Download - Revista flama número_2

Transcript
Page 1: Revista flama número_2
Page 2: Revista flama número_2

CONTENIDO

FLAMA Liberación y Petróleo - Julio-Septiembre 2011

1

FLAMA Liberación y Petróleo - Julio-Septiembre 2011

EDITORIAL

RASTROS DEL PETRÓLEO- El petróleo, las maldiciones y las hazañas. Segunda ParteEduardo Galeano

- Venezuela: la Oil Republic. Parte IIHarrys Velásquez

- FatalismoAquiles Nazoa

- Maná petrolero Juan Pablo Pérez Alfonzo

- Visiones sobre el manejo del negocio y la renta petrolera en Venezuela IIAndrés Giussepe Ávalo

UNIDA CON LAZOS- La nacionalización del gas en Bolivia Ginny García

SABERES / ENCRUCIJADA- Entrevista a Erick ToussaintFlama

SOCIEDADES INFLAMABLES- Códigos en el GolfoMiguel Jaimes

- Sobre la Cuestión Petrolera Douglas García

- El potencial petrolero del Orinoco Hedelberto López Blanch

TIERRA TIEMBLA- Cambio climático: El uso ilegítimo de las contradiccionesMailer Mattié

FÁBULA DORADA- Biografía de Juan Pablo Pérez Alfonzo

- Ahora que el petróleo es nuestroAlí Primera

ROMPIENDO ESPEJISMOS- Educación PetroleraGeorgina Briceño de Paredes

- Renta petrolera y distribución social en tiempos de revoluciónJorge Giordani

- En materia petrolera ¿qué nos dejó el 11 de abril?Luís Alberto Matos

NI DULCE NI ÁCIDO- Vieja aspiración: ser nómina mayorMaría Victoria Canino

FÁBULA DORADA- El siempre disgustado Tío JuanCarlos Alberto Zambrano Rodríguez

TEMAS ENERGÉTICOS ACTUALES- El petróleo libio en la mira del imperioRodrigo Ramos

- Rechazamos las sanciones de Estados Unidos contra VenezuelaAmigos de Venezuela, Estados Unidos

- Estados Unidos planea apoderarse del petróleo de VenezuelaNil Nikandrov

COMENTANDO LIBROS- El betancourismo 1945-1948: Rentismo petrolero, populismo y golpe de Estado, del Prof. Oscar Battaglini PEDAGOGÍA PETROLERA- Distintas denominaciones del petróleo

3

5

9

13

14

15

21

25

27

31

35

39

43

44

45

49

53

57

60

61

64

65

69

71

Page 3: Revista flama número_2

FLAMA Liberación y Petróleo - Julio-septiembre 2011

EDITORIAL 3

Liberación y Petróleo

Centro Simón Bolívar, Torre Norte, piso 21,

El Silencio. Caracas - Venezuela/1010.

Teléfonos: (0212) 7688300 - 7688399

Correos:

[email protected]

[email protected]

Páginas web:

http://www. elperroylarana.gob.ve

http://www. ministeriodelacultura.gob.ve

ISSN: 1858-8536

Depósito legal: pp200702DC2783

Caracas - Venezuela

El Consejo Editorial de Flama: Liberación y Petróleo

no se hace responsable de las opiniones expre-

sadas por los autores de los artículos.

Presidente Fundación Editorial El perro y la rana:William Osuna

Director: Andrés Giussepe Ávalo

Jefe de redacción: Germán Ramírez Gil

Asistente a la jefatura de redacción: Ginny García

Coordinadora de enlaces: María Alejandra Hernández

Asesores: María Victoria Canino, Emiro Argüello,Eleazar Mujica

Consejo editorial: William OsunaRicardo RomeroLuís LayaGermán RamírezEleazar MujicaCarlos ZambranoHoglys MartínezAndrés Giussepe Ávalo

Diseño y diagramación: Monica Piscitelli David Herrera

Fotografía: Centro Nacional de Historia

Ilustración: Walter Reyes, Iván González

Corrección: Francisco C. Romero H.

La masificación de la información sobre la cultura petrolera es una necesidad histó-rica de la Venezuela actual. El Ministerio

del Poder Popular para la Cultura por medio de FLAMA: Liberación y Petróleo busca darle un sen-tido educativo a esa labor informativa. Dedicada a fomentar la conciencia revolucionaria para la defensa y disfrute de las riquezas naturales estra-tégicas existentes en nuestro territorio, funda-mentalmente las fuentes energéticas, esta revista surge como una alternativa a la poca información que sobre el sector energético se genera en nues-tra nación. Dentro de ese sector, el petróleo hoy representa la base fundamental de nuestra eco-nomía y el motor de apalancamiento financiero, internacional y social de la revolución bolivariana.

Conocer sobre el manejo de la política y del negocio petrolero de antes, hoy y el futuro por parte de todos los venezolanos es estratégico para la comprensión de porqué la revolución hay que defenderla hoy más que nunca. Defender la re-volución es defender nuestros intereses comunes, es defender la patria y defender nuestras riquezas estratégicas. Hoy Venezuela, posee la primera reserva petrolera del planeta. En una sociedad globalizada que depende cada vez más de los re-cursos petroleros para poder seguir manteniendo el ritmo de crecimiento productivo, tecnológico y social. El petróleo es uno de los factores de pro-ducción necesarios para la producción y comercio internacional. Y ante esa necesidad, la Venezuela actual se presenta como un país estratégico des-de un punto de vista geopolítico. Hemos estado, seguimos y seguiremos estando en la mira del imperio estadounidense y del resto de sus aliados considerados hoy todos países industrializados.

