exclusivamente la información

que utilice, porque si no es así, está engañando a un público que es inconsciente de lo

que verdaderamente ha utilizado si no lleva a cabo algún tipo de análisis como éste.

Ya que el público, en muchas ocasiones, nos guiamos precisamente por la bibliografía

presentada, y ver si los autores utilizados son relevantes o no, consideramos la idea de

que exista un método de análisis o un mayor control de este problema a la hora de

presentar o sacar a la luz un artículo. Es decir, cuando se lleve a cabo la publicación del

mismo, debería existir un control en el que se revisase si la cantidad de bibliografía

utilizada por el autor del texto, es la misma que menciona en el mismo, y así estar

seguros y satisfechos sabiendo que la información que utilizamos es correcta y de gran

fiabilidad, y no que el autor presuma de lo que en realidad no ha utilizado.

- Por su parte, la utilización y mención a otras revistas, consideramos que es un aspecto

rico y positivo tanto para el autor como para el artículo, ya que haciendo mención a

otro tipo de revistas, podemos pensar en el gran conocimiento que el autor posee y lo

mucho que nos puede enriquecer en nuestro trabajo o en la investigación que

queramos llevar a cabo. Así, de igual manera, el artículo es favorecido al corroborar o

contrastar las ideas de una revista con otra, haciendo así de mayor prestigio la

información y de mayor fiabilidad.

- Por último, nos gustaría dar una valoración personal sobre los artículos publicados a la

sociedad. En nuestra opinión, cualquier artículo presentado a la sociedad para su uso

tanto laboral como científico, o simplemente con carácter de ocio, debería tener unas

pautas o normas comunes a todos. Para la publicación de un artículo, trabajo que

consideramos complicado y de gran esfuerzo, proponemos la utilización de un mínimo

de autores y que sólo estos sean mencionados en la bibliografía, esto último, tendrá

que ser valorado y estudiado antes de la publicación para que sea de total fiabilidad.

También, incluiríamos la mención obligatoria a su propia revista y a otra distinta con la

que podamos comprobar tanto comparaciones como afirmaciones de información.

Page 7: Práctica 1

Por su parte, en referencia al año de publicación, interesaría que todo artículo que

llevase publicado más de 5 años, debería ser reciclado, evaluado y reescrito, de esta

forma, estaríamos seguros de que la información que estamos utilizando es de total

actualidad, y los datos no se quedan anticuados, lo cual en muchas ocasiones nos ha

ocurrido al realizar algún trabajo donde la información encontrada, no se ha podido

utilizar ya que los datos encontrados o la ley utilizada no estaba vigente.