Download - Revista DIRCOM N 75

Transcript
Page 1: Revista DIRCOM N 75
Page 2: Revista DIRCOM N 75

3

Cambio de reglasEd

itor

ial

Internet 3.0 o la "Red semántica", exportaciónmarcaria, comunicación interna fragmentada,diseño de contenidos, nuevos emergentessociales, públicos multitasking, nuevo periodis-mo, mayor compromiso con los derechoshumanos, regionalización de las PR, entreotros, son algunos de los desafíos comunicacio-nales tratados en DIRCOM a lo largo de estosaños. Estos comenzaron a verificarse en la rea-lidad a través de varios casos que dan cuentade la poca previsibilidad por parte de los gesto-res de la comunicación –empresas y consulto-ras- de los emergentes tecnológicos, sociales,políticos y económicos.Aunque la velocidad de los cambios es unavariable de nuestro tiempo, la falta de preven-ción no lo es; ésta se ha venido dando desdetiempos históricos en todas las dimensiones dela vida económica, política y social de lasempresas, los Estados y la sociedad civil.Por este motivo siempre hubo que amoldarse alos hechos y no lo contrario, que sería más lógi-co y aceptable.Cada vez con mayor fuerza esta transformaciónde reglas impulsa a otro cambio: la innovaciónde reglas de la gestión. De ahí que debiéramoscomenzar a mover las fichas y avanzar en esatrasformación, con prudencia pero sin miedosopreconceptos. Algunas empresas, obviamente, están desdehace algún tiempo encima de los primerosvagones de esta locomotora ciclotímica. Muchas consultoras que no pueden ahondar eneste cambio, están siendo devoradas por ladinámica misma del cambio.El caso de la empresa productora de celulosaMetsa Botnia (en la República Oriental delUruguay) es un ejemplo de la imprevisibilidad,del nuevo rol de la comunicación en las relacio-nes internacionales y de los desafíos de la RSEen los emergentes sociales y los derechoshumanos. La fuerza del Foro de PeriodismoArgentino y la adaptabilidad de los periodistasa sus sugerencias es otro caso del nuevo juegoen las relaciones con la prensa. El desafío de lacomunicación en salud en Latinoamérica es elclaro ejemplo del cambio de mirada para laintervención en comunicación en la constante y

dinámica fragmentación social. La convergen-cia tecnológica y las posibilidades que brindaInternet como canal de acción bidireccional,con una alta incidencia de la variabletiempo/velocidad y en la variabilidad de losrelacionamientos con los públicos, deja enclaro que las reglas de juego son distintas yhay que adaptarse, inevitablemente a lo que nopudimos manipular de antemano.Los profesionales deberían en el procesocomentado de modo lógico y normal, realizaractividades de formación de recursos humanos(RR/HH), entrenamiento y reentrenamiento entemas específicos y nuevos. Toda clase decapacitación ilustra el funcionamiento de laventaja comparativa y los resultados finales ala hora de los balances.En tal sentido, aparecen dos ejes centrales enla discusión: la capacitación y la previsión, quedeben contar con una evaluación permanente yconstante. Un proceso que tenga como objeti-vo determinar el grado de eficacia y eficiencia,conque se han intentado o alcanzado las metaspropuestas con anterioridad. Esta es una alter-nativa clara y fácil de llevar a la práctica queposibilita corregir los desvíos (voluntarios oinvoluntarios) y la implementación de medidascorrectivas que garanticen el cumplimiento deltrabajo, los resultados de la gestión, la calidad,los costos, etc.Pero no todo debe provenir de las áreas res-ponsables de la capacitación, gestión de cono-cimiento y encargadas de buscar mayor califi-cación del personal. El DIRCOM, debería tenerde forma innata la necesidad imperiosa e indivi-dual de una capacitación, modernización yespecialización permanente, además de la bús-queda colectiva con su equipo de trabajo solici-tando a la compañía la implementación de unprograma periódico de formación.Comienza el 2008 y una vez más se reflexionasobre la falta de capacitación de muchos de losprofesionales de la comunicación, de igualmanera que lo hemos hecho otros años. Elcambio está en nosotros y de nosotros depen-de. Feliz año!