Es la labor de FLAMA: Liberación y Petróleo ir conformando la memoria histórica sobre la

Page 4: Revista flama número_2

FLAMA Liberación y Petróleo - Julio-Septiembre 2011

RASTROS DEL PETRÓLEO 5EDITORIAL

FLAMA Liberación y Petróleo - Julio-septiembre 2011

4

cultura petrolera de esta Venezuela de inicios del siglo XXI. Por medio de sus artículos, escritos en un lenguaje llano, no tecnocrático, para la com-prensión de todos, se busca el esbozo del contexto que emerge de la dinámica del Sistema petrolero internacional y el papel de la industria petrolera venezolana en la lucha que se teje diariamente en ese sistema con los principales países consumido-res y las compañías petroleras transnacionales. Es una lucha por el control político, económico y so-cial de los beneficios que arroja el activo común de todos los venezolanos: las reservas petroleras y gasíferas.

Este segundo número de FLAMA: Liberación y Petróleo se elabora en el contexto de una Venezuela petrolera atacada nuevamente por el gobierno estadounidense al imponerles sancio-nes contra PDVSA por mantener relaciones co-merciales de cooperación, soberanas y dignas con Irán, uno de sus principales aliados dentro de la OPEP; en el marco de la Celebración del Bicentenario de la firma del acta de la inde-pendencia de Venezuela; y en la fase final de la consolidación del proceso de integración regio-nal que se materializará a finales del segundo semestre de este año 2011, con la conformación de la Comunidad de Estados Latinoamericano y del Caribe (CELAC), propuesta que nace del seno de la revolución bolivariana y que deja por fuera la participación de los Estados Unidos y Canadá. Finalmente, en el contexto de la pro-fundización de una crisis económica mundial que afecta principalmente a los países indus-trializados occidentales, y con unos precios del petróleo internacional que rondan por el orden de los 100 dólares por barril.

En este nuevo número se cuenta con la par-ticipación de especialistas, académicos y estu-diosos del área energética y su vinculación con la política, la economía y los aspectos sociales del país. El contenido es variado, complementario

y ameno para adentrarse a conocer el complejo mundo petrolero. En la sección Rastros del pe-tróleo nos paseamos por la historia del petróleo en Venezuela desde cuatro visiones distintas. En Unidas con lazos se analiza el proceso de nacionali-zación del gas en Bolivia. En la parte de Sociedades Inflamables se hace un recuento de la problemáti-ca existente en los países del medio oriente, sobre las potencialidades que representa la Faja petro-lífera del Orinoco y una amplia reseña del libro de Bernard Mommer: La Cuestión Petrolera. Se habla sobre el problema del cambio climático y el uso de la energía en la sección Tiembla la tie-rra. Relatamos la vida del ilustre venezolano Juan Pablo Pérez Alfonzo. En Rompiendo Espejismos se profundiza en el tema de la educación petrolera en Venezuela, se exponen extractos de dos discur-sos dados por el ministro Jorge Giordani referido al manejo de la renta petrolera y su distribución social; también se presenta una visión sobre lo que nos dejó el 11 de abril en materia petrolera. En la sección Temas Actuales se analizan los casos de Libio, las sanciones del gobierno de Estados Unidos contra PDVSA y sobre las intencio-nes del imperio de apoderarse del petróleo de Venezuela. Además, en una entrevista exclu-siva para Flama, Erick Touissant nos relata su visión sobre lo que hoy significa que Venezuela sea la primera potencia petrolera mundial.

Finalmente, con una canción de Alí Primera, cuentos de Aquiles Nazoa y Carlos Zambrano, el comentario de un libro de Oscar Battaglini y una reseña teórica sobre las distintas denomi-naciones del petróleo, esperamos que este nú-mero de FLAMA: Liberación y Petróleo sea del disfrute de todos aquellos venezolanos naciona-listas que sienten la necesidad de hacer revolución educando y fortaleciendo la conciencia individual y colectiva, para poder afrontar con hidalguía la misma la lucha independentista que iniciaron nuestros héroes de la patria hace 200 años. •

Segunda parteCuba proporcionaba, por vías complementa-

rias, jugosas ganancias a la Standard Oil de Nueva Jersey. La Jersey compraba el petróleo crudo a la Creole Petroleum, su filial en Venezuela, y lo re-finaba y lo distribuía en la isla, todo a los precios que mejor le convenían para cada una de las eta-pas. En octubre de 1959, en plena efervescencia revolucionaria, el Departamento de Estado elevó una nota oficial a La Habana en la que expresaba su preocupación por el futuro de las inversiones norteamericanas en Cuba: ya habían comenzado los bombardeos de los aviones «piratas» proceden-tes del norte, y las relaciones estaban tensas. En enero de 1960, Eisenhower anunció la reducción de la cuota cubana de azúcar, y en febrero Fidel Castro firmó un acuerdo comercial con la Unión Soviética para intercambiar azúcar por petróleo y otros productos a precios buenos para Cuba.

La Jersey, la Shell y la Texaco se negaron a re-finar el petróleo soviético: en julio, el gobierno cubano las intervino y las nacionalizó sin com-pensación alguna.

Encabezadas por la Standard Oil de Nueva jersey, las empresas comenzaron el bloqueo. Al

boicot del personal calificado se sumó el boicot de los repuestos esenciales para las maquinarias y el boicot de los fletes. El conflicto era una prueba de soberanía, y Cuba salió airosa. Dejó de ser, al mismo tiempo, una estrella en la constelación de la bandera de los Estados Unidos y una pieza en el engranaje mundial de la Standard Oil.

