Download - Resumen 3° Medio Unidad 1.

Transcript
Page 1: Resumen 3° Medio Unidad 1.

Unidad I. Introducción a la Filosofía.

Resumen:

Hesíodo y el origen divino del mundo:El ser humano posee la capacidad y la necesidad de interrogar, de poner todas las cosas y a sí mismo en cuestión. Como resultado de esta actitud ha ido elaborando una sabiduría, es decir, UNA SERIE DE RESPUESTAS QUE CONLLEVAN UNA ORDENACIÓN, UN INTENTO COHERENTE DE EXPLICAR LA REALIDAD.En una primera instancia, estas respuestas se elaboraron en términos míticos y religiosos.

¿Qué es un Mito?La palabra Mito proviene del Griego Mithos que significa la palabra, el discurso público, el relato, la costumbre. Es precisamente esta última acepción la que tiene que ver con el sentido actual de dicha palabra, pues, El Mito constituye aquel saber popular que pasa de generación en generación y que da respuesta a un hecho enigmático o misterioso para una comunidad en particular. Dicho de otro modo, EL MITO CUENTA CÓMO, GRACIAS A LAS HAZAÑAS DE LOS SERES SOBRENATURALES, UNA REALIDAD HA VENIDO A LA EXISTENCIA, POR TANTO, ES SIEMPRE UN RELATO VINCULADO A LA CREACIÓN.

Para explicar los grandes misterios de la realidad, Homero y Hesíodo recurren a símbolos o imágenes que personifican a los poderes sobrenaturales. Con esto, el hombre configura una imagen de su propio mundo capaz de dar sentido y orientar su relación con la naturaleza y con los demás hombres.

La Teogonía es el poema de los dioses y de su evolución. El mito de las sucesiones implica un progresivo progreso desde el caos hasta el orden perfecto sancionado por la justicia de Zeus. Esta obra es un poema que busca dar una explicación divina al orden del mundo basando esa explicación en el triunfo definitivo del bien sobre el mal.

Page 2: Resumen 3° Medio Unidad 1.

Homero y el saber mítico

La clase de poetas a la que Homero pertenecía recitaba sus composiciones en los momentos festivos de palacio, cunado nobles y reyes interrumpían sus labores para reunirse en banquete. Precisamente por eso, la poesía que cultivaban tenía carácter oral. No estaba hecha para ser leída en silencio.Los protagonistas de tales poemas eran hombres imponentes, capaces de llenar el campo de batalla con su sola presencia. Todos ellos eran bellos, nobles y valientes, dispuestos a luchar ardorosamente en la guerra y a morir en la batalla si era preciso. Aquellos héroes constituían a sus ojos el IDEAL SUPREMO DE LA HUMANIDAD.Aquel mundo noble y guerrero amaba sus tradiciones legendarias y gustaba de representarse con ellas un pasado heroico, glorioso y sobrehumano. Atentos a complacer a su auditorio, los poetas nutrían su inspiración con excitantes leyendas guerreras."La cólera canta, oh diosa, del Pelida Aquiles, ¡maldita!, que causó a los aqueos incontables dolores, precipitó al hades muchas valientes vidas de héroes y a ellos mimos los hizo presa para los perros y para las aves...”

(La Ilíada, Homero, Canto I)

Page 3: Resumen 3° Medio Unidad 1.

¿Qué es la filosofía?Actualmente los mismos filósofos no se ponen de acuerdo para dar una respuesta a esto.No existe una "Filosofía", no h una "esencia" de la filosofía, como tampoco hay una "esencia" de la ciencia. Filosofía y ciencia no son "Cosas" que estén ahí, independientemente de nosotros. lo único que existe es la actividad investigadora del hombre, la cual ha sido llamada "Filosofía" o "Ciencia", según sea el caso.La palabra proviene de Filos= amor y logos= razón, palabra o saber respecto de algo. Por tanto, el Filósofo es aquel que ama el saber. En este sentido, el termino Logos es sumamente importante, pues, refiere a algo que configura la realidad.En un momento de la historia, cerca del siglo IV A.C. Los griegos, insatisfechos con las explicaciones míticas, intentan buscar explicaciones que den cuenta del origen de los fenómenos naturales sin hacer caso a lo que la Tradición Mítica señala. En esta etapa del hombre, se busca el origen de los fenómenos naturales a partir de la observación de los mismos y la deducción del origen de los mismos.Así, distinguieron entre dos tipos de explicaciones: La Doxa o Mera opinión. La Ciencia (en griego Episteme) o Saber Verdadero.

Entonces, la filosofía BUSCA CONOCER LA ESENCIA DE LAS COSAS (sustancias) QUE EXISTEN ADEMÁS DE CONOCER LAS CAUSAS ÚLTIMAS QUE LO PRODUCEN TODO."Por lo pronto, concebimos al filósofo principalmente como conocedor del conjunto de las cosas, en cuanto es posible, pero sin tener la ciencia de cada una de ellas en particular. (...) De aquí resulta la definición de Filosofía que buscábamos. Es la ciencia teórica de los primeros principios y de las primeras causas."

Aristóteles: La Metafísica, Libro I, 2

Page 4: Resumen 3° Medio Unidad 1.

