Download - Principios administrativos

Transcript
Page 1: Principios administrativos

Principios Administrativos

Juliana Morales, 4to B

Page 2: Principios administrativos

El Modelo administrativo se basa en tres aspectos fundamentales:

Hay tres máximos exponentes de este modelo de administración:

• Max Weber

• Peter Drucker

• Henry Fayol

• La división del trabajo.• La aplicación de un proceso administrativo.• La formulación de los criterios técnicos que deben orientar la función administrativa.

Page 3: Principios administrativos

Max Weber (1864 – 1920)

Sociólogo Alemán que analizo profundamente a las organizaciones desde puntos de vista diferentes, estudio aspectos de la burocracia, democracia, autoridad y comportamiento. Sus obras: “Economía y Sociedad” y “Ética protestante”. Publicó una extensa bibliografía acerca de las grandes organizaciones de su época. Les dio el nombre de burocracias y paso a considerar el siglo XX como el siglo de las burocracias, pues creía que estas eran las organizaciones características de una nueva época.

Weber distingue tres tipos de autoridad legitima:  Autoridad tradicional: cuando los subordinados consideran que las ordenes

de los superiores son justificadas porque esa fue siempre la manera como se hicieron las cosas. El poder tradicional no es racional, puede transmitirse por herencia, ósea, en virtud de estatus de heredero o sucesor.

 Autoridad carismática: cuando los subordinados aceptan las ordenes de los superiores como justificadas, a causa de la influencia de la personalidad y del liderazgo del superior con el cual se identifican. El poder carismático es sin base racional, es inestable y adquiere características revolucionarias. No puede ser delegado, ni recibido en herencia.

Autoridad legal, racional o burocrática: cuando los subordinados aceptan las ordenes de los superiores como justificadas, porque están de acuerdo con un conjunto de preceptos o normas que consideran legítimos y de los cuales se deriva el poder de mando.

Page 4: Principios administrativos

El concepto burocrático para Weber es la organización eficiente por excelencia. Para lograr esa eficiencia, la burocracia necesita:

1.      Carácter legal de las normas y reglamentos;2.      Carácter formal de las comunicaciones;3.      Carácter racional y división del trabajo;4.      Impersonalidad en las relaciones;5.      Jerarquía de autoridad;6.      Rutinas y procedimientos estandarizados;7.      Competencia técnica y meritocrática;8.      Especialización de la administración, independientemente de los

propietarios;9.      Profesionalización de los participantes;10.  Completa previsión del funcionamiento.

Page 5: Principios administrativos

Peter Drucker (1909 – 2005 )

Durante la década de 1950 se difundió en el ambiente administrativo el concepto de “Administración por objetivos”. Fue acuñado por el estadounidense Peter Drucker en su exitoso libro “La gerencia de las empresas (The practice of management)”. 

Drucker no tuvo la intención de descubrir algo nuevo, sino que insiste en la necesidad de que los objetivos se tengan muy presentes al administrar. 

Un hombre que reconoce que su perfil no es el de Economista, ni de ejecutivo, su mayor interés son las personas. Siempre se menciona a Drucker como investigador y autor sobre el tema del liderazgo, pero de alguna manera también podría considerarse al propio Drucker como uno de los líderes más influyentes del siglo XX.

Page 6: Principios administrativos

Para Drucker hay 5 prácticas y hábitos que deben ser aprendidos para llegar a ser un ejecutivo eficaz: 

1° Todo ejecutivo eficiente controla su tiempo,2° Todo ejecutivo eficaz dirige sus esfuerzos hacia resultados predeterminados,3° El ejecutivo eficiente construye con fuerzas: las propias y las de sus superiores, colegas y subordinados y las de las circunstancias,4° El ejecutivo eficaz enfoca unas pocas áreas mayores, por lo tanto, establece prioridades;5° El ejecutivo eficiente toma efectivas decisiones, sabe que tiene que aplicar un sistema para ello.

Page 7: Principios administrativos

Henry Fayol (1841- 1925)

El modelo administrativo de Fayol se basa en tres aspectos fundamentales: la división del trabajo, la aplicación de un proceso administrativo y la formulación de los criterios técnicos que deben orientar la función administrativa. Para Fayol, la función administrativa tiene por objeto solamente al cuerpo social: mientras que las otras funciones inciden sobre la materia prima y las máquinas, la función administrativa sólo obra sobre el personal de la empresa. Fayol resumió el resultado de sus investigaciones en una serie de principios que toda empresa debía aplicar:

Page 8: Principios administrativos

1. División del Trabajo: Cuanto más se especialicen las personas, con mayor eficiencia desempeñarán su oficio. Este principio se ve muy claro en la moderna línea de montaje.

2. Autoridad: Los gerentes tienen que dar órdenes para que se hagan las cosas. Si bien la autoridad formal les da el derecho de mandar, los gerentes no siempre obtendrán obediencia, a menos que tengan también autoridad personal (Liderazgo).

3. Disciplina: Los miembros de una organización tienen que respetar las reglas y convenios que gobiernan la empresa. Esto será el resultado de un buen liderazgo en todos los niveles, de acuerdos equitativos (tales disposiciones para recompensar el rendimiento superior) y sanciones para las infracciones, aplicadas con justicia.

4. Unidad de Dirección: Las operaciones que tienen un mismo objetivo deben ser dirigidas por un solo gerente que use un solo plan.

5. Unidad de Mando: Cada empleado debe recibir instrucciones sobre una operación particular solamente de una persona.

6. Subordinación de interés individual al bien común: En cualquier empresa el interés de los empleados no debe tener prelación sobre los intereses de la organización como un todo.

7. Remuneración: La compensación por el trabajo debe ser equitativa para los empleados como para los patronos.

8. Centralización: Fayol creía que los gerentes deben conservar la responsabilidad final pero también necesitan dar a sus subalternos autoridad suficiente para que puedan realizar adecuadamente su oficio. El problema consiste en encontrar el mejor grado de Centralización en cada caso.

9. Jerarquía: La línea e autoridad en una organización representada hoy generalmente por cuadros y líneas y líneas de un organigrama pasa en orden de rangos desde la alta gerencia hasta los niveles más bajos de la empresa

Page 9: Principios administrativos

10. Orden: Los materiales y las personas deben estar en el lugar adecuado en el momento adecuado. En particular, cada individuo debe ocupar el cargo o posición más adecuados para él.

11. Equidad: Los administradores deben ser amistosos y equitativos con sus subalternos.

12. Estabilidad del Personal: Una alta tasa de rotación del personal no es conveniente para el eficiente funcionamiento de una organización.

13. Iniciativa: Debe darse a los subalternos libertad para concebir y llevar a cabo sus planes, aun cuando a veces se cometan errores.

14. Espíritu de Grupo: Promover el espíritu de equipo dará a la organización un sentido de unidad. Recomendaba por ejemplo el empleo de comunicación verbal en lugar de la comunicación formal por escrito, siempre que fuera posible.