México había sufrido, veinte años antes, un embargo internacional decretado por la Standard Oil de Nueva Jersey y la Royal Dutch Shell. Entre 1939 y 1942 el cártel dispuso el bloqueo de las ex-portaciones mexicanas de petróleo y de los abas-tecimientos necesarios para sus pozos y refinerías. El presidente Lázaro Cárdenas había naciona-lizado las empresas. Nelson Rockefeller, que en 1930 se había graduado de economista escri-biendo una tesis sobre las virtudes de su Standard Oil, viajó a México para negociar un acuerdo, pero Cárdenas no dio marcha atrás. La Standard y la Shell, que se habían repartido el territorio mexicano atribuyéndose la primera el norte y la segunda el sur, no solo se negaban a aceptar las resoluciones de la Suprema Corte en la aplicación de las leyes laborales mexicanas, sino que además habían arrasado los yacimientos de la famosa Faja de Oro a una velocidad vertiginosa, y obligaban a los mexicanos a pagar, por su propio petróleo, precios más altos que los que cobraban en Estados Unidos y en Europa por ese mismo petróleo. En pocos meses, la fiebre exportadora había ago-tado brutalmente muchos pozos que hubieran podido seguir produciendo durante treinta o cua-renta años. «Habían quitado a México -escribe O’Connor- sus depósitos más ricos, y solo le ha-bían dejado una colección de refinerías anticua-das, campos exhaustos, los pobreríos de la ciudad de Tampico y recuerdos amargos.» En menos de veinte años, la producción se había reducido a una quinta parte. México se quedó con una industria

por Eduardo Galeano (*)

El prEsidEntE lázaro CárdEnas había naCionalizado las EmprEsas.

nElson roCkEfEllEr, quE En 1930 sE había graduado dE EConomista

EsCribiEndo una tEsis sobrE las virtudEs dE su standard oil, viajó a

méxiCo para nEgoCiar un aCuErdo, pEro CárdEnas no dio marCha

atrás..

El PETRÓLEO, las maldicionesy las hazañas

Page 5: Revista flama número_2

RASTROS DEL PETRÓLEO

FLAMA Liberación y Petróleo - Julio-Septiembre 2011 FLAMA Liberación y Petróleo - Julio-Septiembre 2011

6 RASTROS DEL PETRÓLEO 7

privilegiados y los lujosos muebles de sus oficinas. “Esso es progreso”, canta la televisión, y el bom-bardeo de los avisos no cuesta a la Standard Oil ni un solo centavo. El abogado del Banco de la República tiene también a su cargo las relaciones públicas de la Standard Oil: el Estado le paga los dos sueldos. Allá por 1939, la refinería de la Ancap levantaba, exitosa, sus torres llameantes: el ente ha-bía sido mutilado gravemente a poco de nacer, como hemos visto, pero constituía todavía un ejemplo de desafío victorioso ante las presiones del cártel. El jefe del Consejo Nacional del Petróleo de Brasil, general Horta Barbosa viajó a Montevideo y se entusiasmó con la experiencia: la refinería uruguaya había paga-do casi la totalidad de sus gastos de instalación du-rante el primer año de trabajo. Gracias a los esfuerzos del general Barbosa, sumados al fervor de otros mi-litares nacionalistas, Petrobras, la empresa estatal brasileña, pudo iniciar sus operaciones en 1953 al grito de “¡O petróleo é nosso!” Actualmente, Petrobrás es la mayor empresa de Brasil. Explora, extrae y refina el petróleo brasileño. Pero también Petrobras fue mutilada. El cártel le ha arrebata-do dos grandes fuentes de ganancias: en primer lugar, la distribución de la gasolina, los aceites,

el querosene y los diversos fluidos, un estupendo negocio que la ESSO, la Shell y la Atlantic ma-nejan por teléfono sin mayores dificultades y con tan buen resultado que este es, después de la in-dustria automotriz, el rubro más fuerte de la in-versión norteamericana en Brasil; en segundo lugar, la industria petroquímica, generoso manantial de beneficios, que ha sido desnacionalizada, hace pocos años, por la dictadura del mariscal Castelo Branco. Recientemente, el cártel desencadenó una estrepito-sa campaña destinada a despojar a Petrobras del mo-nopolio de la refinación. Los defensores de Petrobras recuerdan que la iniciativa privada, que tenía el cam-po libre, no se había ocupado del petróleo brasileño antes de 195346, y procuran devolver a la frágil me-moria del público un episodio bien ilustrativo de la buena voluntad de los monopolios. En noviembre de 1960, en efecto, Petrobras encomendó a dos téc-nicos brasileños para que encabezaran una revisión general de los yacimientos sedimentarios del país. Como resultado de sus informes, el pequeño estado nordestino de Sergipe pasó a la vanguardia en la pro-ducción de petróleo. Poco antes, en agosto, el técnico norteamericano Walter Link, que había sido el prin-cipal geólogo de la Standard Oil de Nueva Jersey,

había recibido del Estado brasileño medio millón de dólares por una montaña de mapas y un extenso informe que tachaba de «inexpre-siva» la espesura sedimentaria de Sergipe: hasta entonces había sido considerada de grado B, y Link la rebajó a grado C. Después se supo que era de grado A47. Según O’Connor, Link había trabajado todo el tiempo como un agente de la Standard, de antemano resuel-to a no encontrar petróleo para que Brasil continuara dependien-do de las importaciones de la filial de Rockefeller en Venezuela.•