Las tres reglas de Parménides:Parménides proclama que la razón es el único camino para alcanzar la auténtica realidad.Lo que propone este filósofo es que lo verdaderamente existente, más allá de lo que captamos por los sentidos es EL SER de las cosas.Para Parménides, la exigencia de la razón obliga a admitir como verdadero únicamente lo inmutable (lo que nunca cambia) y por eso no hay lugar para el cambio o movimiento y, consiguientemente, para el conocimiento sensorial. Para Parménides, el camino correcto es mantenerse dentro del rigor de la deducción lógica a partir del Principio de Identidad: 1. Lo que es, es.2. Lo que no es, ni siquiera puede ser pensado.3. Una cosa no puede ser y no ser a la vez. “Pues bien, te

diré, escucha con atención mi palabra, cuáles son los únicos caminos de investigación que se pueden pensar;

a. Uno, que es y no es posible no ser; es el camino de la persuasión (acompaña en efecto a la verdad);

b. El otro: que no es y es necesario no ser.Te mostraré que este sendero es por completo

inescrutable; no conocerás, en efecto, lo que no es (pues es inaccesible) ni lo mostrarás".

Sócrates y la sabiduría de la ignorancia.Para Sócrates, la verdad la lleva cada uno en sí mismo y tiene que descubrirla; desde fuera sólo cabe que alguien ayude a otro a descubrir en sí mismo la verdad de que es portador.Según Sócrates, la ignorancia es el peor mal que un hombre puede padecer y por eso es preciso querer salir de ella. Pero esto sólo se logra si se es consciente de esa ignorancia. En esto consiste el primer tiempo del método mayéutico.Poner al interlocutor en el aprieto de tener que reconocer su ignorancia y, así, disponerlo a buscar la cosa que ignora y aceptar la ayuda que se le ofrece.

Page 5: Resumen 3° Medio Unidad 1.

En los diálogos platónicos aparece Sócrates poniendo en apuros a sus interlocutores, en especial a aquellos que más seguros estaban de lo que creían saber.Mediante hábiles preguntas intenta convencerles de que tienen opiniones y aceptan afirmaciones que, al someterlas a un examen detenido, en realidad llevan a la contradicción y a un callejón sin salida.Ésta es la parte negativa del método, que Sócrates llama "erística". Es aquí donde Sócrates hace gala de una fina ironía que, con frecuencia, exaspera a su interlocutor y siempre lo confunde. Aristóteles y Platón: El pensar racional.Platón.Para Platón, el alma es anterior al hombre al que constituye; ya existía antes de su vida terrenal y seguirá existiendo después de la muerte. La unión entre el alma y el cuerpo es accidental y sólo por algún tiempo, ya que el cuerpo es mortal y el alma no. El alma está encarnada y condicionada, en su actividad cognoscitiva (la habilidad de conocer las cosas del mundo) por las características del cuerpo en el que se encuentra encarcelada.Platón.Distingue el alma en ésta tres partes: Los Apetitos. Las Pasiones. La Racionalidad.Estas tres fuerzas luchan entre sí dentro del hombre y representan distintos aspectos de las actividades psicológicas del hombre:Los Apetitos.Son todas las necesidades primarias de naturaleza humana que padece el hombre.

Las Pasiones Nobles. Corresponden a un tipo de emociones, como la valentía, la fortaleza, la nobleza, la ira, etc.La Razón.

Page 6: Resumen 3° Medio Unidad 1.

Es la capacidad intelectual del hombre. Para Platón, la verdadera naturaleza del hombre es racional. Con la racionalidad de puede dominar a las demás.

Aristóteles.

A diferencia de su maestro Platón, Aristóteles planteó un enfoque más empírico de las teorías filosóficas. Esto supone una novedad y un claro alejamiento del método platónico de hacer filosofía.Aristóteles, que rechaza la dialéctica platónica como un método de acceso al saber y es consciente de la necesidad de un instrumento para el trabajo intelectual, funda la LÓGICA como instrumento al servicio de todas las ciencias. Distingue dos clases de lógica.La lógica formal.La lógica material

A diferencia de Platón, para Aristóteles la experiencia

Page 7: Resumen 3° Medio Unidad 1.

sensible es el punto de partida de todo conocimiento. Descarta la preexistencia del alma y, por consiguiente, la posibilidad de que ésta haya contemplado "lo que es". De aquí el alto valor que da a los sentidos. De ellos parte el conocimiento frente a Platón, para quién son sólo instrumentos que abren la puerta al recuerdo. Así, propone la existencia de tipos diferentes de conocimiento:

CONOCIMIENTO SENSIBLE.Es el primer nivel de conocimiento que compartimos con los animales. Es el más elemental y se funda en las sensaciones n las cuales se captan los objetos. Vista, olfato, oído, gusto y tacto.En este mismo sentido, la imaginación posibilita la reproducción mental de los objetos ya percibidos sin necesidad de que estemos frente a ellos.Conocimiento Intelectual.

Es el grado de conocimiento privativo de los seres humanos. Es llevada a cabo por el entendimiento, facultad discursiva, que opera desarrollando razonamientos y hace posible la ciencia.Esta facultad permite establecer hipótesis y emitir juicios respecto de nuestras percepciones. Para ello se apoya en las imágenes almacenadas en la memoria. De esta forma la Imaginación se convierte en intermediaria entre la sensación y el pensamiento, haciendo posible la opinión.