Download - Prueba Metrica Primeros

Transcript

NOMBRE: _______________________________________________________CURSO: 1 _____

PUNTAJE TOTAL: 35 PUNTAJE OBTENIDO: _________ NOTA:_________

INSTRUCCIONES: marque la alternativa correcta. Posteriormente, traspase su seleccin a la HOJA DE RESPUESTAS. Utilice slo lpiz mina.I. En las siguientes estrofas, identifica la cantidad de slabas por versos, considerando las sinalefas que haya y la ley del acento final.

1. En esta estrofa podemos contar?

Ven, pobre peregrino, que caminas en vanode una duda implacable el incierto camino.Amante sin amores, vivir no es tu destino.Yo s el solo rincn de paz... Dame la mano.(Manuel Machado)

a. 14, 14, 15 y 14 slabasb. 14, 13, 14 y 13 slabasc. 14, 16, 15 y 14 slabasd. 14, 13, 15 y 14 slabas2. En esta estrofa se cuentan?Porque es spera y fea,porque todas sus ramas son grises,yo le tengo piedad a la higuera.Juana de Ibarbourou. La Higueraa. 9, 10 y 11 slabas

b. 8, 11 y 9 slabas

c. 7, 10 y 10 slabas

d. 7, 8 y 10 slabas

3. Cuntas slabas tienen los versos?

A la tierra despertamosde su sueo de castory en los brazos le dejamosel alerce danzador.

Gabriela Mistral Plantando un rbol.a. 8, 7, 9 y 8 slabas

b. 8, 7, 8 y 6 slabas

c. 7, 8, 7 y 8 slabas

d. 8, 7, 8 y 7 slabas

4. En estos versos se cuentan

Si t me miras, yo me vuelvo hermosacomo la hierba a la que baj el roco,y desconocern mi faz gloriosalas altas caas cuando baje al ro.Si t me miras Gabriela Mistral.a. 12, 14, 11 y 12 slabasb. 12, 11, 13 y 11 slabasc. 11, 11, 11 y 11 slabasd. 11, 13, 12 y 11 slabas

1Poreso,2cada vez que yo paso a sulado,3digo, procurando4hacer dulce y alegre mi acento:5Es la higuera el msbello6de los rboles todos delhuerto.

7Si ella escucha,8si comprende el idioma en quehablo,9qu dulzura tan honda har nido10en su alma sensible derbol!

11Y tal vez, a lanoche,12cuando el viento abanique sucopa,13embriagada de gozo lecuente:14Hoy a m me dijeronhermosa!

Con el texto anterior, contesta las siguientes preguntas a partir de la enumeracin de cada verso.

5. El verso N 4 tiene.

a. 9 slabas

b. 10 slabas

c. 11 slabas

d. 13 slabas

6. El verso N 9 hay

a. 11 slabas

b. 10 slabas

c. 12 slabas

d. 9 slabas

7. En el verso N 8 hay

a. 10 slabas

b. 12 slabas

c. 9 slabas

d. 11 slabas

8. En el verso N 11 tenemos

a. 8 slabas

b. 6 slabas

c. 7 slabas

d. 5 slabas

9. En el verso N 12 se cuentan

a. 10 slabas

b. 12 slabas

c. 13 silabas

d. 14 slabas

10. En los versos a continuacin, podemos contar

Todo en mi vida es un presentimiento.

Soy como la hoja medio desprendida

Que ya la agita, sin llega el viento

Una hoja temblorosa y conmovida.

Pedro Prado

a. 10, 11, 11 y 12 slabas

b. 11, 12, 10 y 11 slabas

c. 11, 11, 10 y 11 slabas

d. 13, 11, 10 y 11 slabas.

11. En estos versos podemos contar

En largos trenes de chirridos ebrios,

de riel aejo con sus esponsales,

en sus cilindros de vertientes lcidas,

viajan las pipas con su vientre al aire

Jorge Jobet

a. 11, 11, 11 y 11 slabasb. 11, 11, 12 y 11 slabas

c. 11, 12, 12 y 12 slabas

d. 11, 11, 12 y 12 slabas

II. En las siguientes estrofas o poemas, identifica las RIMAS POR COMBINACIN que aparecen en cada una.

12. En la siguiente estrofa la rima es

Ya el pobre corazn eligi su camino.Ya a los vientos no oscila, ya a las olas no cede,al azar no suspira, ni se entrega al destino...Ahora sabe querer y quiere lo que puede.Renunci al imposible y al sin querer divino.(Manuel Machado)a. Continua

b. Pareada

c. Abrazada

d. Encadenada

13. En la estrofa a continuacin, la rima corresponde a

Admirse un portugus

al ver que en su tierna infanciatodos los nios en Franciasupiesen hablar francs.Arte diablico es,dijo, torciendo el mostacho,que para hablar en gabachoun fidalgo en Portugal,llega a viejo y lo hace mal,y aqu lo parla un muchacho.(Nicols Fernndez Moratn)

