Download - Proyecto final elaboracion de jabon antiseptico iujaa 23 07-13

Transcript
Page 1: Proyecto final elaboracion de jabon antiseptico iujaa 23 07-13

 I 

 

 

INSTITUTO UNIVERSITARIO DE TECNOLOGÍA “JOSÉ ANTONIO ANZOÁTEGUI” EL TIGRE –EDO. ANZOÁTEGUI SUBDIRECCIÓN ACADÉMICA

DIRECCIÓN ACADÉMICA

ELABORACIÓN DE JABÓN LÍQUIDO ANTISÉPTICO A PARTIR DE ACEITES COMESTIBLES RECICLADO EN LA COMUNIDAD NUEVA

REPÚBLICA, MUNICIPIO SIMÓN RODRÍGUEZ, ESTADO ANZOÁTEGUI

Asesor Metodológico y Técnico: Lic. Roger Villarroel

Autores: Abad Yimi C.I 14.653.779 Campos Alvis C.I 17.161.085 Cedeño José C.I 8.491.193 La Rosa Alfriana C.I 17.869.192 Natera Janir C.I 10.067.155 Saballo Dennys C.I 11.344.928

El Tigre, Julio del 2013.

 

Page 2: Proyecto final elaboracion de jabon antiseptico iujaa 23 07-13

 II 

 

 

ELABORACIÓN DE JABÓN LÍQUIDO ANTISÉPTICO A PARTIR DE ACEITES COMESTIBLES RECICLADO EN LA COMUNIDAD NUEVA

REPÚBLICA, MUNICIPIO SIMÓN RODRÍGUEZ, ESTADO ANZOÁTEGUI

Asesor Metodológico y Técnico: Lic. Roger Villarroel

Autores: Abad Yimi C.I 14.653.779 Campos Alvis C.I 17.161.085 Cedeño José C.I 8.491.193 La Rosa Alfriana C.I 17.869.192 Natera Janir C.I 10.067.155 Saballo Dennys C.I 11.344.928

El Tigre, Julio del 2013.

Page 3: Proyecto final elaboracion de jabon antiseptico iujaa 23 07-13

 III 

 

 

INSTITUTO UNIVERSITARIO DE TECNOLOGÍA

“JOSÉ ANTONIO ANZOÁTEGUI” EL TIGRE –EDO. ANZOÁTEGUI SUBDIRECCIÓN ACADÉMICA

DIRECCIÓN ACADÉMICA

ACTA DE APROBACIÓN DEL PROYECTO SOCIOINTEGRADOR POR EL

COLECTIVO DOCENTE: ASESOR TÉCNICO Y METODOLÓGICO

Proyecto Sociointegrador realizado por los T.S.U: Abad Yimi, Campos Alvis,

Cedeño José, La Rosa Alfriana, Natera Janir, Saballo Dennys. Titulado:

ELABORACIÓN DE JABÓN LÍQUIDO ANTISÉPTICO A PARTIR DE

ACEITES COMESTIBLES RECICLADO EN LA COMUNIDAD NUEVA

REPÚBLICA, MUNICIPIO SIMÓN RODRÍGUEZ, ESTADO ANZOÁTEGUI y

aprobado en nombre del Instituto Universitario de Tecnología José Antonio

Anzoátegui, por el siguiente Colectivo de Docente, en la ciudad de El Tigre, a los 04

días del mes de Julio del año 2013.

Lic. Roger Villarroel Asesor Técnico y Metodológico.

C.I. 4.916.013

Page 4: Proyecto final elaboracion de jabon antiseptico iujaa 23 07-13

 IV 

 

 

INSTITUTO UNIVERSITARIO DE TECNOLOGÍA “JOSÉ ANTONIO ANZOÁTEGUI” EL TIGRE –EDO. ANZOÁTEGUI SUBDIRECCIÓN ACADÉMICA

DIRECCIÓN ACADÉMICA

ACTA DE APROBACIÓN DEL JURADO EVALUADOR DEL PROYECTO SOCIOINTEGRADOR

En nuestro carácter de Jurado Evaluador del Proyecto Sociointegrador

presentado por los T.S.U.: Abad Yimi, Campos Alvis, Cedeño José, La Rosa

Alfriana, Natera Janir, Saballo Dennys. Titulado: ELABORACIÓN DE JABÓN

LÍQUIDO ANTISÉPTICO A PARTIR DE ACEITES COMESTIBLES

RECICLADO EN LA COMUNIDAD NUEVA REPÚBLICA, MUNICIPIO

SIMÓN RODRÍGUEZ, ESTADO ANZOÁTEGUI, como requisito parcial para

optar al título de Lic. en Química, consideramos que dicho proyecto reúne los

requisitos y méritos suficientes para ser sometido a la presentación pública por el

siguiente Jurado Evaluador, en la ciudad de El Tigre, a los 04 días del mes de Julio

del año 2013.

Lic. Roger Villarroel Alicia Lugo Asesor Metodológico y técnico Representante de la Comunidad C.I. 4.916.013 C.I. 8.470.450

Lcda. Vilma Fermín Lcda. Sonia Martínez Jurado Jurado C.I. 8.461. 888 C.I. 8.972.898

Page 5: Proyecto final elaboracion de jabon antiseptico iujaa 23 07-13

 V 

 

 

DEDICATORIA

A nuestros Padres y Hermanos, por su apoyo en los momentos más necesitado

de nuestra vida y por estar siempre juntos como familia.

A nuestros esposos, esposas y novio, porque sencillamente han sido un apoyo,

una ayuda incondicional, su sabiduría y experiencia nos han impulsado en nuestras

debilidades, y porque han cumplido con el designio divino de ser una ayuda idónea

para nosotros.

A nuestros hijos, porque ellos son la mejor motivación para superar todos los

obstáculos, ya que por ellos haríamos cualquier cosa.

Page 6: Proyecto final elaboracion de jabon antiseptico iujaa 23 07-13

 VI 

 

 

AGRADECIMIENTO

A Dios, nuestro Padre y a nuestro salvador personal Jesucristo, quienes nos

han protegido y ayudado en cada uno de nuestros pasos.

A nuestros padres, gracias a su esfuerzo, su ayuda y ejemplo de constancia les

debemos todo lo que somos.

A nuestros hermanos, también a ellos les debemos mucho, sencillamente

gracias por estar ahí.

A los Miembros del Consejo Comunal del Sector Nueva República, por su

colaboración y apoyo brindado durante la realización de este Proyecto

.

Al I.U.T.J.A.A., por brindar todas las herramientas necesarias y el aprendizaje

que necesitamos para ser un buen profesional.

A todos nuestros profesores ya que con su esfuerzo, dedicación y buenos

consejos nos han enseñado grandes lecciones de la vida.

Muy especialmente queremos agradecer a nuestro tutor académico, Lic. Roger

Villarroel, quien ha sido un gran apoyo, aportando mucho para la culminación de este

proyecto.

A todos ustedes, muchas gracias.

Page 7: Proyecto final elaboracion de jabon antiseptico iujaa 23 07-13

 VII 

 

 

INSTITUTO UNIVERSITARIO DE TECNOLOGÍA “JOSÉ ANTONIO ANZOÁTEGUI” EL TIGRE –EDO. ANZOÁTEGUI SUBDIRECCIÓN ACADÉMICA

DIRECCIÓN ACADÉMICA

ELABORACIÓN DE JABÓN LÍQUIDO ANTISÉPTICO A PARTIR DE

ACEITES COMESTIBLES RECICLADO EN LA COMUNIDAD NUEVA REPÚBLICA, MUNICIPIO SIMÓN RODRÍGUEZ, ESTADO ANZOÁTEGUI.

Autores: Abad Yimi, Campos Alvis, Cedeño José La Rosa Alfriana Natera Janir Saballo Dennys

Asesor Metodológico: Roger Villarroel Asesor Técnico: Roger Villarroel Fecha: Julio, 2013

RESUMEN

En Venezuela no se lleva un control de la disposición final del aceite comestible ya que el aceite usado contiene una serie de sustancias tóxicas como el plomo, el cadmio y compuestos de cloro, que contaminan gravemente las tierras. Su acción contaminadora se ve además reforzada por la acción de algunos aditivos que se le añaden y que favorecen su penetración en el terreno, pudiendo ser contaminadas las aguas subterráneas y perjudicar directamente al ser humano. Partiendo de esta situación se planteó como objetivo central de este proyecto la elaboración de jabón líquido antiséptico a partir de aceites comestibles reciclados en la Comunidad Nueva República, con la finalidad de disminuir la contaminación ambiental generada por los aceites desechados y a la vez impulsar el desarrollo económico de la comunidad a través de la formación de empresas de producción social. Se recolectaron diferentes combinaciones de aceites tales como: soya, girasol, canola y palma. Se realizaron 24 combinaciones de aceites para la formulación del jabón líquido a través de la reacción de saponificación resultando que la mejor fórmula es la F22. La población objeto de este estudio es el aceite reciclado en la Comunidad Nueva República y la muestra es el mismo aceite.

Descriptores: Sebo, álcali, saponificación, antiséptico, reciclado, Escherichia Coli.

Page 8: Proyecto final elaboracion de jabon antiseptico iujaa 23 07-13

 VIII 

 

 

ÍNDICE GENERAL

Pág. Nº

Acta de aprobación del Proyecto Socio integrador

III

Acta de aprobación del jurado evaluador del proyecto Socio integrador IV

Dedicatoria V

Agradecimiento VI

Resumen VII

CAPÍTULO I. DIAGNÓSTICO

Exploración inicial 4

Reseña histórica 4

Dimensiones y potencialidades 6

Resultados del diagnostico social 8

Diagnostico integral 10

Herramientas para la priorización de problemas 10

Priorización de los problemas de la comunidad Nueva Republica 12

CAPÍTULO II. EL PROBLEMA

Planteamiento del problema 17

Objetivos: general y específicos 19

Justificación 20

Alcance 21

Limitaciones 22

Page 9: Proyecto final elaboracion de jabon antiseptico iujaa 23 07-13

 IX 

 

 

Pág. Nº

Capítulo III. MARCO TEÓRICO REFERENCIAL

Antecedentes 23

Fundamentos teóricos 25

Fundamentación legal 48

Definición de términos básicos 52

CAPÍTULO IV. MARCO METODOLÓGICO

Tipo de investigación 56

Diseño de investigación 57

Población y muestra 59

Técnicas de análisis de datos 60

Cronograma de actividades 62

Materiales y reactivos utilizados 63

Procedimiento experimental 65

CAPÍTULO V. DATOS Y RESULTADOS EXPERIMENTALES

Resultados 71

CAPÍTULO VI. PROPUESTA

Propuesta 80

Conclusiones 85

Recomendaciones 87

Bibliografía 88

Page 10: Proyecto final elaboracion de jabon antiseptico iujaa 23 07-13

 X 

 

 

ÍNDICE TABLAS

Tablas

Pág. Nº

1 Encuesta Social aplicada a la Comunidad Nueva Republica 8

2 Resultado de la Encuesta Social 9

3 Encuesta para la priorización de los problemas de la Comunidad

Nueva Republica

12

4 Resultado de las encuesta para la priorización de los problemas 13

5 Matriz FODA 15

6 Estrategias Matriz 16

7 Índices de Saponificación 31

8 Composición del medio para el ensayo bacteriológico 42

9 Morfología colonial bacteriana superficie 42

10 Matriz FODA 47

11 Estrategias FODA 47

12 Cronogramas de Actividades 62

13 Composición del medio de cultivo usado 68

14 Mezclas de aceites utilizados 72

15 Preparación de las diferentes pastas 73

16 Análisis Fisicoquímicos del jabón líquido 75

17 Formulaciones utilizadas 77

18 Formulaciones y actividad anti-microbiana 78

19 Costo de Equipos, Materiales y Reactivos 84

Page 11: Proyecto final elaboracion de jabon antiseptico iujaa 23 07-13

 XI 

 

 

ÍNDICE DE DIAGRAMAS

Gráfico

Pág. Nº

1 Histograma de Pareto para priorización de problemas. 13

2 Diagrama de proceso de la elaboración del jabón liquido 81

3 Proceso macro para la elaboración del jabón liquido 82

Page 12: Proyecto final elaboracion de jabon antiseptico iujaa 23 07-13

 XII 

 

 

INDICE DE ANEXOS

Anexo

PAG

1 Encuesta Social aplicada a la Comunidad Nueva Republica 91

2 Resultados de la encuesta social 93

3 Memoria fotográfica de la Comunidad Nueva República. 96

4 Encuesta para la priorización de los problemas de la Comunidad Nueva Republica

97

5 Memoria fotográfica de las pruebas bacteriológicas. 99

Page 13: Proyecto final elaboracion de jabon antiseptico iujaa 23 07-13

 1 

 

 

INTRODUCCIÓN

En la actualidad, los patrones de producción y consumo están causando una

seria degradación del ambiente, así como un incremento en la marginalidad social de

las grandes masas. Los desechos de grasas y aceites comestibles una vez que son

utilizados se degradan en su composición parcial o total, lo cual trae como

consecuencia que sean tóxicos (residuos cancerígenos). En la mayoría de los hogares,

estos aceites son desechados en los fregaderos y suelos, convirtiéndose en un

problema significativo; pues estos llegan a depositarse en ríos, lagos y mares;

formando una película superficial contaminante que ocasiona la muerte de un alto

porcentaje de peces y plantas acuáticas.

Durante años en la industria de alimentos se han empleado los aceites

vegetales para llevar a cabo procesos de cocción o de frituras. Una vez terminado el

proceso, todo el aceite quemado es desechado a los drenajes sin la aplicación de un

tratamiento previo. Por otra parte, un litro de aceite convierte 1 millón de litros de

agua potable en agua inutilizable y esto es debido a que el aceite flota sobre el agua y

es muy difícil de eliminar, Fennema (1993).

Este problema es ocasionado no solo por la actividad comercial sino también

por la deposición indebida de estos, por parte de los consumidores en los diferentes

hogares, y esta situación; en la mayoría de los casos, sucede por desconocimiento de

la población, repercutiendo en errores graves de contaminación.

Esto contribuye diariamente a los impactos ambientales, puesto que; no existe

un mecanismo para la recolección de estos residuos. La situación se agrava cada vez

más, en comedores y otros lugares donde se expenden alimentos. Estos

establecimientos no disponen de mecanismos adecuados para la recolección y

eliminación de estos residuos contaminantes. Estos aceites usados, contienen gran

cantidad de compuestos oxigenados (epóxidos) dañinos para la salud de las personas

y el medio ambiente, motivo por el cual es necesario contar con una alternativa en el

uso y reciclaje de los aceites empleados para evitar que terminen vertidos como

desechos, generando más contaminación.

Page 14: Proyecto final elaboracion de jabon antiseptico iujaa 23 07-13

 2 

 

 

El objetivo de este trabajo es precisamente elaborar un jabón líquido

antiséptico a partir de los aceites comestibles reciclados en la Comunidad Nueva

República.

Los aceites, comúnmente utilizados en el proceso de saponificación para la

fabricación de jabones, son de costos elevados. En general, estos se usan para la

fabricación de jabones especiales con propiedades distintas a las de los jabones

comunes. Estos productos no tienen mucha demanda debido a que no son tan

accesibles por sus altos precios. Tomando en cuenta estas características, se considera

de gran importancia la propuesta de utilizar los aceites comestible reciclados para la

fabricación de jabones, logrando con ello; primero, una disminución significativa de

la contaminación ambiental ocasionada por este tipo de desechos, bajando los índices

de impactos ambientales y mortandad de un alto porcentaje de aves y plantas

acuáticas en peligros de extinción por esta causa; segundo, abaratar costos de

producción en cuanto al consumo energético, utilización de maquinarias, limpieza y

acondicionamiento de grandes extensiones de terrenos destinados a la siembra para la

recolección de la materia prima utilizada en la fabricación de los diferentes tipos de

jabones; y tercero, que el aceite producido en el país sea únicamente utilizado para el

consumo humano y no para la elaboración de jabones.

Por tal motivo, se realiza la presente investigación “Elaboración de jabón

líquido antiséptico a partir de aceites comestibles reciclados en la Comunidad Nueva

República, Municipio Simón Rodríguez”, con el fin de ejecutar un conjunto de

acciones que permitan el reciclaje de los aceites, utilizando como estrategias la

participación activa de los habitantes en dicha Comunidad, generando de esta manera

fuentes de empleo y conciencia ambientalista en este sector comunitario; mediante el

asesoramiento, utilizando como herramientas: video, foros, trípticos, charlas, entre

otros.

El trabajo está estructurado en cinco (5) capítulos:

Capítulo I: Diagnóstico social: Exploración inicial, reseña histórica: Nombre

de la comunidad, historia y características de la comunidad, dimensiones:

Dimensión físico- espacial, dimensión cultural, dimensión económica,

Page 15: Proyecto final elaboracion de jabon antiseptico iujaa 23 07-13

 3 

 

 

potencialidades: Misión y visión, diagnóstico integral: Herramientas y criterios para

la priorización de problema, selección del problema.

Capítulo II: Se describe el evento de estudio el cual parte del planteamiento

del problema, donde se desarrolla de manera general aspectos relacionado con el

proyecto. Se redactan los objetivos y asimismo se justifica la realización del mismo,

su alcance y limitaciones.

Capítulo III: Marco teórico referencial: antecedentes experiencias

relacionadas con el proyecto, fundamentos teóricos y legales que sustentan el

proyecto.

Capítulo IV: Marco metodológico: Se basan en una investigación aplicada y

de acción participativa, enmarcada en un diseño documental, de campo y

experimental, donde se trabajo directamente con los aportes de la Comunidad Nueva

República y los investigadores estaban involucrados en dicha investigación. Tomando

como muestra de estudio el aceite recolectado en la comunidad. Se realizó una

observación directa con la aplicación de cuestionarios. Incluye la definición de las

variables y las técnicas utilizadas para procesar los datos recabados.

Capítulo V: Resultados: Enmarcado en la consecución de las actividades

desarrolladas por cada objetivo planteado en el presente proyecto.

Capítulo VI: Propuesta, conclusiones y recomendaciones basadas

fundamentalmente en los resultados del proyecto.

Page 16: Proyecto final elaboracion de jabon antiseptico iujaa 23 07-13

 4 

 

 

CAPÍTULO I

DIAGNÓSTICO

Exploración inicial

Reseña histórica

Nombre de la comunidad

Comunidad Nueva República Municipio Simón rodríguez

Historia y características de la comunidad

Este sector comienza su proceso de historia en el año 1998, cuando se produce

las primeras invasiones durante la campaña presidencial del Presidente Hugo Rafael

Chávez Frías, de allí se originó el nombre de la comunidad del sector “Nueva

República”.