Juan José LarreaDirector

Page 3: Revista DIRCOM N 75

4

Norberto Chaves España

Integrante de FOROALFA

Octavio IslasMéxico

Director Cátedra deComunicacionesEstratégicas yCibercultura,Tecnológico deMonterrey

EnriqueVelásquez Argentina

Presidente API

Joan CostaEspaña

Presidente RedIberoamericanaDircom

DirectorJuan José Larrea

EscribenAdriana Lauro (Ar)Christian Carvajal (Ch)Diógenes Mayol (Co)Fernando Véliz Montero (Ch)Juan José Larrea (Ar)Marcelo Manucci (Ar)Sandra Orjuela Córdoba (Ve)

Entrevistamos aAdriana Amado Suárez (Ar)Fernando Solari (Ar)Francisco Caballero (Mx) Gerardo Kerik (Ar)Luís VillalbaMaría O’Donnell (Ar)Natalia Zimmermann (Ar)

Asesor de ContenidosGustavo G. Coppola

ColaboradoresDiego GarcíaDiógenes MayolGeorgina Sturla

NodosAmaia Arribas Urrutia (Mx)MonterreySandra Orjuela Córdoba (Ve)Caracas

Diseño EditorialLuciano CassisiLorena Yáñez Martini

Diseño WebPablo Berrettella

[email protected]

RedacciónCastelli 167 –Piso 3C1031AAC – Buenos Aires(54 11) 52547337Skype: [email protected]

DIRCOM es una publicación

bimestral. Todos los dere-

chos reservados: la reproduc-

ción parcial o total de los

contenidos deberán ser auto-

rizados por el editor. Los artí-

culos firmados representan la

opinión de los respectivos

autores y no la del editor.

DIRCOM es una publicación

de Ediciones DIRCOM, regis-

tro de marca Nª 1934061.

Registro de la propiedad inte-

lectual en trámite.

ISSN 1851-3581

Staf

f

Ase

sore

s Ed

itor

ial H

onor

ario

(A

d H

onor

em)

Page 4: Revista DIRCOM N 75

5

Comunicar losderechos humanosJuan José LarreaEl director de revista DIRCOM se reunió con profesio-

nales de la comunicación pertenecientes a organismos

nacionales de Iberoamerica, en Santa Cruz de la

Sierra (Bolivia), y dialogó con ellos acerca de los pro-

blemas y obstáculos a la hora de comunicar temas

referidos a los Derechos Humanos. El rol de los

medios de comunicación.

12

Medios yResponsabilidad Socialen VenezuelaSandra Orjuela CórdobaDescribe el cambio de modelo de los medios de comu-

nicación, el periodismo y cómo se fue construyendo la

rse en Venezuela, un país con grados de instituciona-

lización complejo.

19

Medición de prensamás allá de lo evidenteDiógenes MayolA partir de datos estadísticos, manifiesta la poca pro-

fesionalización en la medición de prensa y contradice

los argumentos que comparan el valor Equivalente en

Publicidad con la Inteligencia Medial.

38

Un futuropara la estrategia Marcelo ManucciAnte las preguntas ¿Cómo gestionar procesos internos

dinámicos, identificar e integrar nuevas competen-

cias?; ¿cómo articular vínculos estratégicos con dife-

rentes stakeholders en medio de la desconfianza y el

desconcierto del presente? - el autor aboga por un des-

arrollo estratégico como expresión de un futuro con

potencialidades.

41

Tips 30/56

On/Off 59

Sum

ario

Fragmentosde unacomunicaciónllamadaorganizacionalFernando Véliz Montero

46

La “apatía”electoral comoconstrucciónmediáticaDiarios sobre Diarios

49

En México,llamameDiálogo: Francisco

Caballero

54

La propaganda KDiálogo: María O’Donnell

60

Periodismode calidadDiálogo: Adriana Amado

Suárez

62

LazoscomunicantesDiálogo: Fernando Solari

64

Pasa en la vida,Pasa en latelevisiónDiálogo: Gerardo Kerik

7

Fuente Abiertapara laintegraciónculturalAdriana Lauro

16

La responsabili-dad social:Periodistas yMedios24

La comunica-ción es críticaDiálogo: Luis Villalba

29

Comunicar lasnormas.Normas paracomunicarDiálogo: Natalia

Zimmermann

33

Call CentersLa delagadalínea rojaChristian Carvajal

44