decrépita, orientada hacia la demanda extranjera, y con catorce mil obreros; los técnicos se fueron, y hasta desaparecieron los medios de transporte. Cárdenas convirtió la recuperación del petróleo en una gran causa nacional, y salvó la crisis a fuer-za de imaginación y de coraje. Pemex, Petróleos Mexicanos, la empresa creada en 1938 para ha-cerse cargo de toda la producción y el mercado, es hoy la mayor empresa no extranjera de toda América Latina. A costa de las ganancias que Pemex produjo, el gobierno mexicano pagó abul-tadas indemnizaciones a las empresas, entre 1947 y 1962, pese a que, como bien dice Jesús Silva Herzog, «México no es el deudor de esas compa-ñías piratas, sino su acreedor legítimo.» En 1949, la Standard Oil interpuso veto a un préstamo que los Estados Unidos iban a conceder a Pemex, y muchos años después, ya cerradas las heridas por

obra de las generosas indemnizaciones, Pemex vivió una experiencia semejante ante el Banco Interamericano de Desarrollo.

Uruguay fue el país que creó la primera re-finería estatal en América Latina. La Ancap, Administración Nacional de Combustibles, Alcohol y Portland, había nacido en 1931, y la refinación y la venta de petróleo crudo figuraban entre sus funciones principales. Era la respuesta nacional a una larga historia de abusos del trust en el Río de la Plata. Paralelamente, el Estado contrató la compra de petróleo barato en la Unión Soviética. El cártel financió de inmediato una furiosa campaña de desprestigio contra el ente industrial del Estado uruguayo y comenzó su tarea de extorsión y amenaza. Se afirmaba que el Uruguay no encontraría quien le vendiera las maquinarias y que se quedaría sin petróleo cru-do, que el Estado era un pésimo administrador, y que no podía hacerse cargo de tan complicado negocio. El golpe palaciego de marzo de 1933 despedía cierto olor a petróleo: la dictadura de Gabriel Terra anuló el derecho de la Ancap a mo-nopolizar la importación de combustibles, y en enero de 1938 firmó los convenios secretos con el cártel, ominosos acuerdos que fueron ignora-dos por el público hasta un cuarto de siglo después y que todavía están en vigencia. De acuerdo con sus términos, el país está obligado a comprar un cuarenta por ciento del petróleo crudo sin licita-ción y donde lo indiquen la Standard Oil, la Shell, la Atlantic y la Texaco, a los precios que el cártel fija. Además, el Estado, que conserva el monopo-lio de la refinación, paga todos los gastos de las empresas, incluyendo la propaganda, los salarios

Uruguay fue el país que creó la primera refinería estatal en América Latina

Lázaro Cárdenas, Presidente de México (1934-1940).

Page 6: Revista flama número_2

RASTROS DEL PETRÓLEO

FLAMA Liberación y Petróleo - Julio-Septiembre 2011 FLAMA Liberación y Petróleo - Julio-Septiembre 2011

8 RASTROS DEL PETRÓLEO 9

Harrys Velásquez

para 1919, El dEpartamEnto dE Estado y El dEpartamEnto dE ComErCio dE los Estados unidos sabEn, Como también lo sabE dEtErding, quE las rEsErvas nortEamEriCanas dE pEtrólEo no son sufiCiEntEs para sostEnEr El ritmo avasallantE dE la dEmanda dE aquEl país y mEnos dEl mundo EntEro. El automóvil Es El mEdio dE trasportE más soliCitado En las CiudadEs dE amériCa dEl nortE y dE Europa. toda la rEvoluCión tECnológiCa prEvista por dEtErding sE ha Consumado, la humanidad toda vE dEsaparECEr antE sus ojos al rEy Carbón dEl siglo xix y prEsEnCian En asCEnso al trono dEl nuEvo monarCa: El pEtrólEo.

VENEZUELA: la Oil Republic

Parte II

La lucha de las trasnacionales por VenezuelaLas empresas trasnacionales tienen su origen

en el comercio internacional de finales del siglo XIX, pero que resurgió poderosamente después de la II Guerra Mundial. La razón principal de su aparición es la saturación de los mercados de los países desarrollados y la maximización del lucro que dio origen a la concentración econó-mica. Dentro de sus múltiples causas de su apari-ción, debemos considerar la incesante necesidad de aumentar la producción que logrará la reduc-ción de costos, lo que implicaba necesariamente una ampliación del mercado con su creación en el extranjero. También el desarrollo tecnológico ha incidido en su consolidación, ya que dota de una amplia ventaja tecnológica frente a sus competi-dores que le permite la colocación de sus produc-tos en el extranjero en mejores condiciones que los productos del mercado local. Otra causa conside-rable se encuentra en la reducción de los costos de

producción que representa la mano de obra bara-ta de los países extranjeros respecto de su propio país. Por último hay que considerar el beneficio que significa la eliminación de las barreras aran-celarias que limitan la exportación y la obtención de ganancias desorbitantes.

Dentro de la naturaleza jurídica de las empre-sas trasnacionales existe una notable similitud con las corporaciones, ya que dejan de ser unida-des económicas que realizan sus transacciones co-merciales privadas, para convertirse tanto en un método de tenencia de la propiedad, como de or-ganización de la vida económica. Las característi-cas más destacadas de las grandes corporaciones capitalistas modernas se refleja en cuatro aspectos fundamentales: a) el gran tamaño de la empresa, b) diferenciación entre el control y la propiedad de la empresa, c) su intervención en los procesos eco-nómicos y su comportamiento oligopólico, y d)

Page 7: Revista flama número_2

RASTROS DEL PETRÓLEO

FLAMA Liberación y Petróleo - Julio-Septiembre 2011 FLAMA Liberación y Petróleo - Julio-Septiembre 2011

10 RASTROS DEL PETRÓLEO 11

su vinculación internacional a una red de grupos económicos y de interés.