Sus primeros habitantes fueron, la familia Guacarán y la familia Morfi,

anteriormente estas tierras eran grumos de basuras. El sector se va modificando al

llegar nuevas familias. Se fueron organizando, instalaron las primeas tomas de agua,

se ubicó el primer tendido eléctrico en la segunda calle. Con los habitantes que ya

tenía el sector se organizaron con el comité de tierras y por medio de ese comité se

han adquirido beneficios a la comunidad, con el gobierno del Doctor Tarek Williams

Saab, como son: las cloacas, viviendas rurales, la escuela primaria, funciona una casa

alimentaria, ya en el año 2007 estaba poblado con 350 familias y se conformó el

consejo comunal, donde como comunidad organizada se obtuvieron otros beneficios.

 

Page 17: Proyecto final elaboracion de jabon antiseptico iujaa 23 07-13

 5 

 

 

Dentro de los valores culturales tenemos, la celebración del día de la Virgen del

Valle, Navidad. Las fechas patrias, en respecto a las fiestas patronales de la

comunidad escogieron al Divino Niño. Dentro de las creencias religiosas, se tiene

principalmente la cristiana.

De forma general la comunidad presenta bajo nivel cultural, donde todavía se

encuentran personas analfabetas, este problema influye directamente en el bajo nivel

económico y adquisitivo de la comunidad, se tiene previsto que esto se corrija con la

incorporación de una escuela en el sector. En el 2005 llegó al sector la Misión Barrio

Adentro, funcionando en sus primeros tiempos en una casa de familia, donde se

comenzó la atención primaria de salud.

Posteriormente se construyó el Módulo Barrio Adentro 1, con ayuda de la

comunidad, el mismo fue equipado por el Ministerio del Poder Popular para la Salud

conjuntamente con la misión barrio adentro 1, siendo una política del Ejecutivo

Nacional, bajo la rectoría del Ministerio de Salud y Desarrollo Social.

El módulo cuenta con un profesional de la medicina, especialista en medicina

integral, una defensora de la salud y una vacunadora. El médico de la comunidad

cuenta con el apoyo de un comité de salud organizado y un profesional en el área de

deporte, para identificar y dar solución a los problemas de salud en la comunidad, por

medio de acciones de prevención de riesgo de enfermedades y la rehabilitación de

aquellos pacientes que lo necesitan. La población se siente satisfecha con la atención

brindada por parte del módulo asistencial de su sector ya que se realizan labores de

prevención y promoción de salud, brindando además asistencia médica de calidad.

El sector es una comunidad organizada, protagónica y participativa, pero no

ha tenido colaboración intersectorial a pesar de sus incansables peticiones para dar

solución a algunos problemas del mismo. Cuentan con poca influencia de las redes de

apoyo. Dentro de los problemas sentidos de la comunidad, se encuentran las

vialidades, el acueducto, las cloacas. El gran número de viviendas en mal estado, ya

que estas son las principales exigencias de la población. Considerando que con los

esfuerzos realizados por la comunidad en general y la unión de la misma, se lograra

vencer las dificultades y ser una comunidad digna del proceso revolucionario.

Page 18: Proyecto final elaboracion de jabon antiseptico iujaa 23 07-13

 6 

 

 

Dimensiones y potencialidades:

Dimensión físico espacial:

El Sector Nueva República, se encuentra ubicado en el estado Anzoátegui,

Municipio: Simón Rodríguez - Parroquia: Edmundo Barrios

Extensión territorial: 1330 Km²

Limites:

Norte: El Modulo Policial los Yopales.

Sur: Fundo Vacarís.

Oeste: Avenida El Ejército.

Este: Fundo El Carmen

Dimensión demográfica:

Dentro las características demográficas se tienen una población de

aproximadamente 1455 habitantes, repartidos entre 550 familias.

Dimensión cultural:

Es tradición de la comunidad del sector Nueva República, las celebración del

día de la Virgen del Valle, Navidad, fechas patrias; con respeto a las fiestas

patronales del sector escogieron al Divino Niño; dentro de las creencias religiosas se

tiene: Católica, Evangélica, Testigos de Jehová, Iglesia de Jesucristo de los santos de

los Últimos Días y la cristiana.

Dimensión económica:

En la comunidad su principal fuente de trabajo es la economía informal, es

decir; pequeños negocios rudimentarios que los mismos habitantes han organizado y

otros que se les han otorgado a través de los programas que ha establecido el gobierno

nacional; dentro de los que se tienen: Casaberas, bodegas, Mercal, caucheras. Hay

que recalcar que el sector antes mencionado se encuentra ubicado en una zona

Page 19: Proyecto final elaboracion de jabon antiseptico iujaa 23 07-13

 7 

 

 

marginal, y para la adquisición de recursos los pobladores deben trasladarse a los

centros urbanos de la localidad, ya que los pequeños negocios o establecimientos de

la zona no cubren las necesidades de abastecimiento del sector.

Potencialidades

La organización que rige esta comunidad es la autoridad de los consejos

comunales. Los consejos comunales: son la forma de organización más avanzada que

pueden darse los vecinos de una determinada comunidad para asumir el ejercicio real

del poder popular, es decir, para poner en práctica las decisiones adoptadas por la

comunidad. Es además, la instancia básica de planificación, donde el pueblo formula,

ejecuta, controla y evalúa las políticas públicas. Así, incorpora a las diferentes

expresiones organizadas de los movimientos populares. El consejo comunal también

es la base sobre la cual se construye la democracia participativa y protagónica que

plantea La Constitución de la República Bolivariana de Venezuela. En esta parte esta

nueva organización popular busca la incorporación del pueblo en decisiones que

mejoren su calidad de vida, con la nueva democracia que se está construyendo: Ella

sólo será invencible si su base es fuerte y esa base son los consejos comunales.

Misión:

Promover y consolidar la democracia participativa y protagónica, mediante la

promoción y el fortalecimiento de todas aquellas expresiones organizativas y

comunitarias que propicien el ejercicio de la corresponsabilidad social en la gestión

pública.

Visión:

Toda comunidad se basa en el trabajo de un conjunto de personas y se torna

necesario en orientar el comportamiento de ese individuo integrado y dirigirlo rumbo

a los objetivos comunales. Es por ello que los esfuerzos de los seres y todas las

Page 20: Proyecto final elaboracion de jabon antiseptico iujaa 23 07-13

 8 

 

 

actividades de los diversos sectores deberán ser conjugados e integrados para el pleno

alcance y rendimiento de la comunidad.

Resultados del diagnostico social

Para complementar el diagnostico social se visitó la comunidad Nueva

República y se aplicó una encuesta estructurada a los habitantes de la comunidad

donde se le indico que seleccionara con una (X) la respuesta que deseada, a

continuación se describe la encuesta en la Tabla Nº 1:

Tabla Nº 1 Encuesta Social aplicada a la Comunidad Nueva Republica

ENCUESTA LUGAR: SECTOR NUEVA REPÚBLICA, El Tigre- Edo. Anzoátegui

INSTRUCCIONES: MARQUE CON UNA (X) SI O NO A SU RESPUESTA.

N° Preguntas a la comunidad SI NO

1.‐  ¿Está usted de acuerdo que se realice un proyecto socio integrador en su comunidad?  X    

2.‐  ¿Sabe  usted  el  impacto  ambiental  que  causa  el  derrame  de  aceite comestible en los suelos?     X 

3.‐  ¿Sabe  usted  que  el  de  aceite comestible  usado  sirve  para  elaborar jabón?     X 

4.‐  ¿Está usted dispuesto en recolectar el aceite comestible usado?  X    

5.‐  ¿Cree  usted  en  que  el  proyecto  socio  integrador  puede  darle  un empleo a su comunidad? 

   X 

6.‐  ¿Está dispuesto en participar en  charlas para obtener información de nuestro proyecto?  X    

7.‐  ¿Está  usted  dispuesto  en  participar  en  nuestro    proyecto  socio integrador?  X    

Fuente: Elaboración Propia

Luego de aplicada la encuesta a los habitantes de la comunidad Nueva

República se obtuvo que una gran mayoría estuvo de acuerdo en realizar un proyecto

Page 21: Proyecto final elaboracion de jabon antiseptico iujaa 23 07-13

 9 

 

 

socio integrador en su comunidad y participar del mismo, lo cual garantiza la

ejecución del proyecto. Anexo N° 1

A continuación en la Tabla Nº 2 se reflejan los resultados de las preguntas de

las encuestas:

Tabla Nº 2 Resultados de la encuesta social

Preguntas N° de Habitantes % Habitantes

SI NO SI NO

1 140 25 85 15

2 17 146 10 90

3 8 157 5 95

4 107 58 65 35

5 74 91 45 55

6 140 25 85 15

7 124 41 75 25

Fuente: Elaboración Propia

En el anexo Nº 2 se muestran los resultados graficados de manera porcentual de cada

una de las preguntas aplicadas en la encuesta social.

Page 22: Proyecto final elaboracion de jabon antiseptico iujaa 23 07-13

 10 

 

 

Diagnóstico integral

 

Herramientas para la priorización de los problemas

Priorizar implica ordenar jerárquicamente las diferentes situaciones

problemáticas, según su importancia o valor que se les asigna quienes analizan. En

otras palabras, priorizar es valorar para la decisión de intervención, sabiendo que no

todos los problemas tienen la misma importancia y que no siempre se cuenta con los

recursos suficientes para intervenir todos los problemas encontrados. Por esto, la gran

dificultad de priorizar no es escoger, sino renunciar.

El establecimiento de prioridades a partir de la selección y ordenación de las

actuaciones a llevar a cabo en el proceso de intervención, con lleva un esfuerzo

resolutivo que será fundamental para una intervención social. En definitiva, se trata

de sistematizar las propuestas de acción en términos temporales y procedimentales

concretando al máximo los elementos con los que se cuentan para la ejecución de las

mismas. Este proceso, además de facilitar la sistematización del proceso de

planificación debe analizar la viabilidad de las propuestas a partir de dos elementos:

las necesidades diagnosticadas, la situación político-financiero con el que contamos y

las potencialidades existentes. En este sentido, será importante tener en cuenta varias

cuestiones:

La prioridad de su realización en términos de necesidad (¿qué acciones deben ser

puestas en marcha antes?)

El impacto del problema en términos de su incidencia en el entorno ambiental y

social: los grupos poblacionales a los que afecta o cómo incide en el entorno

ecológico, cuantitativa y cualitativamente.

El valor político del problema (¿preocupa y conviene solucionarlo? ¿hay voluntad

política para ello?)

Page 23: Proyecto final elaboracion de jabon antiseptico iujaa 23 07-13

 11 

 

 

El impacto de las posibles soluciones en términos del grado de satisfacción ante

posibles soluciones (¿su solución generará conflicto? ¿Puede reproducir otros

problemas?)

De alguna forma, estas cuestiones darán cuenta de las posibilidades de éxito o

fracaso de las acciones definidas con anterioridad. Sin embargo, cuenta de la

complejidad de las mismas y de la incertidumbre que en muchas ocasiones

planteamos nuestras propuestas de acción, debemos tener en cuenta una serie de

analizadores de viabilidad y sostenibilidad sobre los que plantear la priorización:

La voluntad política de las instituciones responsables y de aquellas a lasque sería

necesario e interesante involucrar.

El consenso de los actores institucionales y sociales y la población en torno a las

acciones a desarrollar.

La capacidad competencial y normativa de la entidad motor de la acción.

Dentro de las principales técnicas se encuentran:

Priorización simple

Es una técnica rápida que ayuda a constatar las áreas problemáticas y los

puntos de vista de los participantes; por lo general, lo más usual es generar una lluvia

de ideas visualizada donde se le va otorgando valor a los problemas en orden de

importancia, ya sea por votación o calificación; al final se analizan los resultados y se

concluye de manera colectiva a través de una reflexión.

Otra forma de priorizar

Se hace una lista de los problemas sociales que aquejan a la región o la

localidad y que pueden involucrar a la recreación en las áreas de salud, educación,

justicia, etc.; se describen los problemas existentes, priorizándolos.

Page 24: Proyecto final elaboracion de jabon antiseptico iujaa 23 07-13

 12 

 

 

Priorización de los problemas de la Comunidad Nueva Republica

Para cumplir con esta actividad se visitó a la comunidad de Nueva República,

(anexo N° 3) y se aplicó una encuesta estructurada a los habitantes de la comunidad

donde se le indicó que seleccionara el problema más relevante de su comunidad, a

continuación en la Tabla Nº 3 se describe la encuesta:

Tabla Nº 3 Encuesta para la priorización de los problemas de la Comunidad Nueva Republica

Fuente: Elaboración Propia Criterios para la priorización de problemas

Luego de aplicada la encuesta para el análisis de la misma se utilizó el

diagrama de Pareto lo cual permite organizar datos de forma que estos queden en

orden descendente, de izquierda a derecha y separados por barras; es decir asignar un

orden de prioridades, tabla Nº 4 y Grafico Nº 1.

Page 25: Proyecto final elaboracion de jabon antiseptico iujaa 23 07-13

 13 

 

 

Tabla Nº 4 Resultado de las Encuesta para la priorización de los problemas

TIPO DE PROBLEMA Frec. Frec. % Acumul. %

DESEMPLEO 32 25,6 25,6

SEGURIDAD 22 17,6 43,2

ASEO URBANO 14 11,2 54,4

SALUD 12 9,6 64

SERVICIO DE AGUA POTABLE 12 9,6 73,6

SERVICIO DE AGUAS SERVIDAS (CLOCAS) 8 6,4 80

SERVICIO DE ELECTRICIDAD 7 5,6 85,6

ESCUELAS 6 4,8 90,4

TRANSPORTE PUBLICO 5 4 94,4

MERCAL 4 3,2 97,6

INFOCENTRO (INTERNET) 3 2,4 100

TOTAL 125 100

Fuente: Elaboración Propia.

Grafico Nº 1 Histograma de Pareto para priorización de problemas

Fuente: Elaboración Propia.

Page 26: Proyecto final elaboracion de jabon antiseptico iujaa 23 07-13

 14 

 

 

El diagrama permite mostrar gráficamente el principio de Pareto (pocos

vitales, muchos triviales), es decir, que hay muchos problemas sin importancia frente

a unos pocos graves. Mediante la gráfica se coloca los "pocos vitales" a la izquierda y

los "muchos triviales" a la derecha.

El diagrama facilita el estudio comparativo de numerosos procesos dentro de

las industrias o empresas comerciales, así como fenómenos sociales o naturales, como

se puede ver en la gráfica anterior.

Hay que tener en cuenta que tanto la distribución de los efectos como sus

posibles causas no es un proceso lineal sino que el 20% de las causas totales hace que

sean originados el 80% de los efectos.

El principal uso que tiene el elaborar este tipo de diagrama es para poder

establecer un orden de prioridades en la toma de decisiones dentro de una

organización. Como se puede observar el problema de mayor relevancia es el

Desempleo en la Comunidad.

Diagnostico de la situación organizacional

Con la finalidad de obtener un diagnóstico de la situación organizacional

interna y externa de la Comunidad Nueva República se realizó una Matriz FODA, a

través de reuniones sostenidas con el consejo comunal se recolecto la información

necesaria para identificar las Fortalezas, Debilidades, Oportunidades y Amenazas,

esto se refleja en la Tabla Nº 5

El análisis consta de cuatro pasos:

Análisis

Análisis Interno

Confección de la matriz DAFO

Determinación de la estrategia a emplear

Page 27: Proyecto final elaboracion de jabon antiseptico iujaa 23 07-13

 15 

 

 

Tabla Nº 5 Matriz FODA

FORTALEZA DEBILIDADES

F1: Vocación de servicio D1: Calles sin asfaltado y aceras

F2: Existe un ambiente de integración en los habitantes

D2: Servicios de cloacas incompleto

F3: Casaberas D3: Bajo nivel cultural

OPORTUNIDADES AMENAZAS

O1: Formación empresas de producción social

A1: Delincuencia organizada

O2: Participación en programas de gobierno A2: Falta de colaboración intersectorial

Fuente: Elaboración Propia.

Una vez realizada la matriz FODA se aplicaron estrategias alternativas dentro

de las cuales están: la Estrategia DA Mini-Mini (Debilidades vs Amenazas) el

objetivo, es el de minimizar tanto las debilidades como las amenazas, la segunda

estrategia, DO Mini-Maxi (Debilidades vs Oportunidades), intenta minimizar las

debilidades y maximizar las oportunidades, la Estrategia FA Maxi-Mini (Fortalezas

vs Amenazas), se basa en las fortalezas de la Comunidad que pueden comparar con

las amenazas del medio ambiente externo. La Estrategia FO (Maxi-Maxi). A

cualquier comunidad le agradaría estar siempre en la situación donde pudiera

maximizar tanto sus fortalezas como sus oportunidades, es decir aplicar siempre la

estrategia FO (Fortalezas vs Oportunidades) Tales comunidades podrían echar mano

de sus fortalezas, utilizando recursos para aprovechar la oportunidad del mercado

para sus productos y servicios como se ilustra en la Tabla Nº 6.

Page 28: Proyecto final elaboracion de jabon antiseptico iujaa 23 07-13

 16 

 

 

Tabla Nº 6 Estrategias Matriz FODA

FACTORES INTERNOS

FACTORES EXTERNOS

FORTALEZAS .

DEBILIDADES

OPORTUNIDADES

F1O1: fortalecidos en la integración de los habitantes, se pueden formar empresas de producción social que proporcionen nuevas fuentes de empleo

D1O2: A través de los programas regionales y municipales se puede participar de programas de asfaltado para la mejora de la comunidad; esto por medio de la gestión del concejo comunal.

AMENAZAS

F2A1: Fortalecido en la integración de los habitantes, se puede contrarrestar el problema de la delincuencia organizada a través de la formación de brigadas de seguridad.

D2A2: A través del apoyo entre los sectores adyacentes de la comunidad se puede incentivar la preparación de programas culturales entre los habitantes de la comunidad.

Fuente: Elaboración Propia.

Page 29: Proyecto final elaboracion de jabon antiseptico iujaa 23 07-13

 17 

 

 

CAPÍTULO II

EL PROBLEMA

Planteamiento del Problema

La constante actividad humana y su supuesto desarrollo están poco a poco

destruyendo la naturaleza. El nivel es tan al alto que ya no es capaz ni la naturaleza ni

nosotros de regenerar todo el daño producido. Los avances tecnológicos y el aumento

de la población han producido un cambio en la forma de vida. La alimentación entre

estos se ha deformado a tal punto que la mayoría dependemos de la comida rápida y

frituras. Aumentando la demanda de locales de comida rápida y como consecuencia

el uso de los aceites comestibles. Los aceites comestibles son de uso común en las

cocinas de los hogares y locales de comida. Entre los más utilizados están el de maíz,

soya, girasol y oliva. En la actualidad los patrones de producción y consumo de

alimentos, están causando una seria degradación del ambiente; esta situación nos

conlleva al manejo de disposición del aceite comestible utilizado en los hogares.

Diariamente se desechan miles de litros por el desagüe, al llegar a las plantas

de tratamiento de agua producen una película difícil de procesar. Lo que implica una

mayor inversión de tiempo y dinero para depurarlas. Pero lo más grave se puede

apreciar en ciudades donde no poseen plantas de tratamiento de agua y el aceite llega

los ríos y mares a través de las alcantarillas.

