Download - Recensión Introducción a la investigación etnográfica en educación especial

Transcript
Page 1: Recensión Introducción a la investigación etnográfica en educación especial

Recensión de un libro de metodología de investigación

(Práctica nº 3)

Grupo: 5 Ps

Nombre: Beatriz Apellidos: Carramolino Arranz

Título: Introducción a la investigación etnográfica en educación especialAutor: Guerrero López, José FranciscoAño: 1991Localidad: Salamanca EspañaEditorial: Amarú EdicionesColección:Páginas:88ISBN:84-86368-46-4Formato: 17x24Página web de la editorial: http://www.amaruediciones.com/ Título original: Introducción a la investigación etnográfica en educación especial

Presentación editorial

El libro consta de dos capítulos. En el primero se reflexiona sobre las fuentes que han configurado el modelo etnográfico (el interaccionismo simbólico, la Etnometodología, la Escuela de Chicago, la Antropología, etc.) Se establece la posibilidad de una armonía entre el modelo cuantativo y el cualitativo y se ven cuáles son los criterios de credibilidad de este último. El segundo capítulo es totalmente práctico. En él se explica cómo se hace un esquema de investigación etnográfica, cómo se enuncia el foco de estudio, cómo se hace el diseño, cómo se recogen los datos y cómo se interpretan. En este sentido se expone pormenorizadamente cómo se utiliza el diario de campo, el vídeo, las fotografías, las entrevistas, el análisis de documentos, los metálogos, etc., así como técnicas prácticas para la interpretación de los datos obtenidos con estos instrumentos.

Es un libro de consulta principalmente para los alumnos de las facultades de las Ciencias de la Educación y Psicología, para todos aquellos profesionales que están inmersos en la educación especial como

1

Page 2: Recensión Introducción a la investigación etnográfica en educación especial

práctica investigadora, y en general para todos los que deseen iniciarse en la investigación etnográfica desde un punto de vista teórico y práctico. El libro llena por fin un vacío existente en la bibliografía española sobre el tema ya que por primera vez se explican de forma práctica y asequible cómo se utilizan las técnicas de recogida de datos en la investigación etnográfica.Índice del contenido

Prólogo (7)

CAPÍTULO 1. COORDENADAS REFERENCIALES Y MARCOS TEÓRICO-CONCEPTUALES DE LA INVESTIGACIÓN ETNOGRÁFICA (11)

1.1 Hacia las fuentes que reconceptualizaron, establecieron y delimitaron el territorio de lo cualitativo: la pluralidad de la frontera móvil (11)

1.1.1 La naturaleza del significado del producto social y la orientación de los actos en función de lo que las cosas significan: El Interaccionismo Simbólico (11)

1.1.2 Organizando nuestra existencia social. La actividad cotidiana como Acontecimiento Extraordinario: la perspectiva etnometodológica (14)

1.1.3 La escuela de Chicago y la Antropología Social: Breves notas sobre otras influencias (16)

1.2 La posible armonía de modelos contrarios: el posible acoplamiento de la “Geuteswissienchaflich” y de la “Naturwissenschatlich” (17)

1.2.1 La comprensión del comportamiento humano: El etnógrafo como “voyeur” sumergido en el contexto que estudia (19)

1.2.2 Credibilidad, transferibilidad, dependencia y confirmabilidad en la investigación etnográfica.

CAPÍTULO 2. DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN ETNOGRÁFICA EN EDUCACIÓN ESPECIAL. (27)

2.1 Cómo llegar a hacer una investigación que no sabemos cómo llegar a hacer: La necesidad de un esquema de investigación (27)

2.1.1 Qué nos ha llevado a estudiar lo que pretendemos estudiar: la naturaleza de la investigación (35)2.1.2 La ambigüedad/concreción de enunciados: ¿Qué quiero estudiar exactamente? Foco y cuestiones del estudio (36)2.1.3 Qué pretendo conseguir con lo que pretendo estudiar: los objetivos (37)2.1.4 Cómo voy a estudiar lo que voy a estudiar. Diseño de la investigación (38)2.1.5 El proceso del proceso: fases de la investigación (42)2.1.6 Cómo hacer científica una investigación científica: los criterios de credibilidad (42)2.1.7 Ejemplo de un esquema de investigación (48)

2.2 Cómo recoger los datos y cómo interpretarlos (54)

2.2.1 Guía práctica para hacer un cuestionario (54)2.2.2 La grabación y trascripción de grabaciones magnetofónicas (61)2.2.3 La captación en imágenes de nuestro estudio: el videograma (63)2.2.4 El riesgo y la interpretación de las imágenes: el videoanálisis (65)

