Download - Proyecto de Aula La Geopolítica

Transcript

UNIDAD EDUCATIVAPENNSULA DE SANTA ELENA

PROYECTO DE AULADATOS INFORMATIVOS:NOMBRE DEL PROYECTOLA GEOPOLTICA

AREAHISTORIA Y CIENCIAS SOCIALES

COORDINADORMsc. SEGUNDO SANCHEZ SANCHEZ

BENEFICIARIOSESTUDIANTES DE SEGUNDO AO DE BACHILLERATO

DURACINDURANTE LA RECUPERACIN PEDAGGICA SUPLETORIO

HORARIOHORARIO DE CLASES

LOCALSALA DE CLASES

FECHA DE FINALIZACINFIN DE LA RECUPERACIN PEDAGGICA SUPLETORIO

ANTECEDENTES

Como una forma de profundizar el conocimiento histrico y tener elementos para comprender los procesos polticos que se dan en el Ecuador y el mundo, se construye el proyecto de aula La Geopoltica. Esta ciencia considera a un Estado como un organismo viviente, con todas sus interrelaciones, de las cuales no puede substraerse ninguna regin ni Estado. El mundo actual, con su enorme avance en las comunicaciones y la tecnologa, presenta una serie de caractersticas sobre las cuales construye su futuro.

JUSTIFICACIN

El mtodo de proyectos es el camino ideal para que los estudiantes desarrollen habilidades para manejar la informacin de manera adecuada y lograr respuestas a sus inquietudes inmersas en las preguntas de investigacin. Les permite desarrollar el anlisis y la sntesis y utilizar el pensamiento productivo.Un vistazo al mundo actual ayuda a comprender los procesos que inciden sobre la vida en cada uno de los Estados, sus interrelaciones; y, las respuestas que debemos tener para lograr una mejor calidad de vida.

OBJETIVO GENERAL

Determinar que vivimos un mundo interrelacionado con influencias mutuas.

OBJETIVOS ESPECFICOS

Desarrollar habilidades de investigacin. Formular preguntas de investigacin relevantes. Seleccionar informacin pertinente Establecer las conclusiones de la investigacin.

HIPTESIS

Los procesos que se dan en el mundo actual no son aislados sino que estn profundamente interrelacionados, con influencia en todas las regiones del planeta, y por ende, el Ecuador.

ACTIVIDADES

RECONSTRUCCIN DEL PROCESO HISTRICO:

CONCLUSIONES DE INVESTIGACIN:

METODOLOGA

La investigacin tiene como base el mtodo Histrico, orientado bajo la visin de los ejes transversales: La interculturalidad, la formacin de una ciudadana democrtica, la proteccin del medioambiente, el cuidado de la salud y los hbitos de recreacin de los estudiantes y la educacin sexual de los jvenes.

MTODO HISTRICO

El mtodo histrico o la metodologa de la historia es la forma de mtodo cientfico especfico de la historia como ciencia social. Comprende las metodologas, tcnicas y las directrices mediante las que los historiadores usan fuentes primarias y otras...

PASOS DEL MTODO HISTRICO1. HEURSTICA

a. Bsqueda de documentos. Son el motivo del estudio, pueden ser escritos o figurados, los cuales pueden ser obras arquitectnicas, escultricas pictricas u objetos como armas, trajes, monedasb. Crtica externa. Busca descubrir el autor y la fecha del documento. Al documento histrico se lo denomina fuente de primera mano y a los textos que investigadores modernos redactaron a partir de los primarios, se denomina fuentes secundariasc. Crtica interna. Distingue en el documento lo que puede aceptarse como verdadero. Busca comprender el sentido general del texto, es necesario tratar de analizar las condiciones en que el documento fue producido y la concepcin que el autor tena del mundo al momento de producirlo.d. Construccin histrica. Es necesario comparar los resultados de la crtica, con otros documentos de la poca, con la finalidad de obtener cierta exactitud con respecto a la proposicin o documento que se estudia.2. SINTTICADado que la crtica documental slo produce hechos aislados, es necesario organizarlos de modo que se vea la estructura del conjunto. Hay seis formas principales de preguntar a una fuente documental para juzgarla, es decir, hacer su crtica, la crtica de fuentes:1. Datacin (localizacin en el tiempo) Cundo se produjo la fuente?2. Localizacin en el espacio Dnde se produjo?3. Autor Quin la produjo?4. Anlisis de la procedencia A partir de qu material preexistente se produjo?5. Integridad En qu forma original se produjo?6. Credibilidad Cul es el valor probatorio de su contenido?TCNICAS DE INVESTIGACINFichas bibliogrficas:GALTUNG, Johan.

Teora y mtodos de investigacin social, Tomo I y II.

Buenos Aires, Editorial universitaria, 2. edicin, traduccin de Edmundo Fuenzalida Faivovich, 1969, 603 pgs.

Fichas de resumen:

Joseph H. FichterSociologa.Tema: Comunidades (valor de la reunin).Pg: 133(Resumen)Los socilogos, consideran que el hombre se inclina subconscientemente a las reuniones, como un medio de escape ante el estrs, la angustia y el dolor. Piensan que la independencia ha vulnerado la estabilidad social forzando a que aun rodeados los seres humanos caigan a una depresin ahogadora.

BIBLIOGRAFA

www.eleducador.com Home Actualidad educativa Ciencias sociales https://www.usfq.edu.ec/.../polemika/.../polemika003_011_articulo007.p... es.wikipedia.org/wiki/Populismo

ANEXOS:

Fecha mxima de entrega: Fin del periodo de recuperacin Pedaggica.