Los aceites comestibles son de origen animal y vegetal. Básicamente son

triglicéridos es decir la unión de glicerina más ácidos grasos. Se encuentran presentes

    

Page 30: Proyecto final elaboracion de jabon antiseptico iujaa 23 07-13

 18 

 

 

en todos los seres vivos. Se degradan con facilidad. Cuando los aceites han perdido

sus características para el consumo humano son desechados erróneamente creando un

verdadero caos en las plantas de tratamiento de aguas y sobre todo en los ríos.

Incrementan costos al tratar éstas aguas servidas. Un solo litro de aceite puede

contaminar un millón litros de agua que podría ser potable. En ciertos hogares le

añaden detergente pensando que así se disolverá mejor. Grave error. Forman en los

ríos una capa oleosa que impide el correcto intercambio de oxígeno. Destruyendo

poco a poco la vida animal que albergan los ríos en especial. Los lugares donde se los

usa se pueden almacenar cantidades impresionantes.

En Venezuela no se lleva un control de la disposición final del aceite

comestible ya que el aceite usado contiene una serie de sustancias tóxicas como el

plomo, el cadmio y compuestos de cloro, que contaminan gravemente las tierras. Su

acción contaminadora se ve además reforzada por la acción de algunos aditivos que

se le añaden y que favorecen su penetración en el terreno, pudiendo ser contaminadas

las aguas subterráneas y perjudicar directamente al ser humano.

En este sentido se plantea la elaboración de un proyecto socio-integrador

orientado al beneficio comunitario donde se propone la elaboración de un jabón

líquido antiséptico, usando los aceites comestibles reciclados en las casas de la

Comunidad Nueva República, ubicada en la ciudad de El Tigre Municipio Simón

Rodríguez, Estado Anzoátegui. El propósito de este proyecto es minimizar la

contaminación y el impacto ambiental que causa el vertido de los aceites comestibles

usados en los suelos y en los ríos a la vez, generar fuentes de trabajo a través del

desarrollo de Empresas de Producción Social. Igualmente se busca la concientización

de la comunidad.

El reciclaje de aceite en la Comunidad nos permitirá elaborar un jabón

antiséptico que ayudará a evitar en un gran porcentaje la contaminación de los

efluentes, logrando así mejorar la calidad de vida mediante la integración de tres

factores: Desarrollo económico, protección del medio-ambiente, responsabilidad

social; permitiendo hacer frente a las necesidades del presente, sin poner en peligro la

capacidad de las futuras generaciones.

Page 31: Proyecto final elaboracion de jabon antiseptico iujaa 23 07-13

 19 

 

 

Objetivo general y específicos

Objetivo general

Elaborar Jabón líquido antiséptico a partir de aceites comestibles reciclados

en la comunidad Nueva República, Municipio Simón Rodríguez, estado Anzoátegui.

Objetivos específicos

Diagnosticar los problemas socio comunitario del Sector Nueva República.

Diagnosticar la situación actual del Sector Nueva República con respecto a la

disposición de los aceites comestibles.

Analizar los diferentes procesos para la elaboración de jabón a partir de aceites

comestibles usados.

Formular el jabón líquido antiséptico a partir de los aceites comestibles.

Realizar pruebas microbiológicas para saber la efectividad del jabón.

Page 32: Proyecto final elaboracion de jabon antiseptico iujaa 23 07-13

 20 

 

 

Justificación

Estamos conscientes del grado de contaminación que poseen las poblaciones y

a las enfermedades que nos exponemos diariamente, estos son algunos motivos que

nos impulsan a realizar la presente investigación con la finalidad de encontrar

soluciones idóneas a la contaminación ambiental por el desecho de aceite comestibles

usados, como prevenir y como actuar frente a este problema.

A través de este trabajo de campo se lograra concientizar a los habitantes de la

comunidad las formas y técnicas que se debería usar para evitar la contaminación

ambiental, además servirá como ayuda académica sobre los alcances que tienen los

problemas de la contaminación que amenaza a nuestra región.

Con la realización de este proyecto se busca elaborar jabón líquido antiséptico a

partir de aceites comestibles reciclados para encontrar soluciones a la problemática

ambiental, reduciendo en gran parte la contaminación de los suelos y los acuíferos.

También se pretende incentivar la formación de empresas de alto contenido

social donde prevalezcan principios de igualdad, cooperación, solidaridad,

complementariedad y reciprocidad en los habitantes de la comunidad Nueva

República. Con la nueva ética social y con la realización del proyecto socio-

integrador se pretende unir a la comunidad para que desarrollen conciencia social,

trabajando por el progreso de la comunidad, rescatando y fortaleciendo los valores

ético moral como seres humano. Al elaborarse el proyecto se estaría beneficiando la

comunidad en diversos aspectos: económico y social.

La Elaboración de Jabón antiséptico ayudaró a solucionar problemas

económicos ya que se podrá comercializar, reduciendo la miseria, la pobreza, y

reforzando las relaciones sociales entre vecinos, basados en los Modelo Productivo

Socialista al capacitarlos con conocimientos, herramientas, procedimientos necesarios

para la obtención y elaboración del producto.

Page 33: Proyecto final elaboracion de jabon antiseptico iujaa 23 07-13

 21 

 

 

Alcance

Con la ejecución de este proyecto de investigación se beneficiará a la

población de la comunidad Nueva República del Municipio Simón Rodríguez El

Tigre Estado Anzoátegui, a través de la elaboración de jabón antiséptico a partir de

aceites comestibles reciclados.

Con la formulación de jabón líquido se generara fuentes de empleo a través de

la creación de empresas de producción social beneficiando directamente a los

habitantes de la Comunidad.

También se concientizara la comunidad sobre la disposición final del aceites

usados, divulgando las consecuencias de la problemática ambiental relacionada al

tema, identificando las acciones a tomar y recomendaciones necesarias, encaminadas

a solucionar o minimizar la problemática de forma integral.

El proyecto se puede ejecutar en la comunidad minimizando los riesgos de

contaminación, Por medio de la elaboración de este jabón líquido antiséptico la

población, obtendría beneficios económicos, a través de la creación de micro

empresa.

La comercialización del Jabón líquido beneficiaria de manera directa a 550

familias que integran a la comunidad productora al generar puestos de trabajo y

beneficios con el pago de impuesto para mejorar los servicios públicos del sector. A

largo plazo la empresa crecerá con la implementación de la industrialización y

generara nuevos puestos de trabajos para químicos y la comunidad en general para

fortalecer, la producción

Page 34: Proyecto final elaboracion de jabon antiseptico iujaa 23 07-13

 22 

 

 

Limitaciones

Todo proyecto está sujeto a limitantes u obstáculos que se dan más que todo

en la fase de campo, ya que en algunos de los casos es poca la colaboración que

presta la población o las instituciones gubernamentales o no gubernamentales a las

que les compete el tema. En este caso la principal limitación en este proyecto fue la

recolección de los aceites usados en la casa de los habitantes de la comunidad Nueva

República Municipio Simón Rodríguez y la falta de equipos en el laboratorio para

realizar las pruebas bacteriológicas.

Page 35: Proyecto final elaboracion de jabon antiseptico iujaa 23 07-13

 23 

 

 

CAPÍTULO III

MARCO TEÓRICO REFERENCIAL

Antecedentes

Olga Aranda Tafolla y Obed Cortés Campis, Elaboración de Jabón a

partir de Aceite Recuperado, Instituto Nuevo Siglo, Ocotepec y Escuela

Primaria Benito Juárez, Ticumán, Año 2008. El presente trabajo consistió en

elaborar jabón para manos de mayor calidad y rendimiento a partir de aceite

comestible de desecho, por medio de la saponificación. Este producto es un ejemplo

más del reciclado tradicional de residuos domésticos muy contaminantes. Con este

proceso, se consigue un producto de limpieza que se hubiese adquirido y utilizado en

cualquier caso, con las siguientes ventajas:

1) Se retira el aceite del circuito de residuos contaminantes.

2) La saponificación es un proceso delicado. Si en la reacción hay un exceso de sosa,

el Producto es inservible porque es irritante. Si la cantidad de sosa es insuficiente, el

producto es una mezcla grumosa de aceites, que en nada se parece al jabón.

Patricia M. Albarracín, Fernanda Colqui Garay, Verónica Di Bacco,

Mariela González, María L. Tereschuk, Susana Chauvet y Hugo D. Diciembre

2010, el proyecto consiste en estudiar la Caracterización de Aceites Usados en

Frituras para ser Utilizados en la Obtención de Jabón. Aunque los valores analizados

nos muestran diferencias significativas para aceites sin uso y usados consideramos

que podría usarse estos aceites residuos de frituras para la obtención de jabón puesto

que si una grasa tiene uno de estos valores muy por debajo o por encima de lo

 

 

Page 36: Proyecto final elaboracion de jabon antiseptico iujaa 23 07-13

 24 

 

 

deseado habría que combinarla con otra que tenga valores opuestos para promediar. Y

así podría realizarse un adecuado proceso de saponificación. Se cree que como

complemento de estos estudios debería estudiarse los índices de yodo para asegurar la

estabilidad del jabón a obtener y que el mismo no sufrirá un proceso de

enranciamiento prematuro.

Fuentes Rojas, Nelitza Josefina y Núñez Barreto, Víctor Miguel trabajo

de Grado de la Universidad de Oriente, Evaluación del efecto del aceite de

Coroba en la elaboración de jabón cosmético, año 2010. El objetivo central de este

trabajo de investigación consistió en hacer una comparación entre jabones cuyo aceite

se obtuvo artesanalmente y con hexano, para ello se caracterizaron

fisicoquímicamente ambos aceites obteniéndose tanto para el aceite de coroba

extraído de manera artesanal como el extraído con solvente hexano un índice de

saponificación de 226,0 mg KOH/g aceite, también se les determinó la densidad

relativa y la materia insaponificable. A los jabones obtenidos se les determinó la

cantidad de materia insaponificada e insaponificable, ácidos grasos totales, álcali libre

y el porcentaje de humedad y materias volátiles, todos estos análisis se realizaron

según los lineamientos de las Normas venezolanas COVENIN, los resultados

obtenidos permiten afirmar que no existen diferencias significativas en los jabones

fabricados para los aceites extraídos por los diferentes métodos (artesanal y con

solvente). Así también se puede afirmar que el aceite de coroba es excelente para la

fabricación de jabón de tocador y que puede hacerse más atrayente al consumidor

mediante la adición de algunos perfumes y colorantes, la comparación hecha con

algunos análisis fisicoquímicos de cuatro jabones comerciales así lo demuestra.

Este trabajo está orientado a la elaboración de jabón líquido antiséptico a partir

de aceites comestibles reciclado en la comunidad Nueva República El Tigre, estado

Anzoátegui.

Esta investigación pretende crear conciencia ambientalista a la población sobre

los desechos contaminante y a la vez incentivar a la comunidad sobre la creación de

empresas de producción social para disminuir el desempleo de los habitantes de la

comunidad estudiada.

Page 37: Proyecto final elaboracion de jabon antiseptico iujaa 23 07-13

 25 

 

 

Fundamentación teórica

Jabón, composición

Las palabras jabón y saponificación comparten el mismo pasado etimológico:

“sapo”, el ungüento limpiador que los antiguos galos preparaban con grasa animal

mezclada con cenizas de madera. La química moderna ha refinado las materias

primas, así como la técnica, pero la fabricación del jabón es básicamente igual que

hace dos mil años, en una reacción química llamada saponificación, un ácido graso

(de origen animal o vegetal) se combina con una solución de agua y de un álcali

(hidróxido de sodio o de potasio) para producir jabón y glicerina.

El aceite y el agua no se mezclan. Esto supone un problema para los fabricantes

de jabón cuando se añade una solución de lejía a las grasas, porque todas las

reacciones químicas requieren que los dos reactivos estén en contacto. Las grasas y

los aceites se componen de triglicéridos, tres moléculas de ácidos grasos unidas a una

molécula simple “axial” de glicerol en una configuración que se parece vagamente a

la letra E mayúscula. Estos triglicéridos son moléculas fuertemente cohesionados,

pero incluso las grasas y los aceites más puros contienen siempre una pequeña

proporción de ácidos grasos libres, es decir, cadenas de ácidos no unidas a las

moléculas de glicerol. Cuando se añade una solución cáustica a una grasa, el aceite y

el agua no se mezclan. Esto supone un problema para los fabricantes de jabón cuando

se añade una solución de lejía a las grasas, porque todas las reacciones químicas

requieren que los dos reactivos estén en contacto. Las grasas y los aceites se

componen de triglicéridos, tres moléculas de ácidos grasos unidas a una molécula

simple “axial” de glicerol en una configuración que se parece vagamente a la letra E

mayúscula. Estos triglicéridos son moléculas fuertemente cohesionados, pero incluso

las grasas y los aceites más puros contienen siempre una pequeña proporción de

ácidos grasos libres, es decir, cadenas de ácidos no unidas a las moléculas de glicerol.

Cuando se añade una solución cáustica a una grasa, la saponificación se produce en

primer lugar entre estos ácidos grasos libres y el álcali.

Page 38: Proyecto final elaboracion de jabon antiseptico iujaa 23 07-13

 26 

 

 

Se forman así pequeñas cantidades de jabón. El jabón es un emulsor excelente.

La cantidad de cuajo de jabón que se forma al principio por la reacción entre los

ácidos grasos libres y el álcali emulsiona la grasa no saponificada disgregándola en

pequeños glóbulos. La grasa dispersada tiene una superficie de contacto mayor entre

la grasa y el álcali y la saponificación se produce con mayor rapidez.

Se completa la saponificación cuando todo el álcali presente ha reaccionado con

todo el ácido graso disponible. Además de producir jabón, esta reacción proporciona

glicerina, que deriva de la molécula de glicerol liberada. La glicerina suele separarse

del jabón comercial, junto con la sal común, y luego se vende como materia prima. El

jabón artesanal conserva la glicerina, que aporta propiedades emolientes al producto

final, como se ilustra a continuación:

El jabón tiene una naturaleza muy contradictoria; tiene una especie de “cabeza”,

compuesta de sodio o potasio (extremo hidrófilo), y una “cola” que consiste en una

cadena de ácidos grasos (extremo hidrófobo). La eficacia del jabón como agente

limpiador procede directamente de esta contradicción, puesto que el jabón actúa

como intermediario entre dos sustancias radicalmente incompatibles, el aceite y el

agua.

Cuando el jabón se ha disuelto en el agua, las moléculas del jabón afines a los

aceites son atraídas por las manchas de suciedad de la piel o de las telas y forman un

anillo alrededor de las partículas llamado micela. Estos compuestos hidrófobos

descomponen la partícula en pequeños glóbulos. Mientras, las mitades hidrófilas de

las moléculas estiran hacia fuera, hacia el agua de la pila o de la lavadora. La acción

Page 39: Proyecto final elaboracion de jabon antiseptico iujaa 23 07-13

 27 

 

 

limpiadora del jabón es así un proceso de doble efecto: una disgregación, ya que los

extremos hidrófobos rodean y emulsionan la suciedad, y un drenaje de agua sucia,

puesto que los extremos hidrófilos estiran hacia el agua de alrededor.

Todos los jabones de verdad, ya sean líquidos o sólidos, se originan por la

reacción de un álcali sobre los ácidos grasos. Del hidróxido de sodio y los ácidos

grasos se obtiene una pastilla de jabón dura debido a la cristalización del sodio. En

realidad sólo se ven cristales cuando se mira una pastilla de jabón; la pastilla es opaca

porque los cristales hacen que las ondas de luz reboten contra la superficie.

Las pastillas de jabón transparentes también tienen una base de sodio, pero se

puede ver a través de ellas porque los cristales de jabón se han disuelto con

disolventes como el alcohol, la glicerina o el azúcar. Las ondas de luz atraviesan la

pastilla, dando al jabón un aspecto transparente.

El hidróxido de potasio es la base de todos los jabones líquidos. El potasio es

mucho más soluble que el sodio y menos propenso a formar cristales. Los jabones

líquidos son claros porque la luz los atraviesa sin obstáculos prácticamente del mismo

modo que atraviesa una pastilla de jabón transparente.

Materias primas para la fabricación de jabones

Desde el punto de vista químico, el jabón es una sal. Se obtiene mediante el

proceso de saponificación, que consiste en la reacción de hidrólisis de ácidos grasos o

de aceites con una base (hidróxido de sodio). Esta reacción produce la sal del ácido

graso empleado, es decir, el jabón, más glicerina.

En la fabricación del jabón, los caracteres físicos y químicos del producto

dependen directamente de las materias primas empleadas. Los aceites y grasas

utilizados para la saponificación con hidróxido de sodio o de potasio pueden ser de

cualquier calidad, ya que desde el punto de vista de composición química son

perfectamente sustituibles en general. El sebo que se emplea en la fabricación de

jabón es de calidad distinta, desde la más baja correspondiente al sebo obtenido de los

Page 40: Proyecto final elaboracion de jabon antiseptico iujaa 23 07-13

 28 

 

 

desperdicios (utilizada en jabones baratos) hasta los sebos comestibles que se usan en

jabones finos de tocador. De los aceites se emplean aceites de nueces, los residuos de

la refinación y del endurecimiento de aceites de semilla y algunos aceites marinos. A

continuación se indican las materias primas más importantes empleadas en la

fabricación de jabones:

Grasa animal o aceite vegetal

Álcalis (Hidróxido de sodio o de potasio)

Agua

Lípidos saponificables

En primer lugar, habría que ajustar que es un lípido saponificable y uno

insaponificable a pesar que los enlaces son muy similares existe una diferencia entre

los enlaces covalentes de sus elementos. Un lípido saponificable sería todo aquel que

esté compuesto por un alcohol unido a uno o varios ácidos grasos (iguales o

distintos). Esta unión se realiza mediante un enlace éster, muy difícil de hidrolizar.

Pero puede romperse fácilmente si el lípido se encuentra en un medio básico. En este

caso se produce la saponificación alcalina. En los casos en los que para la obtención

del jabón se utiliza un glicérido o grasa neutra, se obtiene como subproducto el

alcohol llamado glicerina, que puede dar mayor beneficio económico que el producto

principal.

En el ejemplo de arriba una molécula de un lípido es tratada con dos de

hidróxido de potasio; se obtienen dos moléculas de palmitato de potasio (un jabón) y

una de glicerina.

La acción limpiadora del jabón se debe a su poder emulsionante, esto es, su

habilidad para suspender en agua sustancias que normalmente no se disuelven en

agua pura. La cadena hidrocarbonada (parte hidrofóbica) de la sal (el jabón), tiene

afinidad por sustancias no polares, tales como las grasas de los alimentos. El grupo

carboxilato (parte hidrofílica) de la molécula tiene afinidad por el agua.