Page 3: Recensión Introducción a la investigación etnográfica en educación especial

2.2.5 La reconstrucción de la realidad que estamos investigando a través de nuestros sujetos de estudio: Rastreo del proceso/estimulación del recuerdo2.2.6 El vídeo-Investigación (67)2.2.7 El cuaderno de bitácora de todo investigador etnográfico: el diario de campo (67)2.2.8 Cómo es la realidad que estamos estudiando y cómo la ven los que viven en ella: Fotografías/Estimulación del recuerdo2.2.9 Investigador y sujeto de estudio frente a frente: la entrevista (72)2.2.10 Las entrevistas hasta las últimas consecuencias: los metálogos (73)2.2.11 La búsqueda “detectivesca” de fuentes de información: el análisis de documentos (74)2.2.12 Las “confesiones” de nuestros sujetos de estudio: el diario del profesor y las “historias de vida” (85)

Comentario y opinión personal

I- Comentario

(pp. 11-18)

1. Fundamentación teórica de la investigación:

Las personas interpretamos y atribuimos significados idiosincrásicos a los fenómenos/cosas que nos rodean. Dependiendo de quién observe un determinado fenómeno, interpreta unas cosas u otras en función de sus conocimientos y de su experiencia previa.

El término etnometodología fue usado por primera vez por Garfinkel (1982), y es un método que los hombres utilizan para dar significados y realizar sus acciones diarias. Existen una serie de conceptos clave relacionados con la etnometodología:

- indexicalidad (construcción de la vida social a través del lenguaje)

- reflexividad- accountability (fines prácticos descriptibles que organizan

nuestras actividades)- la noción de miembro (códigos que hacen que nos sintamos

pertenecientes a algún grupo social)

En un momento dado del discurso científico de la investigación comienzan a cuestionarse cuestiones relativas al tipo de metodología de la investigación. Optar por una integración de metodología cualitativa con cuantitativa, permite corregir los sesgos presentes, triangular la verdad subyacente, aunque como punto negativo la investigación supone un mayor gasto económico y de

Page 4: Recensión Introducción a la investigación etnográfica en educación especial

tiempo que otro tipo de metodologías.

Teniendo en cuenta los criterios de rigor de Wilson (1977) de la investigación naturalista, podemos afirmar que subyacen dos clases de hipótesis sobre el comportamiento humano:

1) Hipótesis naturalista-ecológica2) Hipótesis fenomenológica-cualitativa

(pp.21-24)

Entre ambas metodologías (cualitativa y cuantitativa) existen criterios comunes, enfocadas desde diferentes puntos de vista:

- La credibilidad de la investigación etnográfica (coincide con la validez interna en los métodos cuantitativos), que se intenta conseguir mediante la observación persistente en el contexto donde se investiga, el proceso de triangulación, el juicio crítico de los compañeros y la recogida de material de adecuación referencial).

- La transferibilidad (validez externa para los cuantitativos) no existe para los cualitativos, pues creen que no se pueden generalizar los datos.

- La dependencia (fiabilidad): puede existir interna (so se llega a los mismos resultados que otro investigador obtuvo, siguiendo sus partes de revisión), y externa (relacionada con las decisiones que toma el investigador en su proceso de estudio)

- La conformabilidad (objetividad): se consigue mediante la triangulación de los datos

(pp. 27-39)

2. Diseño de la investigación etnográfica en Educación Especial:

El esquema de investigación de una investigación etnográfica se construye mientras se investiga, aunque es aconsejable la realización de un esbozo de diseño que nos oriente en la misma. Es muy importante al inicio de todo esquema de investigación recopilar una buena bibliografía. El autor del libro nos da unas advertencias para la recopilación de bibliografía.

Es bueno establecer un título aproximativo de la investigación para más adelante reformularlo. Después del título, realizar un índice general de nuestro esquema que iremos siguiendo para reelaborar el contenido de nuestra investigación, para posteriormente, cuando el texto esté escrito y realizado realizar un índice definitivo.

Page 5: Recensión Introducción a la investigación etnográfica en educación especial

Es necesario describir las técnicas e instrumentos que se han utilizado, y dar razones que expliquen por qué se han usado esas y no otras técnicas.