En Venezuela, desde julio de 1914, el petró-leo hace de los Gómez, los Lecuna, los Pocaterra, los Delgado Chalbaud, las marionetas de la city Rockefeller center. (Rangel, 1975, pág. 373) Pero también serán los representantes del drama de to-dos los pueblos de Latinoamérica, la pérdida de la soberanía. Para 1919, El Departamento de Estado y el Departamento de Comercio de los Estados Unidos saben, como también lo sabe Deterding, que las reservas norteamericanas de petróleo no son suficientes para sostener el ritmo avasallante de la demanda de aquel país y menos del mundo entero. El automóvil es el medio de trasporte más solicitado en las ciudades de América del Norte y de Europa. Toda la revolución tecnológica previs-ta por Deterding se ha consumado, la humanidad toda ve desaparecer ante sus ojos al rey carbón del siglo XIX y presencian en ascenso al trono del nue-vo monarca: el petróleo.

Para el Departamento de Estado parece evi-dente que meses antes de culminar la Primera Guerra Mundial, la insuficiencia de las reservas norteamericanas para autoabastecerse en un futuro próximo. Buscar y asegurar en todo el planeta las reservas de petróleo es la nueva doctrina en la polí-tica exterior norteamericana. Los norteamericanos piensan que los ingleses les han ganado la partida y les han arrebatado el petróleo. En todos los países con excepción de los Estados Unidos, predominan los británicos. Tienen Irán y México, entraron a California, dominan Indonesia y comparten con los franceses Irak. Y en América del Sur son los dueños de Venezuela. Se preguntan los gringos: ¿para qué hemos hecho la guerra?

Gran Bretaña parece ser la vencedora si se con-sidera que la guerra se había hecho en parte, para mantener el control de las zonas con reservas de pe-tróleo. En adelante tendrán que negociar los pre-cios con los ingleses. En Nueva York, Rockefeller

también mira con preocupación el panorama mundial, la Standard Oil se encuentra dividida en varias compañías y solo se limita al mercado de los Estados Unidos, donde ya la competencia de la Gulf y de la Texaco son motivos de alarma. Deterding ha ganado la partida, “el petróleo no será de Rockefeller sino de Deterding” (Rangel, 1975, pág. 374).

Meses después, ocurrirá en Venezuela acon-tecimientos que proporcionaran el desquite a los norteamericanos. El ministro de Fomento tenía que solicitar a la Caribbean Petroleum y a la Colón Development Company, ambas filiales de la Shell, la devolución de los lotes petroleros que no fuesen necesarios dentro de sus concesiones, ya que en 1915 culminaba el plazo legal y los lotes retornaran al patrimonio nacional. Las empresas alegaron la indivisibilidad de sus concesiones porque eran in-dispensables para sus trabajos de exploración y ex-plotación, devolver los lotes significaba eliminar el sistema de concesiones.

El diferendo entre las dos compañías y el gobier-no venezolano pasó a la Corte Federal de Casación. El procurador general de la nación mantiene la reversión de los lotes ociosos. “Gómez sugiere a la Shell pagar tres millones ochocientos mil bo-lívares desde 1915 o renunciar a las concesiones incriminadas” (Rangel, 1975, pág. 375). El 11 de junio de 1920 la Corte falla a favor de la nación. Sin embargo, el 15 de febrero de 1921, la Shell y el gobierno de Venezuela llegan a un acuerdo ab-solutamente ilegal, ya que desconoce la sentencia del máximo tribunal de la República, y devuelve a las compañías británicas las concesiones en litigio. ¿Qué pasó? T.S. Doyle, quién desde 1920 es repre-sentante de la Shell, antes había sido el represen-tante de los norteamericanos, todas las semanas va a Maracay, conoce los platos criollos, va de paseo en automóvil con Gómez por las fincas del general. “Oh, General, usted tiene que mejorar estos reba-ños de vacas” (Rangel, 1975, pág. 375). Semanas

más tarde, mister Doyle entrega personalmente el primer lote de novillas Pardo Suiza con el cual Juan Vicente Gómez inicia el mestizaje del ganado ve-nezolano. “Yo mismo le ordeño las vacas” (Rangel, 1975), se apresura a decir Doyle. “¿Cómo le pare-ce?, dice Gómez a Graciliano Jaimes su jefe de ede-canes, el musiú sabe ordeñar” (Rangel, 1975, pág. 376).

Pero a Maracay también acuden Preston Mac Gowin, ministro de Estados Unidos en Caracas. El general Gómez le apoda “El Pisco” (Rangel, 1975), porque le recuerda los pavos de la mule-ra. “El Pisco” le plantea a Gómez la necesidad de

decretar la reversión de los lotes no explotados por las compañías británicas. Las empresas norteame-ricanas estarían dispuestas a pagar buenos divi-dendos y tomarlas inmediatamente. Para tentar a Gómez, el norteamericano sugiere pagar buen di-nero si obtienen las concesiones inglesas.