Page 41: Proyecto final elaboracion de jabon antiseptico iujaa 23 07-13

 29 

 

 

En la solución de jabón, los iones carboxilato rodean a las gotas de grasa: Sus

partes no polares se ubican (disuelven) hacia adentro, mientras que los grupos

carboxilatos se ordenan sobre la superficie externa. Así, reducidas a volúmenes muy

pequeños, las gotas pueden asociarse con las moléculas de agua y se facilita la

dispersión de la grasa. Estas pequeñas gotas que contienen las partículas no polares

rodeadas de aniones carboxilato se denominan micelas. Es la presencia de estos

aniones carboxilato la que hace que las superficies de las micelas estén cargadas

negativamente y se repelan entre sí, impidiendo la coalescencia y manteniendo la

emulsión, es decir la dispersión en gotas muy finas.

Lograr la transparencia del jabón

Un exceso de ácidos grasos en el jabón hace que éste sea opaco y de

consistencia lechosa. Cuando se hace un jabón mediante un procedimiento en frío, el

jabón saldrá opaco, aunque hayamos sido muy precisos en la medida de álcalis y

aceites, ya que este proceso rara vez produce el calor suficiente para neutralizar por

completo los ácidos grasos

El proceso en caliente incorpora el calor de la cocina al calor químico

producido por la saponificación. Este calor añadido une todos los ácidos grasos con el

álcali y como resultado tenemos un jabón transparente y neutro. La saponificación es

una reacción química que produce calor, y cuanto más calor produzca más completa

será la saponificación.

Fabricación de jabón líquido

El jabón líquido se prepara mezclando básicamente los mismos aceites que se

utilizan para el jabón sólido pero en lugar de utilizar sosa, empleamos potasa. La

potasa, cuya fórmula química es KOH, es una base algo menos fuerte que la sosa y

produce jabones líquidos.

Page 42: Proyecto final elaboracion de jabon antiseptico iujaa 23 07-13

 30 

 

 

Para conocer la cantidad de potasa a utilizar en la preparación del jabón es

necesario verificar los índices de saponificación de los aceites involucrados.

Dependiendo del aceite utilizado, se multiplica su índice de saponificación por la

cantidad de aceite a utilizar y el resultado obtenido se multiplica por el 90%, para

dejar un exceso de aceite en el jabón. De esta forma será más suave y nos aseguramos

de que no quede un exceso de potasa.

La cantidad de agua a utilizar para disolver la potasa corresponde al 30 ó 40%

de la cantidad de aceite utilizado para la preparación del jabón. El método de

preparación de un jabón líquido es algo diferente al de un jabón sólido ya que hay que

ayudar a que se complete la reacción de saponificación con aporte de calor.

El número de saponificación o índice de saponificación es el número de

miligramos de hidróxido de potasio requeridos para saponificar 1g de grasa bajo

condiciones específicas. Es una medida para calcular el peso molecular promedio de

todos los ácidos grasos presentes.

Índice de saponificación: se define como los miligramos de KOH necesarios

para saponificar un gramo de lípido.

La palabra saponificar significa producir jabón, la hidrólisis alcalina de un

triglicérido produce glicerol y las correspondientes sales de ácidos grasos que forman

el triglicérido. Por ejemplo:

TRIPALMITINA + 3 KOH glicerol + 3 C15H31COOK Jabón

Peso molecular de la tripalmitina: 860 g/mol Peso molecular del KOH: 56

g/mol

Si 860 g de tripalmitina: 1680.000 mg de KOH 1 g X

Como siempre se requieren 3 moles de KOH para la hidrólisis alcalina,

podemos decir que I.S.=168.000/peso molecular del triglicérido. Se puede observar

que el índice de saponificación es inversamente proporcional al peso molecular del

triglicérido. 11

Page 43: Proyecto final elaboracion de jabon antiseptico iujaa 23 07-13

 31 

 

 

A continuación en la Tabla Nº 7 se describe los índices de saponificación

para los diferentes tipos de aceite:

Tabla N° 7 Índices de Saponificación

GRASA O ACEITE VALOR IS PARA KOH VALOR IS PARA

NAOH

Aceite de aguacate 0,1875 0,1337

Aceite de albaricoque 0,195 0,139

Aceite de aleurites moluccana 0,19 0,1355

Aceite de almendra dulce 0,1925 0,1355

Aceite de avellana 0,195 0,139

Aceite de babassú 0,247 0,1761

Aceite de borraja 0,188 0,1341

Aceite de cacahuete 0,1921 0,137

Aceite de caléndula 0,19 0,1355

Aceite de canola 0,174 0,1241

Aceite de cáñamo 1928 0,1375

Aceite de cártamo 0,192 0,1369

Aceite de coco 0,268 0,1911

Aceite de escaramujo 0,193 0,1376

Aceite de germen de trigo 0,185 0,1319

Aceite de jojoba 0,0975 0,0695

Aceite de kukui 0,189 0,1348

Aceite de lino 0,19 0,1355

Aceite de maíz 0,192 0,1369

Aceite de neem 0,1945 0,1387

Aceite de nuez de macadamia 0,195 0,139

Aceite de oliva 0,1897 0,1357

Fuente: http://www.jabonesdecasa.com/p/tabla-indices-de-saponificacion.html

Page 44: Proyecto final elaboracion de jabon antiseptico iujaa 23 07-13

 32 

 

 

Tabla N° 7 Índices de Saponificación (continuación)

GRASA O ACEITE VALOR IS PARA KOH VALOR IS PARA

NAOH

Aceite de palma 0,1991 0,142

Aceite de palmiste 0,2199 0,1568

Aceite de prímula 0,191 0,1362

Aceite de ricino 0,1803 0,1286

Aceite de semilla de albaricoque 0,19 0,1355

Aceite de semilla de algodón 0,194 0,13823

Aceite de semilla de calabaza 0,193 0,1376

Aceite de semilla de girasol 0,1887 0,1346

Aceite de sésamo 0,1879 0,134

Aceite de soja 0,1906 0,1359

Aceite de uva 0,181 0,1291

Aceite de carnauba 0,081 0,0578

Lanolina 0,106 0,0756

Manteca de cacao 0,193 0,1382

Manteca de cerdo 0,1946 0,1388

Manteca de karité 0,18 0,1283

Sebo de vaca 0,197 0,1405

Fuente: http://www.jabonesdecasa.com/p/tabla-indices-de-saponificacion.html

Para la realización del jabón es necesario tomar en cuenta los siguientes

parámetros:

Determinación de pH.

El pH es una medida de acidez o alcalinidad de una disolución. El pH indica

la concentración de iones hidronio [H3O+] presentes en determinadas sustancias.

Page 45: Proyecto final elaboracion de jabon antiseptico iujaa 23 07-13

 33 

 

 

La sigla significa ‘potencial hidrógeno’, ‘potencial de hidrógeno’ o ‘potencial

de hidrogeniones’ (pondus Hydrogenii o potentia Hydrogenii; del latín pondus, n. =

peso; potentia, f. = potencia; hy drogenium, n. = hidrógeno). Este término fue

acuñado por el químico danés S. P. L. Sørensen (1868-1939), quien lo definió como

el logaritmo negativo en base 10 de la actividad de los iones hidrógeno. Esto es:

Desde entonces, el término "pH" se ha utilizado universalmente por lo

práctico que resulta para evitar el manejo de cifras largas y complejas. En

disoluciones diluidas, en lugar de utilizar la actividad del ion hidrógeno, se le puede

aproximar empleando la concentración molar del ion hidrógeno.

Por ejemplo, una concentración de [H3O+] = 1 × 10–7 moles (0,0000001) es

simplemente un pH de 7 ya que: pH = –log[10–7] = 7

La escala de pH típicamente va de 0 a 14 en disolución acuosa, siendo ácidas

las disoluciones con pH menores a 7 (el valor del exponente de la concentración es

mayor, porque hay más iones en la disolución) y alcalinas las que tienen pH mayores

a 7. El pH = 7 indica la neutralidad de la disolución (cuando el disolvente es agua).

En productos de aseo y limpieza se suele hacer uso del término "pH neutro".

En este caso la neutralidad hace referencia a un nivel de pH 5,5. Debido a las

características de la piel humana, cuyo pH es 5,5, se indica neutralidad de pH en este

tipo de productos que están destinados a entrar en contacto con nuestra piel para

destacar su no agresividad. Si se aplicaran productos de pH 7 a nuestra piel se

produciría una variación del pH cutáneo con posibles consecuencias negativas.

Medida del pH

Dependiendo del pH del suelo, la hortensia (Hydrangea) puede poseer flores

rosas o azules. En suelos ácidos (pH < 7) las flores son azules, mientras que en suelos

básicos (pH > 7) son rosas.

El valor del pH se puede medir de forma precisa mediante un potenciómetro,

también conocido como pH-metro (/peachímetro/ o /pe ache metro/), un instrumento

Page 46: Proyecto final elaboracion de jabon antiseptico iujaa 23 07-13

 34 

 

 

que mide la diferencia de potencial entre dos electrodos: un electrodo de referencia

(generalmente de plata/cloruro de plata) y un electrodo de vidrio que es sensible al

ion de hidrógeno.

También se puede medir de forma aproximada el pH de una disolución

empleando indicadores, ácidos o bases débiles que presentan diferente color según el

pH. Generalmente se emplea papel indicador, que se trata de papel impregnado de

una mezcla de indicadores cualitativos para la determinación del pH. El papel de

litmus o papel tornasol es el indicador mejor conocido. Otros indicadores usuales son

la fenolftaleína y el naranja de metilo.

A pesar de que muchos potenciómetros tienen escalas con valores que van desde 1

hasta 14, los valores de pH también pueden ser aún menores que 1 o aún mayores

que 14. Por ejemplo el ácido de batería de automóviles tiene valores cercanos de

pH menores que uno, mientras que el hidróxido de sodio 1 M varía de 13,5 a 14.

Un pH igual a 7 es neutro, menor que 7 es ácido y mayor que 7 es básico a 25 °C.

A distintas temperaturas, el valor de pH neutro puede variar debido a la constante

de equilibrio del agua (kW).

La determinación del pH es uno de los procedimientos analíticos más importantes

y más usados en ciencias tales como química, bioquímica y la química de suelos. El

pH determina muchas características notables de la estructura y actividad de las

biomacromoléculas y, por tanto, del comportamiento de células y organismos.

En 1909, el químico danés Sorensen definió el potencial hidrógeno (pH) como el

logaritmo negativo de la concentración molar (más exactamente de la actividad

molar) de los iones hidrógeno.

Page 47: Proyecto final elaboracion de jabon antiseptico iujaa 23 07-13

 35 

 

 

Solución búfer

Diversas reacciones químicas que se producen en solución acuosa necesitan que

el pH del sistema se mantenga constante, para evitar que ocurran otras reacciones no

deseadas. Las soluciones reguladoras o búfer son capaces de mantener la acidez o

basicidad de un sistema dentro de un intervalo reducido de pH. Estas soluciones

contienen como especies predominantes, un par ácido/base conjugado en

concentraciones apreciables. La reacción de neutralización: Es una reacción entre un

ácido y una base, generalmente en las reacciones acuosas ácido-base se forma agua y

una sal.

El organismo posee tres mecanismos para mantener el pH en valores compatibles

con la vida:

1. Los amortiguadores.

2. La regulación pulmonar de la CO2.

3. La reabsorción y excreción renal de bicarbonato y la excreción de ácidos.

El pH de algunas sustancias

Piel humana: 5,5

Leche: 6,5

Sangre: entre 7,35 y 7,45 aproximadamente, en condiciones normales.

Detergente: 10,5 aproximadamente.

Zumo de limón: 2.

Para obtener un indicador orgánico se puede utilizar repollo morado siguiendo estos

pasos:

1. Cortar la col en tiras.

2. En un mortero colocar la col morada y molerla.

3. Colocar alcohol en la disolución.

4. Filtrar la sustancia con un filtro de papel.

Page 48: Proyecto final elaboracion de jabon antiseptico iujaa 23 07-13

 36 

 

 

5. Colocar sustancias en varios recipientes como: bicarbonato de sodio, limón,

pomelo, vinagre, agua o limpiador de horno.

6. Agregar en cada recipiente el indicador.

Si los resultados son los siguientes se extrajo el indicador con éxito:

Vinagre: color rosado (sustancia ácida)

Bicarbonato de sodio: color verde (sustancia alcalina)

Pomelo: color fucsia (sustancia ácida)

Alcohol: color verde azulado (sustancia alcalina)

Limpiador de horno: color amarillento (sustancia alcalina)

Limón: color fucsia (sustancia ácida)

Agua: color violeta (sustancia neutra)

Medición del pH de los jabones

Para saber si un jabón es apto para su uso debemos medir antes su pH. Un

jabón bien realizado tienen que tener un pH neutro. Es decir la sosa debe haber

neutralizado todos los ácidos grasos de las grasas y por tanto existir un equilibrio

entre ácidos y bases, o sea un estado neutro. Ahora bien, por ser el jabón como es, al

contacto con agua, se disocia parte del álcali produciendo un efecto de causticidad

leve. El pH, medido con tiras marcará entre 9 y 10, será básico. Si pretendemos

neutralizar ese efecto mediante un ácido, por ejemplo el cítrico, se conseguirá que la

separación parcial del jabón no se vuelva a asociar y por tanto sólo tendremos ácidos

grasos y material neutro. Lo cual no es bueno para el jabón.

Un jabón natural, medido con tiras de pH debe darnos un resultado básico,

esto es normal, además es importante hacerlo antiséptico, esa causticidad proporciona

otros beneficios a la piel, como la eliminación de el exceso de acidez. Para medir el

pH del jabón con tirar reactivas hay que diluir una pequeña parte del jabón en agua y

tomar de ahí la muestra.

Pero existe otro método rudimentario para medir el pH del jabón. Se trata de

la propia lengua. Si al pasar la lengua por un trozo de jabón notamos que éste pica, es

Page 49: Proyecto final elaboracion de jabon antiseptico iujaa 23 07-13

 37 

 

 

que ese jabón tiene un exceso de sosa o no está curado aun. Con picar me refiero a

que produce una sensación desagradable en la lengua. Cuando el exceso es muy

grande la sensación es como una picadura o una pequeña descarga eléctrica, incluso

como una leve quemadura.

Otro método de medir el pH es mediante una sustancia que se llama

fenolftaleína. Esta tiene la propiedad de ponerse de color rosa fucsia intenso cuando

se la somete a una medio básico (más de 8). El agua hace que el jabón suba más de

ese pH pero no hemos dicho que el alcohol no produce ese efecto. De manera que si

diluimos un trocito de jabón en alcohol de 96º y le echamos unas gotas de solución de

fenolftaleina y no se pone rosa, es que el jabón es neutro. Para preparar esa solución

se diluye fenolftaleina al 0,1% en alcohol de 96º.

El Jabón deben tener un ph alcalino, ya que se hace una saponificación con

soda caustica, y un acido graso, el residuo es alcalino, esa alcalinidad hay que

neutralizarla, y el producto resulta ligeramente alcalino, alrededor de un ph de 9.00 a

10.67 para jabón de manos, y 11.61 para jabones de lavar ropa. Los jabones líquidos,

generalmente son hechos a base de surfactantes que no se saponifican, y su ph es

neutro, actuando su efecto limpiador más que todo por su poder de emulsificación de

la grasa y la suciedad, en cambio el jabón saponificado es por poder emulsificador y

pH.

Los jabones de tocador se clasifican por jabones blandos, suelen tener un pH,

de 7, para no resecar la piel de las manos y rostro.(suelen ser jabones neutros), te

pondré una escala que he encontrado, por si te interesa.

Ácido cítrico: luego de tener todos los ingredientes perfectamente mezclados

se procede a medir el grado de acidez o alcalinidad del producto, por lo regular el

resultado es alcalino, por lo que se aplica ácido cítrico. Se recomienda aplicar una

pequeña cantidad del mismo, mezclar perfectamente y luego medir el pH, y así

sucesivamente hasta lograr pH de 7, de esta forma se tendrá la certeza de que el

producto no irritará la piel, puesto que un pH de 7 es considerado un nivel neutro, es

decir que no es ni alcalino ni ácido.

Page 50: Proyecto final elaboracion de jabon antiseptico iujaa 23 07-13

 38 

 

 

Pruebas dérmicas.

La piel

La piel es el órgano sensitivo más grande del cuerpo humano, constituye

aproximadamente el 15% del peso total corporal, recoge información a través de una

extensa red de neuronas y terminales nerviosas. Aportan información sobre presión,

vibración, dolor y temperatura.

Estructura de la piel y sus funciones

La piel cumple diversas funciones:

Protección.

Regulación térmica.

Percepción sensitiva.

Respuestas inmunitarias.

Evita la perdida de fluidos hacia el exterior

Participa en la síntesis de vitamina D.

Es un órgano en permanente estado de actividad, consta de tres capas, la

epidermis, dermis, hipodermis. La epidermis es la capa superficial, consta de

queratinocitos, melanocitos, células de Langerhans y células de Merkel. Tiene varios

estratos: basal, espinoso, granuloso y corneo. La dermis consta de dermis papilar y

dermis reticular, se compone de tejido conectivo se encuentran fibroblastos,

mastocitos, macrófagos, dendrocitos.

Infecciones bacterianas en la piel.

Las infecciones causadas por bacterias pueden afectar una zona específica o

propagarse por una zona extensa de la piel, así como producir la infecciona nivel de

la dermis, epidermis y tejido subcutáneo.

Dependiendo de tres factores:

Propiedades patógenas de los agentes bacterianos

Integridad de la puerta de entrada.

Page 51: Proyecto final elaboracion de jabon antiseptico iujaa 23 07-13

 39 

 

 

Capacidad de defensa del organismo frente a la invasión bacteriana.

Clasificación de las infecciones bacterianas

Infecciones primarias.

Estas se producen cuando el agente bacteriano invade la piel previamente

sana, causadas principalmente por un microorganismo simple. Ejemplo: impétigo,

foliculitis, forúnculo, hidrosadenitis, celulitis.

Infecciones bacterianas secundarias.

Son infecciones polimicrobianas que se producen en una piel previamente

dañada, causada principalmente por quemaduras, contusiones, picaduras. Ejemplo:

dermatitis atópica, dermatitis de contacto, entre otras.

Pruebas microbiológicas.

Bacterias

Existen relativamente pocas especies de bacterias que causan enfermedades en

relación con la enorme cantidad de bacterias que tienen vida libre. A la mayoría se les

conoce bien y están bien estudiadas, pero, sin embargo, continúan apareciendo

patógenos nuevos y está claro que la aparición de las infecciones nuevas son siempre

importantes.

Page 52: Proyecto final elaboracion de jabon antiseptico iujaa 23 07-13

 40 

 

 

Escherichia coli.

Las colonias de esta bacteria varían según el medio de cultivo donde crezcan,

en este caso el medio de cultivo es Agar Eosina Azul de Metileno abreviado EMB,

podemos observar en la imagen que las colonias tienen en demasía una coloración

verde-metálico, lo cual es característico de E. coli, aunque hay otras bacterias que

logran producir este color es muy tenue y escaso. Se logran ver colonias aisladas, son

colonias medianas, circulares, convexas, moradas, contorno verde-metálico, bordes

redondeados.