En el cuerpo práctico del libro, el investigador ha de incluir al menos tres grandes capítulos:

- Tiene que hacer referencia a planteamientos generales de la investigación

- El más importante de todos: el estudio e interpretación de los datos

- Conclusiones- Anexos: material que hemos empleado

En el método cualitativo, el foco de estudio conlleva una concreción y una delimitación sintáctico-semántica (como la hipótesis en el cualitativo), pero suele concretarse “a posteriori” (no de antemano como en el caso de la hipótesis)

Los objetivos a conseguir con la investigación que nos planteemos han de ser exclusivamente generales (de dos a cuatro).

2.1 Investigación del autor del libro:

El autor incluye (pp. 39-53) las partes de la investigación etnográfica que realizó el autor sobre la viabilidad de la integración en Málaga de niños con síndrome Down:

- las fases: el diseño del autor, la recogida de información mediante cuestionarios aunque no sea una técnica muy usada en etnografía, fotografías y métodos de triangulación de datos, estimulación del recuerdo, y finalmente la realización de un estudio de cas

- criterios de credibilidad de la investigación (cómo fue en su investigación la credibilidad, transferibilidad, dependencia y conformidad),

- esquema del diseño (pp. 48-53)

2.2 Formas de recogida de datos en investigación etnográfica

(pp.60-85)- Cuestionario: no suele usarse en las investigaciones

etnográficas, pero puede ofrecer una visión panorámica del

Page 6: Recensión Introducción a la investigación etnográfica en educación especial

contexto que estudiamos. El autor expone las ventajas y desventajas del uso de ésta técnica. Esta técnica la usa el autor en su investigación para triangular los datos.

- Grabación-trascripción- Videograma: el autor nos habla de diferentes usos del vídeo en

la investigación cualitativa- El registro y el videoanálisis- Diario de Campo: muy útil para aportar información

complementaria- Fotografía (el problema de esta técnica es que pueden

generarse numerosas percepciones diferentes ante un mismo fenómeno)

- Los metálogos (entrevista hasta las últimas consecuencias)- Análisis de documentos: para lo que se usan símbolos

arbitrarios o términos abreviados que condensan en una extensión de unidades mínimas la sección completa de las acciones a las que se refiere

- El diario del profesor (es una técnica a la que muy pocos profesores suelen dedicar voluntariamente tiempo, suele hacerse de una a tres veces en la semana lectiva) e historias de la vida (instrumentos que damos a un hiperactivo para que apunte sus impresiones, su forma de ver lo que le sucede, etc.) son instrumentos que aportan valiosísima información para triangular datos.

- Formas de análisis de datos: mediante programas informáticos como Systat (para extraer las frecuencias y porcentajes tras el vaciado de datos) y Crikect-graf (para realizar gráficos)

II- Opinión personal

Es un libro que responde completamente al título del mismo, en el que el autor nos da un ejemplo de una investigación etnográfica llevada a cabo por él en educación especial, justificando el uso de la etnografía en este campo. Creo que no solo en la educación especial, si no en cualquier otro campo de las Ciencias Sociales una investigación realizada desde un planteamiento holístico, integrando métodos cualitativos y cuantitativos, da una mayor rigurosidad y riqueza a los estudios, ya que las personas somos seres en continuo cambio, a las que nos afectan múltiples procesos de nuestro entorno, que a su vez es constantemente cambiante, por tanto para una comprensión completa de la realidad social veo necesario este enfoque. A lo largo del libro el autor nos da unas pautas de cómo llevar a cabo una investigación etnográfica en educación especial,

Page 7: Recensión Introducción a la investigación etnográfica en educación especial

cómo ha de elaborarse, qué aspectos hemos de tener en cuenta.

El prólogo del mismo, realizado por un profesor y amigo del mismo, recoge muy adecuadamente la filosofía del autor, que le lleva a realizar la investigación de la forma que lo hace. El libro es una magnífica síntesis sobre la investigación etnográfica en educación especial, pensada para profesionales del campo de la Psicopedagogía (profesores de educación especial, psicólogos, pedagogos…). Es un libro publicado en 1991, por lo tanto necesita ser actualizado, ya que las técnicas de las que habla han sido muy modernizadas. Por ejemplo, personalmente, no considero a la fotografía la mejor forma de estimular el recuerdo, ya que puede caer en la subjetividad; en cuanto a la grabación-trascripción, gracias al avance de los nuevos aparatos técnicos, como grabadoras digitales y pedales de trascripción, junto al software que las acompaña, la comodidad de las trascripciones ha aumentado de manera muy elevada, así como la reducción de distorsión de sonido, etc. Actualmente, los aparatos técnicos como cámaras de vídeo, etc. se presentan cada vez en formatos más ligeros, compactos, y de mejor calidad. Por tanto, este libro debería actualizarse en este sentido.