Doyle, conociendo el peligro y la presión que el Departamento de Estado ejerce sobre el Benemérito, piensa y razona como todo un venezo-lano: “aquí se necesita una marramuncia” (Rangel, 1975). Sugiere a Deterding traspasar a empresas ficticias que se registran en Estados Unidos, el con-trol de las dos compañías: la Caribbean y la Colón, que están incriminadas por la justicia venezolana. Cuando Mac Gowin vuelve a Maracay, Gómez le dice que el problema está resuelto ya que las em-presas en cuestión pertenecen al Carib Syndicate registrado en Estados Unidos, y así se apacigua el problema diplomático.

Gómez ha aprendido la lección: “los musíues son tan pícaros como cualquier político vene-zolano y hay entre ellos rivalidad y zancadillas” (Rangel, 1975, pág. 377). Hay que ponerlos a pe-lear para poder beneficiarse de ellos, piensa Gómez. Y entre 1920 y 1929, “viene la gran danza de millo-nes con los lotes petroleros”. La ley ordena a los con-cesionarios a devolver los lotes que no necesiten para sus explotaciones, con la finalidad de constituir re-servas nacionales que garanticen el provenir del país.

Las empresas británicas tienen que devolver los lotes que no tienen operando y que están en su pose-sión desde 1920. Es allí donde los norteamericanos van a saciar su sed de venganza, arrebatándoles a los ingleses su dominio en Venezuela. La Caribbean, la Colón y la Venezuela Oil Concessions, conoci-das como las “Tres Hermanas” (Rangel, 1975) británicas del trust de Deterding, deciden tras-pasar a la nación los lotes ubicados en el lago de Maracaibo, suponen que la zona no tiene reservas, porque saben que los norteamericanos se adueña-ran de los territorios.

Los Barrosos 3, Distrito Bolívar

Por SVIP Sociedad Venezolana Ingenieros de Petróleo

Page 8: Revista flama número_2

FLAMA Liberación y Petróleo - Julio-Septiembre 2011

13FÁBULA DORADARASTROS DEL PETRÓLEO

FLAMA Liberación y Petróleo - Julio-Septiembre 2011

12

Es así como con la concesión marítima del lago de Maracaibo y sus fajas selváticas darán a los nor-teamericanos el imperio petrolero venezolano que antes poseían los ingleses. En los años que van des-de 1920 a 1928, el mundo presencia las controver-sias petroleras entre ingleses y norteamericanos, pero Gómez se inclina a favor de los norteamerica-nos porque sabe muy bien que ellos son el sostén del férreo poder que sostiene en Venezuela desde 1908.

En 1930 Gumersindo Torres, ministro de Fomento nuevamente, polemiza otra vez con las compañías, ahora es por la Ley de Boyas. Las com-pañías están exoneradas de impuestos los cuales son superiores de lo que ellas pagan al fisco nacio-nal por las concesiones de tierras. Es la primera vez que los venezolanos leen en la prensa nacional so-bre el petróleo desde un punto de vista nacionalista. Pero las compañías, que desde 1928 habían sellado el acuerdo de Achnacarry por la cual la Standard de Nueva Jersey, la Shell y la Anglo-Persian, forman

el cartel mundial del petróleo. Con la crisis de 1929 se les suman otras compañías al cartel, conforman-do entonces las llamadas “Siete Hermanas”. Hacen que destituyan al ministro Torres en Venezuela el 13 de julio de 1931, se distribuyen las zonas de consumo, fijan los precios y acuerdan un sistema de control y vigilancia sobre el mercado mundial. De ahora en adelante cada país producirá lo que deci-da el cartel del petróleo, se unifican los precios en el mundo entero, las ganancias son controladas y las compañías adoptan una misma posición fren-te a los países productores. “La regla Gulf-Plus” (Rangel, 1975), aparece como principio funda-mental para determinar los precios del petróleo. Este cartel mundial solo encontrará una respuesta apropiada treinta y dos años después con la crea-ción de la OPEP. En 1934, Deterding conocerá por fin Venezuela y estará satisfecho con Gómez pues representa un gobierno sano y constructivo para los intereses extranjeros.•

Ruperta, la muchacha que en el Llano

fue durante algún tiempo novia mía,

y que a la capital se vino un día

presa de un paludismo soberano.

Ya es una girl de tipo americano

que sabe inglés y mecanografía

y que marcharse a Nueva York ansía,

porque detesta lo venezolano.

Como esos que en el cine gritan: ̶ ¡Juupi!,

tiene un novio Ruperta, y este en “Rupy”

le transformó su nombre de llanera...

Y es que en mi patria ̶ raro fatalismo ̶

lo que destruir no pudo el paludismo,

lo corrompió la plaga petrolera.

Fatalismo Aquiles Nazoa

Page 9: Revista flama número_2

RASTROS DEL PETRÓLEO

FLAMA Liberación y Petróleo - Julio-Septiembre 2011 FLAMA Liberación y Petróleo - Julio-Septiembre 2011

14 RASTROS DEL PETRÓLEO 15

Por Juan Pablo Pérez Alfonzo (*)

“Mana petrolero”La obnubilación del petróleo llegó al extremo

de que Venezuela no abandonó voluntariamente la posición de primer exportador mundial mantenida desde 1928 por imposición de las transnacionales. Fue solo en 1970 cuando las reservas mucho más abundantes de Arabia Saudita y de Irán, después de bien exprimida Venezuela, facilitaron al Cartel Petrolero desplazarnos de una vez al tercer lugar. Desde 1960 Venezuela había iniciado su declina-ción en las reservas probadas, y con todo, en 1970 se nos llevó al récord de la producción, forzando los yacimientos hasta más de 3,7 millones de ba-rriles diarios. Sucedía que ese año, precisamente, el mundo reclamó una producción de 45,7 millones de barriles diarios: más de 4 millones que en 1969. Semejante situación tenía que ser atendida llevan-do la producción de Arabia Saudita hasta más de 4,1 millones, y la de Irán hasta más de 3,8 millones.