Clasificación

Orden: Eubacteriales.

Familia: Enterobacteriaceae.

Género: Escherichia.

Especie: coli.

Morfología

Son bacilos Gramnegativos que poseen un tamaño de alrededor de 1,1-1,5 x

2,0-6,0 μm aerobios y anaerobios facultativos, fermentan la lactosa y son oxidasa

negativa; las especies móviles tienen flagelos de localización perítrica.

Principales patologías

Escherichia coli es la especie comensal involucrada con mayor frecuencia de

las infecciones oportunistas. Sin embargo algunas cepas de Escherichia coli poseen

capacidad patógena primaria, pudiendo causar infecciones en personas previamente

sanas, sin factores predisponentes.

Page 53: Proyecto final elaboracion de jabon antiseptico iujaa 23 07-13

 41 

 

 

Las principales patologías causadas por Escherichia coli de determinados serotipos

son: Infecciones urinarias, enteritis, enteritis hemorrágica, diarrea secretora.

Preparación de inoculo bacteriano

Las bacterias de ensayo se deben mantener en agar soya tripticasa, en cuña a

4 ºC. Para la prueba serán activadas, sembrándolas en 1 ml de caldo soya tripticasa

estéril e incubándolos a 30 ºC durante 24 horas. Luego se procede a mezclar el caldo

con 2 ml de agar soya tripticasa temperado a 45 º C y vertido en una cápsula de petri

que contenga una capa de agar soya tripticasa solidificado. Se deja secar por 20

minutos. Para las levaduras de ensayo, se mantienen en agar papa dextrosa en cuña a

4 ºC. Para esta prueba deben ser activadas, sembrándolas en 1 ml de caldo dextrosa

saboraud estéril e incubándolos a 30 ºC durante 48 horas. Luego mezclar el caldo con

2 ml de agar papa dextrosa temperado a 45 ºC y vertido en una cápsula de Petri que

contenga una capa de agar papa dextrosa solidificado. Luego se dejar secar por 20

minutos.

Ensayo microbiológico

Para esta técnica se utilizaran capsulas de petri de 10 cm. de diámetro, con 10

ml de agar soya tripticasa en el caso de la bacteria, o de agar papa dextrosa en el caso

de la levadura, Tabla Nº 8. Una vez solidificado, se inocula en la superficie del agar 3

ml del inóculo ajustado a emplear, luego se coloca en la superficie del agar inoculado,

con una micro pipeta automática 5 ml de cada uno de los extractos y los distintos

controles negativos (agua destilada, etanol al 95% y acetona al 98%), según el caso,

utilizando una cuadrícula que sirva de guía para ubicar por números las muestras en

estudio. Posteriormente, los medios de cultivos inoculados se dejan en incubación

durante 24 horas a 30 ºC, realizándose las lecturas de los halos de inhibición a las 24

horas. Todos los ensayos se deben realizar por duplicado.

Page 54: Proyecto final elaboracion de jabon antiseptico iujaa 23 07-13

 42 

 

 

Tabla N° 8 Composición del Medio para el Ensayo.  

Peptona 10g

Leche en Polvo 31,25g

Fosfato dipotásico 2g

Eosina 0,40g

Azul de metileno 0,065g

Agar 15g

Fuente: http://darwin.usal.es/profesores/pfmg/sefin/MI/tema14MI.html

Morfología colonial bacteriana. 

Cuando tienes un cultivo en agar (caja petri) siempre es relevante anotar la

morfología colonial (colonias aisladas) de la cepa bacteriana para facilitar la

identificación, los siguientes datos te serán de utilidad, como se observa en la Tabla

Nº 9

Generalmente se reporta la morfología colonial tal como uno la percibe, por

ejemplo si se ves que las colonias bacterianas son como puntitos, pues reportan que

son puntiformes, si son lisas pues reportan que son lisas, si observas que están como

moco, pues reportan que están mucosas, si su color es amarillento pues reportan que

son de color amarillento, y así sucesivamente., también puedes agregar

características que consideres importante para identificarlas, por ejemplo el olor., Aun

así checa las siguientes imágenes para orientarte.

Tabla N° 9 Morfología colonial bacteriana superficie

Page 55: Proyecto final elaboracion de jabon antiseptico iujaa 23 07-13

 43 

 

 

Tabla N° 9 Morfología colonial bacteriana superficie (continuación)

Fuente: http://microbitos.files.wordpress.com/2010/06/forma1.jpg

Para el diagnostico social y integral empleado en el capitulo I se utilizaron las

siguientes herramientas, lo cual es necesario para determinar las prioridades para el

buen desarrollo de este proyecto:

Diagrama de Pareto

 

El diagrama de Pareto, también llamado curva cerrada o Distribución A-B-C, es una

gráfica para organizar datos de forma que estos queden en orden descendente, de

izquierda a derecha y separados por barras. Permite, pues, asignar un orden de

prioridades.

El diagrama permite mostrar gráficamente el principio de Pareto (pocos vitales,

muchos triviales), es decir, que hay muchos problemas sin importancia frente a unos

Page 56: Proyecto final elaboracion de jabon antiseptico iujaa 23 07-13

 44 

 

 

pocos muy importantes. Mediante la gráfica colocamos los "pocos que son vitales" a

la izquierda y los "muchos triviales" a la derecha.

El diagrama facilita el estudio de las fallas en las industrias o empresas comerciales,

así como fenómenos sociales o naturales psicosomáticos, como se puede ver en el

ejemplo de la gráfica al principio del artículo.

Hay que tener en cuenta que tanto la distribución de los efectos como sus posibles

causas no es un proceso lineal sino que el 20% de las causas totales hace que sean

originados el 80% de los efectos.

El principal uso que tiene el elaborar este tipo de diagrama es para poder establecer

un orden de prioridades en la toma de decisiones dentro de una organización. Evaluar

todas las fallas, saber si se pueden resolver o mejor evitarlas.

Algunos ejemplos de tales minorías vitales serían:

La minoría de clientes que representen la mayoría de las ventas.

La minoría de productos, procesos, o características de la calidad

causantes del grueso de desperdicio de los costos de trabajos.

La minoría de rechazos que representa la mayoría de quejas de los

clientes.

La minoría de vendedores que está vinculada a la mayoría de partes

rechazadas.

La minoría de problemas causantes del grueso del retraso de un proceso.

La minoría de productos que representan la mayoría de las ganancias

obtenidas.

La minoría de elementos que representan la mayor parte del costo de un

inventario etc.

FODA

La matriz FODA como instrumento viable para realizar análisis

organizacional, en relación con los factores que determinan el éxito en el

cumplimiento de metas, es una alternativa que motivó a efectuar el análisis para su

difusión y divulgación.

Page 57: Proyecto final elaboracion de jabon antiseptico iujaa 23 07-13

 45 

 

 

Análisis FODA.

Proviene del acrónimo en inglés SWOT, en español las siglas son FODA

(Fortalezas, Oportunidades, Debilidades y Amenazas).

El análisis FODA consiste en realizar una evaluación de los factores fuertes y

débiles que en su conjunto diagnostican la situación interna de una organización, así

como su evaluación externa; es decir, las oportunidades y amenazas. También es una

herramienta que puede considerarse sencilla y permite obtener una perspectiva

general de la situación estratégica de una organización determinada. El análisis

FODA estima el hecho que una estrategia tiene que lograr un equilibrio o ajuste entre

la capacidad interna de la organización y su situación de carácter externo; es decir, las

oportunidades y amenazas.

Una fortaleza de la organización es alguna función que ésta realiza de manera

correcta, como son ciertas habilidades y capacidades del personal con atributos

psicológicos y su evidencia de competencias. Otro aspecto identificado como una

fortaleza son los recursos considerados valiosos y la misma capacidad competitiva de

la organización, como un logro que brinda la organización y una situación favorable

en el medio social. Una debilidad de una organización se define como un factor

considerado vulnerable en cuanto a su organización o simplemente una actividad que

la empresa realiza en forma deficiente, colocándola en una situación considerada

débil, las fortalezas y oportunidades son, en su conjunto, las capacidades, es decir, el

estudio tanto de los aspectos fuertes como débiles de las organizaciones o empresas

competidoras (productos, distribución, comercialización y ventas, operaciones,

investigación e ingeniería, costos generales, estructura financiera, organización,

habilidad directiva, entre otros.

Estos talones de aquiles de situaciones pueden generar en la organización una

posición competitiva vulnerable. Es posible destacar que acerca del procedimiento

para el análisis FODA, que una vez identificados los aspectos fuertes y débiles de una

organización se debe proceder a la evaluación de ambos, es decir, de las fortalezas y

las debilidades. Es importante destacar que algunos factores tienen mayor

Page 58: Proyecto final elaboracion de jabon antiseptico iujaa 23 07-13

 46 

 

 

preponderancia que otros, al denominar el análisis FODA como la construcción de un

balance estratégico, mientras que los aspectos considerados fuertes de una

organización son los activos competitivos, y los débiles son los pasivos también

competitivos. Pero se comete un error si se trata de equilibrar la balanza.

Lo importante radica en que los activos competitivos o aspectos fuertes

superen a los pasivos competitivos o situaciones débiles; es decir, lo trascendente es

darle mayor ponderación a los activos. El éxito de la dirección es diseñar estrategias a

partir de lo que la organización realiza de la mejor manera, obviamente tratando de

evitar las estrategias cuya probabilidad de éxito se encuentre en función de los

pasivos competitivos.

Identificar oportunidades y amenazas.

 

Las oportunidades constituyen aquellas fuerzas ambientales de carácter

externo no controlables por la organización, pero que representan elementos

potenciales de crecimiento o mejoría. La oportunidad en el medio es un factor de gran

importancia que permite de alguna manera moldear las estrategias de las

organizaciones.

Las amenazas son lo contrario de lo anterior, y representan la suma de las

fuerzas ambientales no controlables por la organización, pero representan fuerzas o

aspectos negativos y problemas potenciales. Las oportunidades y amenazas no sólo

pueden influir en la atractividad del estado de una organización; ya que establecen la

necesidad de emprender acciones de carácter estratégico, pero lo importante de este

análisis es evaluar sus fortalezas y debilidades, las oportunidades y las amenazas y

llegar a conclusiones. En forma resumida en la Tabla Nº 10 y 11 se pueden

representar la matriz FODA de la siguiente manera:

Page 59: Proyecto final elaboracion de jabon antiseptico iujaa 23 07-13

 47 

 

 

Tabla N° 10 Matriz FODA

FACTORES INTERNOS

Controlables

FACTORES EXTERNOS

No Controlables

FORTALEZAS (+) OPORTUNIDADES (+)

DEBILIDADES (-) AMENAZAS (-)

Fuente: Elaboración Propia

Tabla N° 11 Estrategias FODA

Fuente: http://investigacionubv.wordpress.com/2012/03/17/matriz-foda/

Page 60: Proyecto final elaboracion de jabon antiseptico iujaa 23 07-13

 48 

 

 

Fundamentación legal

La organización de la comunidad está fundamentada en la base de los

consejos comunales, como autoridad dentro de la asociación de vecinos que allí

residen. Para ello se fundamenta en los siguientes artículos:

Ley Orgánica de los Consejos Comunales.

Articulo 14 “Para ser electo o electa como integrante de la Unidad de

Contraloría Social o de la Unidad de Gestión Financiera, se requiere: Ser habitante de

la comunidad, con al menos seis meses de residencia en la misma, salvo en los casos

de comunidades recién constituidas o circunstancias de fuerza mayor.

1. Ser Mayor de edad.

2. Disposición y tiempo para el trabajo comunitario.

3. Estar inscrito en el Registro Electoral Permanente.

4. No ocupar cargo de Elección Popular.

Artículo 29 “la unidad ejecutiva del consejo comunal tendrá las siguientes

funciones:

Ejecutar las decisiones de la asamblea de ciudadanos y ciudadanas en el área

de su competencia.

Crear y organizar el sistema de información comunitario interno.

Coordinar y articular todo lo referido a la organización, funcionamiento y

ejecución de los planes de trabajo de los comités y su relación con la unidad

de contraloría social, la unidad administrativa y financiera, comunitaria y las

demás organizaciones sociales de la comunidad.

Promover la creación de nuevas organizaciones con la aprobación de la

asamblea de ciudadanos y ciudadanas en defensa del interés colectivo y el

desarrollo integral de la comunidad.

Page 61: Proyecto final elaboracion de jabon antiseptico iujaa 23 07-13

 49 

 

 

Organizar el voluntariado social como escuela generadora de conciencia y

activadora del deber social en cada comité de trabajo.

Promover, participar y contribuir conjuntamente con la milicia Bolivariana, en

la seguridad y defensa integral de la nación.

Coordinar con los órganos y entes del poder público en el levantamiento de

información relacionada con la comunidad, conforme al ordenamiento

jurídico vigente.

Marco legal del problema (vinculación PNCTI 2007-2013 y otras leyes)

Dentro del contexto y estructura del presente trabajo se tiene un fundamento

legal basado en las leyes que rigen la República Bolivariana de Venezuela; entre las

cuales se tienen: la CNRBV, las siete líneas estratégicas y las leyes de los concejos

comunales; al igual que las normas y leyes que amparan la calidad del producto a

generar, (normas COVENIN).

Constitución de la República Bolivariana de Venezuela (Gaceta Oficial

Extraordinaria N° 5.453)

 

La Constitución, como marco político y filosófico de la estructura legal

venezolana, en su Título III, Capítulo IX, “De los Derechos Ambientales” establece

los derechos y deberes de los venezolanos con referencia al mantenimiento de un

ambiente “seguro, sano y ecológicamente equilibrado”, protegiendo “la diversidad

biológica, los recursos genéticos, los procesos ecológicos, los parques nacionales y

monumentos naturales y demás áreas de especial importancia ecológica”,

estableciendo la obligación del Estado en fomentar la participación comunitaria.

Page 62: Proyecto final elaboracion de jabon antiseptico iujaa 23 07-13

 50 

 

 

Título III. Capítulo IX: De los Derechos Ambientales

Artículo 127: Es un derecho y un deber de cada generación proteger y

mantener el ambiente en beneficio de sí misma y del mundo futuro. Es una

obligación fundamental del Estado, con la activa participación de la sociedad,

garantizar que la población se desenvuelva en un ambiente libre de contaminación, en

donde el aire, el agua, los suelos, las costas, el clima, la capa de ozono, las especies

vivas, sean especialmente protegidos, de conformidad con la ley.

Artículo 128: El Estado desarrollará una política de ordenación del territorio

atendiendo a las realidades ecológicas, geográficas, poblacionales, sociales,

culturales, económicas, políticas, de acuerdo con las premisas del desarrollo

sustentable, que incluya la información, consulta y participación ciudadana. Una ley

orgánica desarrollará los principios y criterios para este ordenamiento.

Título VI. Capítulo I: Del Régimen Socio Económico y de la Función del

Estado en la Economía.

Artículo 304: Todas las aguas son bienes de dominio público de la Nación,

insustituibles para la vida y el desarrollo. La ley establecerá las disposiciones

necesarias a fin de garantizar su protección, aprovechamiento y recuperación,

respetando las fases del ciclo hidrológico y los criterios de ordenación del territorio.

Ley Orgánica del Ambiente (Gaceta Oficial Nº 5.833)

 

La Ley Penal del Ambiente es un nuevo instrumento jurídico que regirá la gestión

ambiental. Tiene como espíritu, propósito y razón evitar que se cometan infracciones

contrarias al equilibrio ambiental y todas sus especies, responde a la necesidad de la

protección de nuestros recursos naturales, en beneficio de la colectividad para

alcanzar el máximo bienestar de la población.

Título V: De la educación ambiental y la participación ciudadana

Capítulo III: De los demás Elementos del Ambiente

Page 63: Proyecto final elaboracion de jabon antiseptico iujaa 23 07-13

 51 

 

 

Artículo 55 (Gestión integral del agua): La gestión integral del agua está orientada

a asegurar su conservación, garantizando las condiciones de calidad, disponibilidad y

cantidad en función de la sustentabilidad del ciclo hidrológico.

Artículo 56 (Ciclo Hidrológico): Para asegurar la sustentabilidad del ciclo

hidrológico y de los elementos que intervienen en él, se deberán conservar los suelos,

áreas boscosas, formaciones geológicas y capacidad de recarga de los acuíferos

Artículo 57 (Conservación de la calidad del agua): Para la conservación de la

calidad del agua se tornarán en consideración los siguientes aspectos:

1. La clasificación de las aguas atendiendo a las características requeridas para los

diferentes usos a que deba destinarse.

2. Las actividades capaces de degradar las fuentes de aguas naturales, los

recorridos de éstas y su represamiento.

3. La reutilización de las aguas residuales previo tratamiento.

4. El tratamiento de las aguas.

5. La protección integral de las cuencas hidrográficas.

6. El seguimiento continuo y de largo plazo de la calidad de los cuerpos de agua.

7. El seguimiento continúo de los usos de la tierra y sus impactos sobre las

principales cuencas hidrográficas, que abastecen de agua a las poblaciones humanas y

los sistemas de riego de las áreas agrícolas.

 

Page 64: Proyecto final elaboracion de jabon antiseptico iujaa 23 07-13

 52 

 

 

Definición de términos básicos

Aceite Comestible: Todas aquellas sustancias que son estructuralmente grasas y que

se obtienen a través del prensado de determinada materia prima.

Aceite Vegetal: El aceite vegetal es un compuesto orgánico obtenido a partir de

semillas u otras partes de las plantas en cuyos tejidos se acumula como fuente de

energía.

Acido Cítrico: El ácido cítrico es un ácido orgánico tricarboxílico que está presente

en la mayoría de las frutas, sobre todo en cítricos como el limón y la naranja. Su

fórmula química es C6H8O7.

Es un buen conservante y antioxidante natural que se añade industrialmente como

aditivo en el envasado de muchos alimentos como las conservas de vegetales

enlatadas.

Agar- Agar: Sustancia mucilaginosa que se extrae de algunas algas rojas o

Rodofíceas, frecuentes en el Océano Atlántico, Pacífico e Indico. Es una sustancia

amorfa. Se emplea como medio de cultivo en bacteriología, como apresto de sedas,

como sustituto de la gelatina, etc

Agua Destilada: Es aquella a la que se le han eliminado las impurezas e iones

mediante destilación.

Álcali: Son óxidos, hidróxidos y carbonatos (los carbonatos no son bases fuertes, ya

que son la base conjugada de un ácido débil y no de un ácido neutro como el agua) de

los metales alcalinos. Actúan como bases fuertes y son muy hidrosolubles. De

tacto jabonoso, pueden ser lo bastante corrosivos como para quemar la piel, al igual

que los ácidos fuertes

Antiséptico: Productos que tienen la misión de evitar que las bacterias se desarrollen.