14. En los siguientes versos, predomina la rima

Cerrar podr mis ojos la postrera

sombra que me llevare el blanco da,

y podr desatar esta alma ma

ahora a su afn ansioso, lisonjera;()

a. Continua

b. Pareada

c. Abrazada

d. Encadenada

15. En los siguientes versos se evidencia la rima

Alma a quien todo un dios prisin ha sido,

venas que humos a tanto fuego han dado,

mdulas que han gloriosamente ardido:

su cuerpo dejar no su cuidado;

sern ceniza, mas tendr sentido

polvo sern, mas polvo enamorado.

a. Continua

b. Pareada

c. Abrazada

d. Encadenada

16. En los siguientes versos, qu rima se aprecia?

Puedo soplar las nubes grises pa que tengas un buen daTambin se como comunicarme por telepataPor ti, cruzo las fronteras sin visaY le saco una buena sonrisa a la Mona Lisa

a. Continua b. Pareada

c. Abrazada

d. Encadenada

17. En estos versos vemos la rima

Y hendiendo anticuadas danzas,

Deja, al pasar por la va,

Andrajos de remembranzas,

Hilachas de poesa

Hasta un indio de Bolivia

Que vende drogas y yerbas,

Halla un sabor que lo alivia

En sus mazurcas acerbas.

18. En la siguiente estrofa hay rima

Dnde lo eterno que por siempre espero?Del tiempo, tan fugaz, ya desconfo;

De la vida y sus cambios me sonro.

El recuerdo es tan solo duradero!

a. Continua

b. Abrazada

c. Pareada

d. Entrelazada

19. En estos versos, tenemos rima Blancas y finas, y en el manto apenas Visibles, y con aire de azucenas, Las manos que no rompen mis cadenas.

a. Continua

b. Pareada

c. Abrazada

d. Entrelazada

1. La rima en estos versos es

Una terrible ventura,Su primitiva escultura,Va a su sacrificio unidaComo de pliegue a la heridaa. Continua

b. Pareada

c. Abrazada

d. Encadenada

III. En las siguientes estrofas, identifica la RIMA POR SONIDO de cada una.Mi nombre es John Alejandro y soy esquizofrnico,No soy nada de atractivos mucho menos fotognico,Mi mejor amigo es un payaso que me aconseja,tiene ojos de rana y vive dentro de mi oreja,l habla mucho y a veces se molesta,y cuando le pregunto cosas casi nunca me contesta,()

2. En estos versos la rima es

a. Consonante

b. Asonante

c. Blanca

d. Pareada 3. Qu rima se ve en los siguientes versos?S pelear todas las artes marcialesTambin se como comunicarme con los animalesMientras ms pasa el tiempo me veo ms jovenY esta cancin la compuse sin escuchar como Beethovena. Consonante

b. Asonante

c. Blanca

d. Continua 4. En lo versos que se presentan a continuacin, podemos ver la rima

...como el cielo que en reflejo del mar se moja,como el horizonte que mis pasos buscanque es huella del paso viejo que ellos usan,como la espina que tambin sabe ser rosa.a. Consonante

b. Asonante

c. Blanca

d. Abrazada5. La rima en los siguientes versos es

Casi toda t no eres la que eras,casi todo yo no soy quien quisieras,pero acaso cada amor de buen latidono es un nuevo amor a cada beso compartido?a. Consonante

b. Asonante

c. Blanca

d. Pareada 6. En los versos a continuacin, podemos ver la rimaCasi todo es otra cosa,como tu sonrisa que es sonrisa pero en mi boca,como nuestros abrazos que son un mundo de grandes,y pequeos como el simple rito de amarte.a. Consonante

b. Asonante

c. Blanca

d. Encadenada7. En los versos presentados a continuacin podemos ver la rima

Nadie fue ayer,

ni va hoy,

ni ir maana hacia Dios

por este mismo camino

que yo voy.

a. Consonante

b. Asonante

c. Blanca

d. Pareada

8. En estos versos podemos ver la rima

Mi espejo, corriente por las noches,Se hace arroyo y se aleja de mi cuarto.Mi espejo, ms profundo que el orbeDonde todos los cisnes se ahogaron.

a. Consonante

b. Asonante

c. Blanca

d. Pareada

9. En esta estrofa se ve la rima

Caminante, son tus huellasEl camino, y nada ms,Caminante, no hay camino,Se hace camino al andar.

a. Consonante

b. Asonante

c. Blanca

d. Encadenada

Universidad de Santiago de Chile

Liceo Industrial Presidente Pedro Aguirre Cerda

PRIMERO MEDIO

Prueba de Mtrica

Gnero Lrico

EMBED Documento

Continua

Pareada

Abrazada

Encadenada

Continua

Pareada

Abrazada

Encadenada

_1399667466.bin