Nacionalizado el petróleo la historia de conce-siones petroleras en Venezuela terminará este año de 1975 después de 59 años de explotación.

En ese largo período, 1917-1975, se extrajeron unos 31.972 millones de barriles de petróleo, a los cuales se agregan 6.692 millones en equivalente térmico del gas asociado producido con el petróleo. La riqueza así liquidada -capital colectivo de los ve-nezolanos, puesto que los minerales son propiedad pública -habrá alcanzado a la fabulosa cantidad de 38.664 millones de barriles que al precio promedio declarado, aun a ese precio, la riqueza liquidada al-canza a mas de 104.167 millones de dólares, pero la participación pagada al Tesoro Nacional fue sólo de 43.900 millones: un 42 por ciento. Sin embar-go, semejante estadística global es distorsionadora porque no señala la intensificación del maná celes-tial.

Abandono del campo es una lógica consecuen-cia de la concentración del poder económico en las ciudades y la consiguiente extrema desigualdad. La gente se va a las ciudades atraída por la luminosidad de sus rascacielos y el movimiento intoxicante de sus vehículos, incrementándose la marginalidad y el deterioro humano, tanto físico, como mental. El cinturón de hambre de las ciudades se multiplica al extremo de considerarlo aterrador un estudio de la Oficina Metropolitana de Planeamiento Urbano (OMPU).

Degradación de la población: Consecuencia inevitable del galopante crecimiento, está estimu-lada por el mito de que el dinero del petróleo va a re-solver los problemas básicos inherentes. Semejante degradación obliga el abandono del campo en bus-ca de la tabla de salvación en las ciudades alucina-doras. Pero la estructura de la población por sí sola es determinante de degradación.

El problema estructural existía antes del pe-tróleo, éramos lo que se daba en llamar peligrosa-mente una población joven, con más menores de 20 años que mayores de esa edad. Todavía el Censo de 1941 arrojaba 95 mayores para 100 menores. Pero esa ya muy grave situación se profundiza para 1960, con solo 84 mayores para 100 menores y para 1971 hasta únicamente 77 mayores para proveer de bienes y servicios a cada 100 menores. En semejan-te situación las generaciones futuras difícilmente alcanzarán algún progreso, y más bien todo condu-ce a que necesariamente se encontrarán en peores condiciones que las generaciones precedentes.

… Esta es la verdad del efecto Venezuela. Con otra estructura poblacional posiblemente ha¬brían las oportunidades de meditar antes de disponer del dinero no generado por las actividades económicas propias. El torbellino de la población se acelera y a su vez acelera mas el torbellino del dinero petrole-ro.

(*) Extracto del libro Hundiéndonos en el excremento del diablo, Le Monde 31 de octubre, 1975

VISIONES sobre el manejodel negocio y la renta petrolera en Venezuela IIAndrés Giussepe Ávalo

Visión de la renta de Arturo Uslar Pietri y de Isaías Medina Angarita

En pleno gobierno de Eleazar López Contreras, en el debate nacional surge la propuesta de Arturo Uslar Pietri, quien como Ministro en 1936, y con el mismo tono de preocupación de Adriani, lanza el enuncia-do “Sembrar el petróleo”, en donde caracterizaba al sec-tor agrícola como la verda-dera “economía reproductiva y progresiva” y al sector minero como “economía destructiva y efímera” (Uslar Pietri: 1936). Posteriormente en sus análi-sis Uslar Pietri veía como la problemática de la depen-dencia de la renta petrolera iba empeorando y sugería que esta debía destinarse a u

[email protected]

El petróleo se agotará y la nación habrá de continuar su existencia de acuerdo a lo que desde ahora hagamos.

Juan Pablo Pérez Alfonzo

Page 10: Revista flama número_2

RASTROS DEL PETRÓLEO

FLAMA Liberación y Petróleo - Julio-Septiembre 2011 FLAMA Liberación y Petróleo - Julio-Septiembre 2011

16 RASTROS DEL PETRÓLEO 17

presupuesto de inversión y no al gasto corriente. (Pietri: 1948, pp. 17)

Uslar Pietri fue madurando una visión sobre el negocio petróleo a lo largo de los años el cual con-sistía en comprenderlo como un “capital natural” y como una “propiedad común”, el cual está deposita-do en nuestro subsuelo y que el destino de la renta que este genera no debía seguir siendo consumido como se estaba haciendo, sino más bien debía ser reinvertido en otras actividades productivas. Él insistía en que esta era la única condición que po-día detener la tendencia “parasitaria” de la econo-mía venezolana.

Años más tarde, en 1945, siendo un alto fun-cionario del gobierno de Medina Angarita, Uslar Pietri recomendaba una política proteccionista para aquellos sectores estratégicos no petrole-ros de la nación tales como el agro-exportador, dado que la ingente suma de dinero que estaba ingresando al país por concepto de renta petro-lera generaba una sobrevaluación monetaria que afectaba directamente a esos sectores productivos vulnerables.