Aroma: Es aquel que se utiliza para hacer referencia a los olores o esencias que

pueden ser detectadas tanto por hombres como por animales a través del sentido

olfativo.

Page 65: Proyecto final elaboracion de jabon antiseptico iujaa 23 07-13

 53 

 

 

Autoclave: es un recipiente de presión metálico de paredes gruesas con un cierre

hermético que permite trabajar a alta presión para realizar una reacción industrial, una

cocción o una esterilización con vapor de agua.

Bacteria: son microorganismos unicelulares que presentan un tamaño de unos pocos

micrómetros (entre 0,5 y 5 μm, por lo general) y diversas formas incluyendo esferas

(cocos), barras (bacilos) y hélices (espirilos).

Bentonita: Son silicatos de aluminio hidratados pertenecientes al grupo de las

montmorillonitas

Carbón Activado: Es todo carbón que, como resultado de un proceso de preparación

particular, muestra de manera exaltada y en alto grado la propiedad de fijar y retener

sustancias llevadas a su contacto.

Color: El color es una percepción visual que se genera en el cerebro al interpretar las

señales nerviosas que le envían los foto receptores de la retina del ojo y que a su vez

interpretan y distinguen las distintas longitudes de onda que captan de la parte visible

del espectro electromagnético

Comunidad: Hace referencia a la característica de común, por lo que permite definir

a diversas clases de conjuntos de los individuos que forman parte de un pueblo,

región o nación; de las naciones que están enlazadas por acuerdos políticos y

económicos.

Consejo Comunal: Es una forma de organización de la comunidad donde el mismo

pueblo es quien fórmula, ejecuta, controla y evalúa las políticas públicas, asumiendo

así, el ejercicio real del poder popular, es decir, poniendo en práctica las decisiones

adoptadas por la comunidad.

Charla: Conferencia que se da sin solemnidad ni excesivas preocupaciones formales.

Cronograma de Actividades: Esquema básico donde se distribuye y organiza en

forma de secuencia temporal el conjunto de experiencias y actividades diseñadas a lo

largo de un curso.

Cloruro de Sodio: Es un compuesto iónico formado por un catión sodio (Na+) y un

anión cloruro (Cl-), y como tal, puede reaccionar para obtener cualquiera de estos dos

iones.

Page 66: Proyecto final elaboracion de jabon antiseptico iujaa 23 07-13

 54 

 

 

Diagrama: Es un gráfico que presenta en forma esquematizada información relativa

e inherente a algún tipo de ámbito, y que aparecerá representada numéricamente y en

formato tabulado.

Escherichia coli: es también conocida por la abreviación de su nombre, E. coli, es

quizás el organismo procariota más estudiado por el ser humano.

Encuesta: Es un estudio observacional en el cual el investigador busca recaudar

datos por medio de un cuestionario prediseñado, y no modifica el entorno ni controla

el proceso que está en observación.

Foda: Es una metodología de estudio de la situación de una empresa o un proyecto,

analizando sus características internas (Debilidades y Fortalezas) y su situación

externa (Amenazas y Oportunidades) en una matriz cuadrada.

Hidróxido de Sodio: También conocido como sosa cáustica o soda cáustica, es un

hidróxido cáustico usado en la industria (principalmente como una base química) en

la fabricación de papel, tejido, y detergentes.

Hidróxido de Potasio: También conocido como potasa cáustica, es un compuesto

químico inorgánico de fórmula KOH, es una base fuerte de uso común.

Indicé de Saponificación (IS): Es la cantidad en miligramos de un álcali,

específicamente de hidróxido de potasio, que se necesita para saponificar un gramo

de determinado aceite o grasa.

Jabón: Es un producto que sirve para la higiene personal y para lavar determinados

objetos.

Lejía: Es una solución de Hidróxido de potasio o calcio en agua

Papel de filtro: Es un papel que se corta en forma circular y se introduce en un

embudo de filtración, con el fin de ser filtro para las impurezas insolubles y permitir

el paso a la solución a través de sus poros.

Reciclado: Es un proceso fisicoquímico o mecánico que consiste en someter a una

materia o un producto ya utilizado a un ciclo de tratamiento total o parcial para

obtener una materia prima o un nuevo producto.

Page 67: Proyecto final elaboracion de jabon antiseptico iujaa 23 07-13

 55 

 

 

Saponificación: Es una reacción química entre un ácido graso (o un lípido

saponificable, portador de residuos de ácidos grasos) y una base o alcalino, en la que

se obtiene como principal producto la sal de dicho ácido

Sulfato de Sodio: Es una sustancia incolora, cristalina con buena solubilidad en el

agua y mala solubilidad en la mayoría de los disolventes orgánicos con excepción de

la glicerina.

Epóxido: En química orgánica un epóxido es un radical formado por

un átomo de oxígeno unido a dos átomos de carbono, que a su vez están unidos entre

sí mediante un solo enlace covalente. Los epóxidos son líquidos, incoloros, solubles

en alcohol, éter y benceno.

Solución Buffer: es una o varias sustancias químicas que afectan a la concentración

de los iones de hidrógeno en el agua.

Sebo: Es la grasa cruda de ternera o cordero, especialmente la dura que se encuentra

alrededor del lomo y los riñones. Tiene un punto de fusión de entre 45 y 50°C y

de congelación entre 37 y 40°C. Su bajo punto de fusión significa que es sólido a

temperatura ambiente pero funde fácilmente a temperaturas moderadas, como al

vapor.

Page 68: Proyecto final elaboracion de jabon antiseptico iujaa 23 07-13

 56 

 

 

CAPÍTULO IV

MARCO METODOLÓGICO

Tipo de investigación.

Todo estudio se inicia con la indagación y recolección de datos a través del

material bibliográfico o por medio de la comunidad donde se desarrollo el proyecto,

empleando un tipo de investigación que facilite información necesaria para su

desarrollo. La investigación es una actividad que utiliza una combinación de métodos

y técnicas en donde la interacción permanente entre ellos va aportando conocimientos

en la medida que va logrando resultados en la ciencia y la tecnología.

Para llevar a cabo de manera satisfactoria el desarrollo del proyecto se apoyó en

una investigación, aplicada y de acción participativa

Investigación aplicada

Tiene un carácter aplicado debido a que se apoya en la solución de problemas

específicos poniendo en práctica no solo los conocimientos adquiridos durante la

carrera; si no también otras habilidades que persigue buscar la solución de un

problema real tangible brindando actividades aplicadas y sustentables. Sabino (2000)

la Investigación Aplicada. “Persigue, en cambios fines más directos e inmediatos”

(P. 42).Según Sabino (1993), la investigación es aplicada

“si los conocimientos a obtener son insumos necesarios para proceder luego a la acción”. (p. 18). El propósito del trabajo busca la resolución del problema, es decir, los resultados aportados a la investigación implementan

 

Page 69: Proyecto final elaboracion de jabon antiseptico iujaa 23 07-13

 57 

 

 

técnicas y estrategias para enfrentar y solucionar el problema.

Investigación de acción participativa

“La investigación acción es el proceso de reflexión por el cual en un área

problema determinada, donde se desea mejorar la práctica o la comprensión personal,

el profesional en ejercicio lleva a cabo un estudio en primer lugar, para definir con

claridad el problema; en segundo lugar, para especificar un plan de acción, luego se

emprende una evaluación para comprobar y establecer la efectividad de la acción

tomada. Por último, los participantes reflexionan, explican los progresos y comunican

estos resultados a la comunidad de investigadores de la acción. La investigación

acción es un estudio científico auto reflexivo de los profesionales para mejorar la

práctica”. (McKernan, 1999, p. 25).

Durante el desarrollo del proyecto se trabajo directamente con los aportes de

la Comunidad Nueva Republica y los investigadores estaban involucrados en dicha

investigación.

Diseño de la investigación.

El diseño de investigación es la estrategia general que adopta el investigador

para responder al problema planteado. En atención al proyecto planteado la

investigación es de tipo mixta y comprende los diseños de tipo documental, de campo

y experimental.

Tomando en cuenta que, el diseño de investigación son todas aquellas tácticas

que indican cómo se realizan las mediciones, observación y experimentos para

responder el problema planteado, este trabajo se considera como una investigación de

diseño mixto, de campo con apoyo documental. Los métodos mixtos representan un

conjunto de procesos sistemáticos, empíricos y críticos de Investigación e implican la

recolección y el análisis de datos cuantitativos y cualitativos, así como su integración

y discusión conjunta, para realizar inferencias producto de toda la información

Page 70: Proyecto final elaboracion de jabon antiseptico iujaa 23 07-13

 58 

 

 

recabada y lograr un mayor entendimiento del fenómeno bajo estudio. (Roberto

Hernández Sampieri, 2007, p 33)

Diseño documental

Según Arias (2004) expresa que la investigación documental “es un proceso

basado en la búsqueda, recuperación, análisis, critica e interpretación de datos

secundarios, es decir, los obtenidos y registrados por otros investigadores en fuentes

documentales: impresas, audiovisuales o electrónicas”. (p. 25). Para llevar a cabo de

manera satisfactoria la investigación se requiere la definición de los requerimientos

por medio de una documentación documental, que permiten darle soporte y mayor

veracidad al estudio realizado y obtener nuevos conocimientos para el análisis del

mismo

Diseño de campo

El diseño de la investigación será de Campo debido a que los datos son

recogidos de la realidad, permitiendo identificar por medio de la observación directa.

Ramírez (1996). “Es aquella que se basa en métodos que permiten recolectar datos o

información desde el lugar donde acontece el fenómeno objeto de estudio” (P. 86).

 

Tipo experimental

Es experimental ya que se somete a un estudio la materia prima con el fin de

observar, identificar y cuantificar los efectos que se producen en ella durante el

procedimiento de investigación.

 

 

 

Page 71: Proyecto final elaboracion de jabon antiseptico iujaa 23 07-13

 59 

 

 

Población y muestra

Población.

En una investigación se conoce como población a un conjunto numeroso de

objetos o individuos. Arias (2006) define población como: “Es un conjunto finito o

infinito de elementos con características comunes para los cuales serán extensivas

las conclusiones de la investigación” (P. 81). En este estudio la Población está

representada por el aceite usado recolectado en la Comunidad Nueva República.

Muestra

Una muestra, en un sentido amplio, no es más que eso, una parte del todo que se

llama universo o población y que sirve para representarlo. El análisis de una muestra

permite inferir conclusiones susceptibles de generalización a la población de estudio

con cierto grado de certeza.

Hurtado (2003) define la muestra como una porción de la población que se

toma para realizar el estudio, la cual debe ser representativa.

En ese sentido cabe destacar que esta investigación cumple con estas

condiciones se trabajará con toda la población, por lo tanto no hay muestro y se

establece población es igual a muestra (P = M)

Tipo de Muestra

Hernández, 2006 dice que:

“La muestra es, un subgrupo de elementos que pertenecen a ese conjunto

definido en sus características a los que llamamos población. (p.65)”

Page 72: Proyecto final elaboracion de jabon antiseptico iujaa 23 07-13

 60 

 

 

Dadas las características de la población, a la cual el autor de este trabajo

puede acceder sin restricciones, no se extraerá una muestra. Es decir, se trabajara con

toda la población. En tal sentido arias expresa que:

"Si la población resulta accesible en su totalidad, no será necesario extraer una

muestra, es decir, se trabajará con toda la población. En consecuencia, se podrá

investigar u obtener datos de toda la población.” (p.82).

En consideración a los elementos antes expuestos, la población del presente

Proyecto Socio Integrador consta de la cantidad de aceites recolectado en la

comunidad Nueva Republica y la muestra utilizada para el objeto de estudio son los

diferentes tipos de aceites recolectado para ser procesado y posteriormente

transformado en jabón liquido antiséptico.

Técnicas de análisis de datos

La técnica de análisis de datos representa la forma de como será procesada la

información recolectada, esta se puede procesar de dos maneras cualitativa o

cuantitativa, Según Sabino el análisis cuantitativo se define como: “una operación

que se efectúa, con toda la información numérica resultante de la investigación. Esta,

luego del procesamiento que ya se le habrá hecho, se nos presentará como un

conjunto de cuadros y medidas, con porcentajes ya calculados” (p.451). Esto

permitirá sacar porcentajes y representar gráficamente los resultados de los datos

obtenidos para tener la información ordenada con representaciones visuales que nos

permitan su posterior estudio.

UPEL (2001), “el análisis cualitativo es una técnica que indaga para conseguir

información de sujetos, comunidades, contextos, variables o ambientes en

profundidad, asumiendo una actitud absorta y previniendo a toda costa no involucrar

sus afirmaciones o práctica” (p 56). Para poder entender los datos que se procesarán

de una forma cuantitativa, se le tendrá que hacer un posterior análisis cualitativo para

poder lograr razonar el porqué de los resultados arrojados por dicho estudio

Page 73: Proyecto final elaboracion de jabon antiseptico iujaa 23 07-13

 61 

 

 

cuantitativo de cada una de las preguntas hechas en las encuestas. Esto permitirá tener

una idea mas clara de lo que se tendrá que hacer para lograr los objetivos propuestos.

Los métodos de recolección de datos son los recursos del cual se vale el

investigador para acercarse a los fenómenos y extraer de ellos información,

permitiendo lograr los objetivos de la investigación.

De este modo, se utilizaron para la recolección de la información las

siguientes técnicas e instrumentos:

Revisión Bibliográfica: Revisara y recopilara toda la información relacionada

con el tema de investigación.

Observación Directa: Se realizara un sondeo de la situación actual, que permita

conocer los detalles y características de los procedimientos.

Entrevistas Estructuradas: Se recogerá toda la información pertinente, es

prudente la utilización de entrevistas con formato establecido dirigido al personal

que labora en la Superintendencia para saber su punto de vista acerca de cómo ve

el problema.

Archivos Electrónicos: Mediante el uso de Internet, se buscará información

importante relacionada con la investigación.

Encuestas: Es una técnica que se aplica con el propósito de obtener información

de un grupo de personas en relación con un tema en particular.

Page 74: Proyecto final elaboracion de jabon antiseptico iujaa 23 07-13

 62 

 

 

A continuación en la Tabla Nº 12 se muestran las actividades desarrollas durante la

elaboración del proyecto:

Cronogramas de actividades

Tabla N° 12 Cronogramas de Actividades

Objetivos Actividades

Diagnosticar los problemas

socio comunitario del sector

Nueva República.

Elección de la comunidad donde será aplicado.

Elaboración de la encuesta para la obtención de

información.

Visita a los dirigentes del Concejo Comunal Comunidad

Nueva República

Conocer los problemas presentes en la comunidad

expuestos por los encuestados.

Analizar la viabilidad de la aplicación de un proyecto que

genere bienestar en la comunidad.

Diagnosticar la situación actual

del sector Nueva República con

respecto a la disposición de los

aceites comestibles.

Reunión con la comunidad para plantear la posible

solución al problema seleccionado

Realización de encuestas

Analizar los diferentes procesos

para la elaboración de jabón a

partir de aceites comestibles

usados

Investigación bibliográfica , informes técnicos y consultas

por internet

Consultas a profesionales con respecto al método a utilizar

Selección del método más eficaz y factible

Formular el jabón líquido

antiséptico a partir de los

aceites comestibles.

Recolección de la materia prima (aceite comestible)

Limpieza del aceite recolectado

Observación de las características físicas del aceite

Aplicación procedimiento Experimental

Realizar pruebas con bacterias

para saber la efectividad del

jabón.

Preparación de cultivos

Siembra de bacterias

Pruebas con jabón antiséptico

Page 75: Proyecto final elaboracion de jabon antiseptico iujaa 23 07-13

 63 

 

 

Materiales y reactivos utilizados

 

Peptona

Lactosa (Leche en Polvo)

Sacarosa

Fosfato dipotásico

Agar

Eosina

Azul de metileno

Una olla y envase de vidrio (para calentar al baño maría)

Aceites vegetales reciclados

Hidróxido de Potasio (KOH)

Agua destilada

Bórax o ácido cítrico (para neutralizar)

Guantes plásticos

Mascarilla

Una balanza

Un termómetro

Filtro

Espátulas

Colorantes

Esencias

Antiséptico

Recipientes de plástico con dosificador (para almacenar el jabón líquido)

Cocinilla

Sal (NaCl)

Sulfato de sodio (Na2SO4)

Carbón activado

Arcilla (bentonita)

Mechero bunsen o similar

Asa de platino

Capsula con cultivos bacterianos crecidos: Escherichia coli

Piseta

Agitador de Vidrio.

Page 76: Proyecto final elaboracion de jabon antiseptico iujaa 23 07-13

 64 

 

 

Cápsulas de Petri

Beaker 500 ml y 1000 ml

Implementos de seguridad (bata, Guantes, lentes, tapa boca, Gorro)

Campana de flujo laminar

Trípode

Termómetro

Rastrillo para siembra

Agitador Magnético

Lista de antisépticos

 

Sitronela

Mastranto

Limón

Alcohol etílico

Naranja

Mandarina

Ajo

Sábila

Cebolla

Eucalipto

Clara de huevo de gallina

Vinagre

Orégano

Salvia

Romero

Miel

Sal

Canela

Tomillo

Page 77: Proyecto final elaboracion de jabon antiseptico iujaa 23 07-13

 65 

 

 

Procedimiento experimental

Limpieza del aceite

a. Eliminación de impurezas

Se procede a filtrar la mezcla de aceites utilizando para tal fin un trozo de tela

bien fino

Al filtrado se adiciona agua (aproximadamente el 75% de la mezcla de aceites

utilizados)

Dejar en reposo hasta la separación de las capas (orgánica + acuosa)

Drenar la capa acuosa y continuar con este procedimiento por lo menos 5 veces

Una vez que se limpia la capa aceitosa con agua se adiciona sal (NaCl) para

proseguir con el proceso de limpieza

Se agita, se deja en reposo y se drena la capa acuosa (esto se realiza por 5 veces)

Se procede a la adición de sulfato de sodio (Na2SO4) para eliminar parte del agua

que por efecto de la agitación durante el proceso de limpieza haya quedado

entrampada en la capa aceitosa (la adición del sulfato de sodio, se realiza por 5

veces)

Drenar capa acuosa hasta que la mezcla aceitosa queda libre en su totalidad del

agua

b. Decoloración del aceite

 

Una vez libre de impurezas se procede a decolorar la mezcla aceitosa

Se procede a calentar la mezcla aceitosa a una temperatura de 70 ºC

Se adiciona el carbón activado o la arcilla (bentonita) y se agita continuamente

Se deja bajo estas condiciones por espacio de 15 min

Se deja en reposo

Se filtra

Page 78: Proyecto final elaboracion de jabon antiseptico iujaa 23 07-13

 66 

 

 

El filtrado obtenido es utilizado para la preparación del jabón líquido

c. Elaboración del jabón líquido

 

Colocar una olla al baño maría

En el recipiente interior (envase de vidrio) poner la mezcla de aceites limpio (en

este caso se utilizó una masa de 100 g) y calentar hasta unos 70 ºC (158ºF)

Pesar el KOH y mezclar con el agua. Disolver con cuidado ya que los vapores

son tóxicos, luego se deja enfriar hasta temperatura ambiente

Nota 1: La cantidad de hidróxido de potasio (KOH) a utilizar va a depender de los

índices de saponificación de los aceites que intervienen en la mezcla (tabla Nº 7) y la

masa total de la mezcla de aceites utiliza. Para este caso se utilizó una mezcla

formada de aceite de soya (50%) y aceite de canola (50%). IS (aceite de soya) =

0,1906 y IS (aceite de canola) = 0,1740.

Luego se tiene: 0,5* 0,1906 + 0,5*0,1740 = 0,1823

El valor obtenido se multiplica por la masa total de la mezcla de aceites

utilizados, para este caso 100g: 0,1823 * 100 = 18,23 g.

Este valor obtenido se multiplica por el 90%, esto se realiza para dejar un exceso

de aceite en el jabón con la intención de que el jabón obtenido sea más suave y

asegurarnos que no quede un exceso de potasa (KOH), evitando de esta manera

que el jabón obtenido sea irritante. Para este caso la masa de potasa utilizada es

de: 18,23 * 0,90 = 16,407 g.

La cantidad de agua utilizada para disolver esta masa de potasa (lejía) va a

representar el 30% de masa total de la mezcla de aceite utilizada, es decir:

100 * 0,3 = 30 g.

En ese momento se añade la lejía preparada con cuidado al recipiente donde se

esta calentando la mezcla de aceites.

Remover la solución con ayuda de una paleta de madera hasta que tome un

aspecto viscoso.

Page 79: Proyecto final elaboracion de jabon antiseptico iujaa 23 07-13

 67 

 

 

Una vez alcanzada esta fase, se deja cocer el jabón al baño maría por espacio de

3 horas. Durante este tiempo hay que ir removiendo cada 20 minutos. Si se

observa que se separa una fase acuosa hay que remover hasta que se disuelva

pues es la solución de KOH que no ha reaccionado bien.

En este tiempo la pasta puede “hincharse”, esto se debe a que retiene aire en su

interior. Se soluciona removiendo ligeramente con una espátula.

Durante esas 3 horas, se aprecia como la pasta va adquiriendo un aspecto más

transparente. Si pasado ese tiempo, la pasta sigue siendo blanquecina, dejamos

cocer durante más tiempo, hasta que cambie de apariencia; esto indica que la

saponificación no se ha completado totalmente

Una vez terminada esta fase hay que comprobar que el jabón se ha saponificado

completamente. Para ello se disuelven 30 gramos de la pasta de jabón en 60

gramos de agua hirviendo. Se agita y se deja enfriar, si la solución queda

transparente es que se ha saponificado completamente, de lo contrario habrá que

seguir cociendo.

A continuación hay que diluir el jabón. Para ello hay que añadir la pasta de jabón

preparada anteriormente a una solución de agua destilada hirviendo. Mezclamos

con ayuda de una espátula y se deja reposar durante una hora. Los porcentajes de

dilución varían según el gusto, pero un valor normal es 4,5 litros de agua por

cada 2,3 kg de pasta de jabón.

El siguiente paso es neutralizar el jabón ya que sigue teniendo un pH ligeramente

alto. Para neutralizar el jabón hay que añadir un pequeño porcentaje (8,5%) de

una solución en caliente de bórax o ácido cítrico en agua. (60 gramos de bórax o

ácido cítrico en 230 gramos de agua)

Cuando la solución de jabón diluido y neutralizado aún está caliente se añaden

los colorantes (1,0%), los aromas (1,0%) y el antiséptico (1,5%). En este punto el

jabón ya está saponificado por lo que el aroma y color que tenga ahora es el que

se conservará con el tiempo. No hace falta añadir tanto colorante o aroma como a

los jabones sólidos.

Page 80: Proyecto final elaboracion de jabon antiseptico iujaa 23 07-13

 68 

 

 

Poner el jabón en envase de cristal, tapar y dejar reposar en lugar fresco durante

1 ó 2 semanas. En ese tiempo, las partículas insolubles se habrán depositado en el

fondo.

Tras ese tiempo, se cuela el jabón líquido y se dispone en recipientes de plástico

con dosificador.

d. Pruebas microbiológicas

Preparación de medios

 

Se sometió a esterilización el material (capsulas de Petri) a temperatura de 150

ºC por 30 minutos.

Pesar la cantidad de medio Tabla N° 13

Tabla N° 13 Composición del medio de cultivo usado

Formula (en gramos por litros)

Peptona 10

Lactosa (leche en Polvo) 5

Sacarosa 5

Fosfato Dipotásico 2

Agar 13,5

Eosina 0,4

Azul de Metileno 0,065

Luego de haber pesado cada formula delos reactivos se procedió a mezclar

cada una de ella para obtener un total de mezcla de 36 grs del polvo en un litro

de agua destilada.

Se deja reposar 5 min

Mezclar calentando a ebullición durante 3 min hasta su disolución

Esterilizar en autoclave a no más de 121 C durante 15 minutos, enfriar a 45 C

y distribuir agitando suavemente.

Page 81: Proyecto final elaboracion de jabon antiseptico iujaa 23 07-13

 69 

 

 

Distribuir el medio en las placas de Petri que están estériles dentro de una

campana de flujo laminar o en las proximidades del mechero, flameando bien

la boca de la capsula para evitar las contaminaciones.

Dejar que el medio solidifique.

Realización de la siembra

 

Marcar el material con el nombre de la pareja y grupo.

Realizar la siembra, como sigue:

Siembra en placa: Dividida la placa en tres partes, sembrar en cada

tercio el inóculo tomado de los cultivos crecidos. Se introduce el asa

de siembra en la capsula con cultivo crecido y se toma una gota de

inóculo que se extiende sobre el agar de la placa deslizando el asa

suavemente por su superficie en zig-zag.

Incubación

 

Se dejan los medios sembrados a 37 ºC hasta que haya habido crecimiento

bacteriano. (Aproximadamente entre 18 a 24 horas)

Observación de los resultados:

 

En primer lugar, observar a simple vista diversas características como el color

y el borde de las colonias crecidas en el agar así como el olor y la turbidez del

medio ya que, en algunos casos suelen ser típicos de un determinado tipo de

microorganismo y pueden servir de ayuda a la hora de su identificación.

Page 82: Proyecto final elaboracion de jabon antiseptico iujaa 23 07-13

 70 

 

 

Preparación del inóculo

 

Inocular la superficie de una placa de agar con el hisopo pasándolo

uniformemente por toda la superficie en tres direcciones. Por último, pasar el

hisopo por el reborde de la placa de agar. Dejar secar 5 minutos. Colocar los

discos de la muestra a evaluar (Jabón liquido antiséptico) sobre la superficie

del agar. Los discos no deben estar a menos de 15 mm de los bordes de la

placa y lo bastante separados entre ellos para que no se superpongan sus zonas

de inhibición. Dejar las placas 15 minutos a temperatura ambiente para que

comiencen a difundir las muestra a evaluar (Jabón liquido antiséptico).

1) Incubar la placa en posición invertida a 37ºC durante 18-24 horas.

Ensayo cualitativo y cuantitativo: un mismo cultivo se enfrenta a distintas

soluciones de muestra de jabón líquido antiséptico a evaluar. Como se observa

en el anexo Nº 5

Page 83: Proyecto final elaboracion de jabon antiseptico iujaa 23 07-13

 71 

 

 

CAPÍTULO V

DATOS Y RESULTADOS EXPERIMENTALES

Después de realizar la priorización de los problemas en el sector Nueva

República se evidenció que el mayor problema que posee es el desempleo, por lo que

nace el proyecto de la elaboración de un jabón líquido antiséptico a partir de aceites

reciclado. El desarrollo del proyecto ayudará a la disminución de la contaminación

ambiental a través del reciclado del aceite y a la vez beneficiará a la comunidad por la

formación de empresas de producción social, disminuyendo el desempleo.

Por medio de la técnica de saponificación y basados en material bibliográfico

se realizaron diferentes formulación, tomado en consideración la diversidad de

aceites utilizados obteniéndose los resultados mostrados a continuación.

La materia prima utilizada es el aceite comestible reciclado en la comunidad

Nueva República. Se recolectaron diferentes combinaciones de aceites tales como:

Soya, girasol, canola, maíz, oliva y palma. Estas diferentes combinaciones se

fundamentan en el consumo variado de aceite en dicha comunidad, de tal manera; que

se realizaron mezclas de forma equitativa con la finalidad de obtener una muestra

representativa indicada en la tabla Nº 14 a la 18.

 

 

Page 84: Proyecto final elaboracion de jabon antiseptico iujaa 23 07-13

 72 

 

 

Tabla Nº 14 Mezclas de aceites utilizados

Luego de los resultados reflejados en la tabla N°14, se realizaron pruebas con

veinticuatro combinaciones de los aceites seleccionados para obtener un amplio

espectro de trabajo y escoger en base a ello la mejor combinación de aceites.

Pasta obtenida Mezcla de aceites

1 Soya + girasol + Canola

2 Maíz + Soya + Oliva

3 Canola + Palma + Girasol

4 Girasol + Canola + Maíz

5 Palma + maíz + Canola

6 Maíz + Girasol + Palma

7 Maíz + Soya + Oliva +Canola

8 Maíz + Palma + Soya

9 Oliva + Girasol + Canola

10 Palma + Oliva + Maíz + Girasol

11 Canola + Palma + Oliva

12 Oliva + Girasol + Soya + Maíz

13 Palma + Girasol + Soya

14 Canola + Girasol + Soya + Palma

15 Oliva + Soya + Girasol

16 Canola + Girasol + Palma + Soya

17 Maíz + Palma + Oliva + Soya

18 Girasol + Palma + Oliva

19 Palma + Canola + Girasol + Maíz + Oliva

20 Soya + Palma + Oliva + Girasol + Maíz + Canola

21 Soya + Palma + Oliva + Girasol + Maíz + Canola

22 Soya + Palma + Oliva + Girasol + Maíz + Canola

23 Soya + Palma + Oliva + Girasol + Maíz + Canola

24 Soya + Palma + Oliva + Girasol + Maíz + Canola

Page 85: Proyecto final elaboracion de jabon antiseptico iujaa 23 07-13

 73 

 

 

Una vez que se obtienen las diferentes mezclas de aceites, se procede a

realizar una base de cálculo para fijar las cantidades de los productos con la intención

de formar la pasta y proceder con la elaboración del jabón líquido.

Para este caso se fijó una mezcla de aceites equivalentes a 50 g., tomando en

consideración los índices de saponificación de cada aceite en particular, obteniendo

diferentes cantidades de potasa en la preparación de la pasta. Como la finalidad del

proyecto es obtener un jabón líquido, de allí la importancia de utilizar potasa y no la

soda que es empleada para elaborar jabones de consistencia más dura. En relación a la

cantidad de agua para disolver la masa de potasa se utilizo 15 g. que representa el 30

% de la masa total de la mezcla utilizada.

A continuación se muestra los resultados obtenidos en la tabla N° 15

Tabla Nº 15 Preparación de las diferentes pastas

Pasta obtenida

Masa mezcla de aceites(g)

Masa de potasa(g)

Masa de agua(g)

Observaciones

1 50 7,83 15 La pasta obtenida presentó

una consistencia dura(sólido amarillento)

2 50 7,83 15 Se obtuvo una pasta muy

fluida

3 50 7,83 15 Se obtuvo una pasta viscosa

4 50 7,83 15 Se aprecia buena

consistencia de la pasta formada

5 50 7,83 15 Se obtuvo un gel de buena

consistencia

6 50 7,83 15 Se aprecia una separación

de la pasta formada

Page 86: Proyecto final elaboracion de jabon antiseptico iujaa 23 07-13

 74 

 

 

Tabla Nº 15 Preparación de las diferentes pastas (continuación)

Pasta obtenida Masa mezcla de aceites(g)

Masa de potasa(g)

Masa de agua(g)

Observaciones

7 50 7,83 15 Separación de la pasta formada

8 50 7,83 15 Se observa buena consistencia de

la pasta formada

9 50,00 7,83 15,00 Se obtuvo una pasta de buena consistencia

10 50,00 7,83 15,00 Se obtuvo una pasta de consistencia viscosa

11 50,00 7,83 15,00 Se obtuvo una pasta de buena consistencia

12 50,00 7,83 15,00 La pasta formada es de consistencia muy fluida

13 50,00 7,83 15,00 Se observa una separación en la pasta formada

14 50,00 7,83 15,00 Se observa una separación

15 50,00 7,83 15,00 Separación de la pasta formada

16 50,00 7,83 15,00 Pasta formada con buen aspecto, apariencia de gel

17 50,00 7,83 15,00 Pasta formada con muy buen aspecto de gel muy viscoso

18 50,00 7,83 15,00 Pasta formada muy fluida

19 50,00 7,83 15,00 Se aprecia una separación en la pasta formada

20 50,00 7,83 15,00 Excelente pasta formada de buena consistencia

21 50,00 7,83 15,00 Se aprecia una separación de la pasta formada

22 50,00 7,83 15,00 Excelente pasta formada de buena consistencia

23 50,00 7,83 15,00 Excelente pasta formada de buena consistencia

24 50,00 7,83 15,00 Excelente pasta formada de buena consistencia

Page 87: Proyecto final elaboracion de jabon antiseptico iujaa 23 07-13

 75 

 

 

Una vez obtenidas las diferentes pastas, se realizó una evaluación visual de las

mismas y se observo que algunas de ellas presentaron consistencia muy fluida, otras

por el contrario eran de consistencia muy duras y pocas presentaron una excelente

consistencia. Sin embargo, se realizaron pruebas con todas ellas con la finalidad de

establecer un marco comparativo y escoger el mejor producto final.

Con la elaboración de las pastas se procedió a realizar las diferentes

formulaciones para la preparación del jabón líquido, en estas formulaciones se

incorporó color, olor, ácido cítrico y diferentes antisépticos como se muestra en la

tabla N° 16.

Tabla Nº 16 Análisis Fisicoquímicos del jabón líquido

JABON LIQUIDO

OBTENIDO pH OLOR COLOR ASPECTO

ANTI-SEPTICO

OBSERVACIONES

F1 10 Aceite comestible

Amarillo Pálido

Sólido Etanol Poca espuma y no deja suavidad

F2 9 Aceite comestible

Amarillo Pálido

Líquido muy fluido

Etanol Poca espuma y no deja suavidad

F3 9,5 Levemente

aceite comestible

Verde Claro Líquido con viscosidad moderada

Sábila Espuma moderada y deja suavidad,

hay presencia de grumos

F4 9 Levemente

aceite comestible

Blanquecino Líquido con viscosidad moderada

Clara de huevo

Espuma moderada y deja suavidad, se observa un precipitado blanco

F5 8,5 Levemente

aceite comestible

Azul Claro Líquido con viscosidad moderada

Clara de huevo

Espuma moderada y deja suavidad, se observa un precipitado blanco

F6 10 Levemente

aceite comestible

Azul Oscuro Líquido muy

fluido Esencia de

limón

Poca espuma y no deja suavidad, se aprecia una capa oscura en el

fondo

F7 9,5 Levemente

aceite comestible

Verde Claro Líquido muy

fluido Miel

Poca espuma y no deja suavidad, se aprecia una capa oscura en el

fondo

F8 8,5 Levemente

aceite comestible

Rojo Claro Líquido con viscosidad moderada

Sitronela Espuma moderada y deja suavidad,

hay presencia de grumos

F9 8 Levemente

aceite comestible

Rojo Oscuro Líquido con viscosidad moderada

Esencia de limón

Espuma moderada y deja suavidad, hay presencia de grumos

F10 8,5 Levemente

aceite comestible

Naranja Líquido de

Baja viscosidadEtanol Espuma moderada y deja suavidad

Page 88: Proyecto final elaboracion de jabon antiseptico iujaa 23 07-13

 76 

 

 

Tabla Nº 16 Análisis Fisicoquímicos del jabón líquido (Continuación)

JABON LIQUIDO

OBTENIDO pH OLOR COLOR ASPECTO ANTISEPTICO OBSERVACIONES

F11 8 Levemente

aceite comestible

Verde Oscuro Líquido de

Baja viscosidadSitronela

Espuma moderada y deja suavidad

F12 8 Levemente

aceite comestible

Rojo Líquido de

Baja viscosidadClara de huevo

Espuma moderada y deja suavidad

F13 10 Levemente

aceite comestible

Verde Claro Líquido de

Baja viscosidadEsencia de limón

Poca espuma y no deja suavidad, se aprecia

una capa oscura en el

F14 9,5 Limón Amarillo Claro Líquido de

Baja viscosidadSitronela

Poca espuma y no deja suavidad, se aprecia

una capa oscura en el

F15 9,8Levemente

aceite comestible

Amarillo Claro Líquido de

Baja viscosidadEsencia de limón

Poca espuma y no deja suavidad, se aprecia

una capa oscura en el

F16 8 Mandarina Amarillo Claro Líquido de

Baja viscosidadMastranto

Produce mucha espuma y deja suavidad

F17 8 Levemente

aceite comestible

Rojo Oscuro Líquido de

Baja viscosidadEsencia de

Naranja Produce mucha espuma

y deja suavidad

F18 8,5 Naranja Verde Claro Líquido de

Baja viscosidadMastranto

Poca espuma y no deja suavidad

F19 9 Naranja Amarillo Claro Líquido de

Baja viscosidadSal

Poca espuma y no deja suavidad, se aprecia

una capa oscura en el

F20 8 Naranja Azul Líquido de

Baja viscosidadSal

Abundante espuma y deja buena suavidad

F21 9,5 Mandarina Verde Claro Líquido de

Baja viscosidadVinagre

Poca espuma y no deja suavidad, se aprecia

una capa oscura en el

F22 8 Mandarina Rojo Líquido de

Baja viscosidadVinagre

Abundante espuma y deja buena suavidad

F23 8 Levemente

aceite comestible

Amarillo Claro Líquido de

Baja viscosidadMiel

Abundante espuma y deja buena suavidad

F24 8 Naranja Verde Intenso Líquido de

Baja viscosidadSábila

Abundante espuma y deja buena suavidad

Page 89: Proyecto final elaboracion de jabon antiseptico iujaa 23 07-13

 77 

 

 

Según los resultados reflejados en la tabla N° 16 se obtuvieron nueve

formulaciones de las cuales tres de ellas se observo buen aspecto y seis restantes

presentaron excelente propiedades organolépticas. Sin embargo todas fueron

sometidas a los ensayos fisicoquímicos a fin de tener un marco comparativo y

seleccionar la mejor formulación.

A continuación en la Tabla N° 17 se puede apreciar claramente los diferentes

parámetros tomados en consideración para realizar los análisis fisicoquímicos de los

productos finales; siendo estos el pH, olor, color, aspecto y antiséptico utilizado. De

tal manera, que son estas las propiedades fundamentales para seleccionar o rechazar

cualquier formulación:

Tabla Nº 17 Formulaciones utilizadas

Formulación Porcentajes (%)

Observaciones Pasta Agua Color Olor Ac.

cítrico Anti

séptico

F1 50,0 40,0 1,0 1,5 5,5 2,0 Mal aspecto

F2 48,9 40,3 2,1 1,3 7,0 0,4 Mal aspecto

F3 31,1 60,4 1,3 0,3 6,6 0,3 leve separación

F4 70,9 21,6 0,1 0,3 6,8 0,3 leve separación

F5 69,2 21,0 1,3 0,5 7,5 0,5 leve separación

F6 61,0 30,6 0,1 0,2 7,8 0,3 Fuerte separación

F7 50,0 42,0 0,3 0,2 7,3 0,2 Fuerte separación

F8 60,0 31,0 0,3 0,7 7,0 1,0 Grumos en el f dF9 70,0 22,0 0,3 0,7 6,0 1,0 Grumos en el f dF10 31,1 60,8 0,1 0,1 7,7 0,2 Buen aspecto

F11 34 51,8 0,2 0,2 13,4 0,4 Buen aspecto

F12 33,9 51,5 0,2 0,2 13,8 0,4 Buen aspecto

F13 40 50 0,5 0,5 8 1 Fuerte separación

F14 46 42 1 1 8,5 1,5 Fuerte separación

F15 45 45 1 1 7 1 Fuerte separación

F16 43 45 1 1 8,5 1,5 Excelente aspecto

F17 40 48 1 1 8,5 1,5 Excelente aspecto

F18 30 58 1 1 8,5 1,5 Mal aspecto

Page 90: Proyecto final elaboracion de jabon antiseptico iujaa 23 07-13

 78 

 

 

Según los resultados obtenidos, se escogieron nueve formulaciones que serán

evaluados a través de pruebas bacteriológicas, que finalmente determinara la mejor

formulación.

Las nueve formulaciones seleccionadas son las siguientes: F10, F11, F12, F16,

F17, F20, F22, F23, F24.

A continuación en la tabla Nº 18 se observan los diferentes parámetros

tomados en consideración para realizar los análisis microbiológicos de los productos

finales; siendo estos: Microorganismo utilizado, crecimiento, características de las

colonias. De tal manera, que son estas las propiedades fundamentales para

seleccionar o rechazar las formulaciones objetos de estudio.

Tabla Nº 18 Formulaciones y actividad anti-microbiana

Formulaciones Microorganismo Crecimiento Características

de las colonias Observaciones

F1 Escherichia Coli Bueno Negro Contaminación con moho

F2 Escherichia Coli Bueno Negro Contaminación con moho

F3 Escherichia Coli Bueno azuladas Se aprecian esporas

F4 Escherichia Coli Bueno azuladas Se aprecian esporas

F5 Escherichia Coli Bueno azuladas Se aprecian esporas

F6 Escherichia Coli Bueno Coloración verdosa

No se aprecia actividad

F7 Escherichia Coli Bueno Coloración verdosa

No se aprecia actividad

F8 Escherichia Coli Bueno Coloración verdosa

No se aprecia actividad

F9 Escherichia Coli Bueno Coloración verdosa

No se aprecia actividad

F10 Escherichia Coli Bueno Negro azuladas con brillo

Se aprecian círculos medianos azules

F11 Escherichia Coli Bueno Negro azuladas con brillo

Se aprecian círculos medianos azules

F12 Escherichia Coli Bueno Negro azuladas con brillo

Se aprecian círculos medianos azules

Page 91: Proyecto final elaboracion de jabon antiseptico iujaa 23 07-13

 79 

 

 

Tabla Nº 18 Formulaciones y actividad anti-microbiana (continuación)

Formulaciones Microorganismo Crecimiento Características

de las colonias

Observaciones

F13 Escherichia Coli Bueno azuladas No se aprecia actividad

F14 Escherichia Coli Bueno azuladas No se aprecia actividad

F15 Escherichia Coli Bueno azuladas No se aprecia actividad

F16 Escherichia Coli Bueno Negro azuladas

con brillo metálico

Se aprecian círculos medianos azules alrededor de la

F17 Escherichia Coli Bueno Negro azuladas

con brillo metálico

Se aprecian círculos medianos azules alrededor de la

F18 Escherichia Coli Bueno Coloración

verdosa

No se aprecia

actividad

F19 Escherichia Coli Bueno Coloración verdosa

No se aprecia actividad

F20 Escherichia Coli Bueno Negro azuladas

con brillo metálico

Se aprecian círculos medianos azules alrededor de la

F21 Escherichia Coli Bueno Coloración verdosa

No se aprecia actividad

F22 Escherichia Coli Bueno Negro azuladas

con brillo metálico

Se aprecian círculos grandes azules alrededor de la

F23 Escherichia Coli Bueno Negro azuladas

con brillo metálico

Se aprecian círculos medianos azules alrededor de la

F24 Escherichia Coli Bueno Negro azuladas

con brillo metálico

Se aprecian círculos medianos azules alrededor de la

En relación a los resultados bacteriológicos obtenidos según la tabla 18, se

observo que de las veinticuatro formulaciones sometidas a este estudio, la que mejor

resultado arrojó fue la formulación F22.

Page 92: Proyecto final elaboracion de jabon antiseptico iujaa 23 07-13

 80 

 

 

CAPÍTULO VI

PROPUESTA

Este tipo de proyecto se realiza con la intención de presentar una propuesta,

mediante un modelo operativo viable para solucionar problemas, requerimientos o

necesidades de las organizaciones o grupos sociales.

La evaluación integral del presente Proyecto Socio Integrador está limitada

por el factor tiempo; por esta razón se realiza un estudio de Pre-factibilidad

económica tomando en consideración algunas características de los análisis técnico y

económico.

Estudio técnico

Este estudio busca responder las interrogantes de “dónde, cuánto, cuándo,

cómo y con qué” producir lo que se desea, es decir, todo lo relacionado al

funcionamiento y operatividad del proyecto. Los aspectos a considerar son: Tamaño,

localización, ingeniería de proyecto, entre otros. A continuación se desarrollan

algunos de los aspectos antes mencionados:

Tamaño del proyecto.

El tamaño de un proyecto viene dado por su capacidad instalada y se expresa

en unidades de producción por año (Baca, 1992 p. 108). El proceso propuesto está

diseñado para trabajar con una duración aproximada de 8 horas diarias y una

producción de 700 Kg./semanal de pasta para la elaboración de jabón líquido

antibacterial. Esto se puede apreciar en el diagrama Nº 2 y 3:

 

Page 93: Proyecto final elaboracion de jabon antiseptico iujaa 23 07-13

 81 

 

 

Diagrama Nº 2 Proceso de la elaboración del jabón liquido

Cantidad de Personal y Tiempo necesario en cada etapa del proceso para la

producción de 700 Kg. de pasta de jabón semanal, para la elaboración de Jabón

líquido.

Page 94: Proyecto final elaboracion de jabon antiseptico iujaa 23 07-13

 82 

 

 

Diagrama Nº 3 Proceso macro para la elaboración del jabón liquido

Se necesitan 12 Personas para la producción de 700 Kg. de pasta Semanal

para la Elaboración de Jabón Líquido.

1 Día ------------- 140 Kg. Pasta Capacidad de Tanque Mezclador: 5 Días ----------- X

5 Días x 140 Kg. Pasta X= --------------------------- = 700 Kg. /Semanal 1 Día

Page 95: Proyecto final elaboracion de jabon antiseptico iujaa 23 07-13

 83 

 

 

Estimación a escala macro:

Tomando en consideración que se tiene la formulación correspondiente

para la elaboración del jabón líquido, para preparar un 1 Kg. se utilizarían las

siguientes cantidades:

Pasta 430g

Agua 450g

Color 10g

Olor 10g

Acido Cítrico 85g

Antiséptico 15g

430 g Pasta ----------------------------- 1 Kg. Jabón Líquido 7.000.00 g Pasta Semanal ------------ X

7.000.000 g x 1 Kg. Jabón Líquido X= ------------------------------------------- = 1.627,9 Kg. Jabón Líquido 430 g

Densidad del Jabón: 1,2290 g/ml

M: 1.627,9 Kg. ------- 1.627.900 g Jabón

D= m/v

m 1627900 g Jabón V = ----------- = ----------------------: D 1,2290 g/ml V = 1.324.572,823 ml de Jabón Liquido Semanal

V = 1.324,57 lts de Jabón Líquido

A continuación en la Tabla Nº 19 se muestran los costos de los equipos, materiales y

reactivos de la presente propuesta.

Page 96: Proyecto final elaboracion de jabon antiseptico iujaa 23 07-13

 84 

 

 

Tabla Nº 19 Costo de Equipos, Materiales y Reactivos

COSTO DE EQUIPOS, MATERIALES Y REACTIVOS

CONSUMIBLES ITEM DESCRIPCIÓN CANTIDAD CAPACIDAD PRECIO

UNITARIO TOTAL

Reactivos

1 Hidróxido de Potasio KOH 1 Saco 25 Kg. 500,00

4.870,00

2 Acido Cítrico 1 Saco 25 Kg. 1130,00

3 Colorantes 1 Bolsa 25 g 15,00

4 Fragancias 1 Envase 25 g 25,00

5 Carbón Activado 1 Saco 25 Kg. 3200,00

Antisépticos

6 Miel 1 Botella 1 L 60,00

925,00

7 Sal Paquete 500 g 15,00

8 Vinagre 1 Envase 250 ml 25,00

9 Limón - 1 Kg. 30,00

10 Naranja - 1Kg 25,00

11 Clara de Huevo - 1 Docena 30,00

12 Sábila - 1Kg 80,00

13 Alcohol Etílico 1 Botella 2,5 L 630,00

14 Citronela 1 Envase 15 g 30,00

Materiales

15 Paleta de Madera 2 - 70,00

3.720,00

16 Termómetro 1 °C 380,00

17 Tela Fina 1 M 90,00

18 Envases para el Jabón Líquido 50 250 ml 2500,00

19 Olla 1 100 ml 680,00

Equipos 20 Cocinilla Eléctrica 1 - 1200,00 6.700,00

21 Balanza 1 - 5500,00

sub. Total 16.215,00

IVA 12 %

1.945,80

Total a pagar BsF 18.160,80

Page 97: Proyecto final elaboracion de jabon antiseptico iujaa 23 07-13

 85 

 

 

CONCLUSIONES

Durante el desarrollo del proyecto se puede concluir:

La exploración inicial en la Comunidad Nueva República resultó que el 85%

de las personas están de acuerdo en la ejecución de un proyecto socio

integrador.

El 75% de los habitantes de la comunidad Nueva República, Municipio Simón

Rodríguez está de acuerdo en participar en el proyecto para la elaboración de

jabón líquido antiséptico a partir de aceites comestibles reciclado.

Como resultado del diagnóstico Integral se obtuvo que el problema más

relevante en la comunidad es el desempleo.

Se obtuvo un espectro de veinticuatro formulaciones donde se utilizaron

diferentes combinaciones de aceites reciclados de la Comunidad Nueva

República.

Se seleccionó nueve formulaciones, tomando como referencia el color, aroma,

consistencia, producción de espuma, limpieza, estabilidad y pH.

El olor del aceite reciclado fue eliminado al calentar el aceite con las cáscaras

de limón.

La prueba bacteriológica arrojó como mejor producto, la formulación F-22

utilizando como medio de cultivo EMB – Levine

Page 98: Proyecto final elaboracion de jabon antiseptico iujaa 23 07-13

 86 

 

 

La densidad del producto de formulación F-22 es 1,2290 g/ml y su pH es:

8,00

El antiséptico que mejor resultado arrojó fue el vinagre.

Page 99: Proyecto final elaboracion de jabon antiseptico iujaa 23 07-13

 87 

 

 

RECOMENDACIONES

En concordancia con los resultados obtenidos durante la elaboración del proyecto, se

recomienda lo siguiente:

Continuar con el apoyo y trabajo en conjunto comunidad universidad.

Desarrollar este proyecto en la Comunidad Nueva República para garantizar:

Fuentes de empleo; así como evitar contaminación de suelos, ríos y lagos por la

deposición indebida de los aceites reciclados utilizados en los diferentes hogares

de esta Comunidad.

Establecer un sistema de recolección de aceites reciclados en la comunidad Nueva

República.

Impulsar el desarrollo de este proyecto a la creación de Empresas de Producción

Social (EPS) donde prevalezcan principios de igualdad, cooperación, solidaridad,

complementariedad y reciprocidad en los habitantes de la Comunidad Nueva

República propiciando un progreso colectivo en esta Comunidad.

Establecer programas de concientización a todos los habitantes de la Comunidad

Nueva República, con la intención de ir desarrollando en cada miembro de esta

Comunidad, el sentido de responsabilidad, protección y resguardo del medio

ambiente; utilizando para tal fin charlas, presentaciones, trípticos, foros, etc.

Impulsar este proyecto en la Comunidad Nueva República para mejorar la calidad

de vida mediante la integración de tres factores: Desarrollo económico, protección

del medio-ambiente y responsabilidad social. Permitiendo hacer frente a las

necesidades del presente, sin poner en peligro la capacidad de las futuras

generaciones.

Page 100: Proyecto final elaboracion de jabon antiseptico iujaa 23 07-13

 88 

 

 

BIBLIOGRAFÍA

1. Albarracín, P.; Colqui, F.; Di Bacco, V.; González M.; Tereschuk M.; Chauvet S.

Diciembre (2010), Caracterización de aceites usados en frituras para ser

utilizados en la obtención de jabón del Departamento de Ingeniería de

procesos y gestión industrial. Facultad de ciencias exactas y tecnología

universidad nacional de Tucumán facultad de bioquímica.

2. Arias, F. El Proyecto de Investigación, 3era Edición, editorial Epitesme.

Caracas, Venezuela. 1999.

3. Asamblea Nacional. Constitución de la República Bolivariana de Venezuela

(1999). Caracas, La Torre

4. Asamblea Nacional. Ley de los consejos comunales. (2009). Caracas, La Torre

5. Balestrini, M. Como se elabora el proyecto de investigación. Editorial BL

consultores y asociados. 6ta edición. Caracas, Venezuela 2002.

6. Failor C. Jabones líquidos. Editorial Paidotrivo. Barcelona 2001

7. Fuentes, N. y Núñez, V. (2010), Evaluación del efecto del aceite de Coroba en

la elaboración de jabón cosmético, trabajo de Grado de la Universidad de

Oriente

8. Giorgio, M. (1997) La gestión eficaz. Ediciones Díaz de Santo. 1997 Madrid,

España

9. Hayman, H. Metodología de la investigación. Editorial Amorrortu, Buenos Aires

Argentina, 1971

Page 101: Proyecto final elaboracion de jabon antiseptico iujaa 23 07-13

 89 

 

 

10. IUTJAA. Manual de Proyecto Socio Integrador y Socio Tecnológico de los

Programas Nacionales de Formación en el Instituto Universitario de

Tecnología José Antonio Anzoátegui. Aprobado en consejo directivo ordinario

Nº 24 de fecha 17 de mayo de 2012. El Tigre, estado Anzoátegui.

11. Murray, P. Microbiología Medica, Editorial Elsevier .6ta edición. Barcelona

España

12. Sabino, C. El proceso de investigación. Editorial Panamo. Caracas 2000.

13. Tafolla, O. y Cortes, O., (2008). Elaboración de jabón a partir de aceite

recuperado, Instituto nuevo siglo, OCOTEPEC y escuela primaria Benito

Juárez, Tucumán.

14. Verdoy P. Manual de Control Estadístico de Calidad: Teoría y Aplicaciones.

Editorial Universitat Jaume Catelo de Palma 2006.

Page 102: Proyecto final elaboracion de jabon antiseptico iujaa 23 07-13

 90 

 

 

ANEXOS

Page 103: Proyecto final elaboracion de jabon antiseptico iujaa 23 07-13

 91 

 

 

Anexo Nº1

Encuesta Social aplicada a la Comunidad Nueva Republica

 

Page 104: Proyecto final elaboracion de jabon antiseptico iujaa 23 07-13

 92 

 

 

Page 105: Proyecto final elaboracion de jabon antiseptico iujaa 23 07-13

 93 

 

 

Anexo Nº2

Resultados de la encuesta social

 

Page 106: Proyecto final elaboracion de jabon antiseptico iujaa 23 07-13

 94 

 

 

Page 107: Proyecto final elaboracion de jabon antiseptico iujaa 23 07-13

 95 

 

 

Page 108: Proyecto final elaboracion de jabon antiseptico iujaa 23 07-13

 96 

 

 

Anexo Nº3

Memoria fotográfica de la comunidad Nueva República.

Page 109: Proyecto final elaboracion de jabon antiseptico iujaa 23 07-13

 97 

 

 

Anexo Nº 4

Encuesta para la priorización de los problemas de la Comunidad Nueva Republica

Page 110: Proyecto final elaboracion de jabon antiseptico iujaa 23 07-13

 98 

 

 

Page 111: Proyecto final elaboracion de jabon antiseptico iujaa 23 07-13

 99 

 

 

Anexo Nº 5

Memoria Fotográfica del Ensayo Microbiológico

Esterilización de material.

Page 112: Proyecto final elaboracion de jabon antiseptico iujaa 23 07-13

 100 

 

 

Page 113: Proyecto final elaboracion de jabon antiseptico iujaa 23 07-13

 101 

 

 

Reactivos utilizados.

Peso de los reactivos utilizados.

Page 114: Proyecto final elaboracion de jabon antiseptico iujaa 23 07-13

 102 

 

 

Preparación del medio de cultivo.

Page 115: Proyecto final elaboracion de jabon antiseptico iujaa 23 07-13

 103 

 

 

Page 116: Proyecto final elaboracion de jabon antiseptico iujaa 23 07-13

 104 

 

 

Esterilización del medio de cultivo.

Vacio de capsulas.

Page 117: Proyecto final elaboracion de jabon antiseptico iujaa 23 07-13

 105 

 

 

Medio

Page 118: Proyecto final elaboracion de jabon antiseptico iujaa 23 07-13

 106 

 

 

vaciados en la capsulas.

Page 119: Proyecto final elaboracion de jabon antiseptico iujaa 23 07-13

 107 

 

 

Cepa de la bacteria (escherichacolis).

Page 120: Proyecto final elaboracion de jabon antiseptico iujaa 23 07-13

 108 

 

 

Siembra de la bacteria.

Page 121: Proyecto final elaboracion de jabon antiseptico iujaa 23 07-13

 109 

 

 

Page 122: Proyecto final elaboracion de jabon antiseptico iujaa 23 07-13

 110 

 

 

Aplicación del jabón antiséptico a la muestra.

Page 123: Proyecto final elaboracion de jabon antiseptico iujaa 23 07-13

 111 

 

 

Muestras del jabón antiséptico.

Page 124: Proyecto final elaboracion de jabon antiseptico iujaa 23 07-13

 112