“La intervención ha sido necesaria para ga-rantizarle a Venezuela un mínimo de econo-mía normal y mientras la industria petrolera subsista en proporción tan desmesurada con respecto al resto de nuestras actividades la intervención del Estado continuará siendo

necesaria para asegurar un equilibrio econó-mico artificia”… hasta que “…la hipertro-fia del petróleo se reduzca por sí misma o en razón del incremento y progreso de otras ra-mas de nuestra actividad económica.” (Uslar Pietri: 1948, pp. 46)

En tal sentido, para Uslar Pietri “Sembrar el petróleo” significaba aprovechar en su totalidad la renta petrolera (ingreso) como fuente primordial para el desarrollo de las capacidades productivas de los demás sectores de la economía (distribu-ción). Sobre la base de esta tesis, compartida por muchos venezolanos, inclusive por el autor de este escrito, se desprende una serie de problemáticas que en su esencia y complejidad no escapan de la diatriba política - ideológica que ha marcado a la sociedad contemporánea en los últimos cien años: el capitalismo o el socialismo.

Siempre la gran disyuntiva a resolver ha sido a qué sector de la sociedad venezolana se destinaría la mayor parte de los recursos petroleros con fi-nes de inversión productiva (sembrar el petróleo). Con respecto a esto, existen por lo menos cinco vertientes: al sector empresarial privado nacional, a los trabajadores organizados, a las empresas del Estado, a empresas de producción social (mixtas), o a las transnacionales.

Con respecto a lo anterior, Uslar Pietri plan-teaba entregárselo a sectores empresariales nacio-nales representados por la clase media, para así evitar lo que él llamaba la dependencia del Estado.

“Ese Capitalismo de Estado tiene conse-cuencias graves. Si se sigue creciendo ili-mitadamente, Venezuela va a llegar a ser un país, no ya dependiente del petróleo, sino de dependientes del Estado, y ese capitalismo monstruoso del Estado, llegará fatalmente a convertirse, como en el pasado se convir-tió, en una máquina de tiranizar.” “Nosotros

“SEmBRAR EL PETRÓLEO” SIgNIFICABA APROvEChAR EN SU TOTALIDAD LA RENTA PETROLERA (INgRESO) COmO FUENTE PRImORDIAL PARA EL DESARROLLO DE LAS CAPACIDADES PRODUCTIvAS DE LOS DEmÁS SECTORES DE LA ECONOmíA (DISTRIBUCIÓN).

tenemos que hacer un esfuerzo para que en el porvenir inmediato, una gran parte de esa ri-queza que va pasar por las manos del Estado, no vaya a engrosar, fortificar y extender el Capitalismo de Estado (…) sino que vaya, pura y simplemente, a fortificar esa clase me-dia y a crear verdaderamente un capitalismo dentro de Venezuela que apenas en nuestro días está dando sus primeros vagidos y que ha de ser forzosamente, una fuerza estabilizado-ra, liberal y democrática en el futuro inmedia-to del país” (Uslar Pietri: 1958 pp. 13-14)

En suma, la visión de Uslar Pietri sobre la “siembra petrolera” fue una visión productivista de la renta petrolera pero que estaba dirigida a defen-der los intereses de las élites privadas y capitalistas del país posesionadas en el poder entre los años 1936 y 1945. Esta visión tuvo su contraparte por el lado de los grupos de oposición al gobierno del Presidente Isaías Medina Angarita representados por el minoritario partido Acción Democrática, cuya bancada en el Congreso Nacional comen-zó a criticar el manejo de la política petrolera y la aprobación de las leyes por supuestamente estar y desapegada de los intereses venezolanos, y por el contrario, a favor de los intereses foráneos.

Concretamente, ese enfrentamiento políti-co se inició cuando Medina Angarita, aprove-chando las condiciones dadas por la segunda Guerra Mundial, motivó al país a una “Reforma Petrolera”, y el 17 de julio de 1942, recibe poderes extraordinarios por parte del Congreso Nacional, para asegurar un mejor aprovechamiento de las actividades de la industria petrolera nacional. Un día después anuncia que la legislación petrolera se estaba revisando en función de asegurarle al Estado una mayor y más justa participación en las riquezas del subsuelo.

Como consecuencia, el 17 de julio de 1942 se establece la primera Ley de Impuesto Sobre

la Renta en Venezuela, la cual se haría efectiva a partir del primero de enero de 1943, en la cual las compañías petroleras tendrían que pagar im-puesto “cedular” del 2½ % más un impuesto pro-gresivo según el monto de sus beneficios líquidos (Giussepe: 2010, pp. 19). Cabe destacar, que La Ley de ISLR se caracterizaba por estar estructu-rada bajo la forma de impuesto cedular, es decir, se determinaban las tarifas con base en los distintos tipos de actividad económica. (Ley de Impuesto sobre la Renta (1942), Congreso de los Estados Unidos de Venezuela).

De esa reforma surge la “Ley – Convenio” deno-minada Ley Orgánica de Hidrocarburos de 1943, la cual unificó los instrumentos legales anteriores desde 1854 (1er Código de Minas). Cabe señalar que a esta Ley se opusieron los adecos entre los cuales es recordado el “Voto Salvado” de Juan Pablo Pérez Alfonso, redactado con la ayuda de Rómulo Betancourt. Según Mendoza Potellá (1985) esta ley orgánica fue negociada con las compañías petroleras, y antes de su aprobación, fue revisada por el Gobierno de Roosevelt para no generar inestabilidad política en el país.

“Entre los aspectos más importantes de esta Ley se consideran el incremento de la participa-ción del Estado en las ganancias a través de los impuestos y la regalía que se ubicó en 16 2/3%; el estímulo a la refinación de petróleo en el país; ma-yor control técnico de las operaciones por parte del gobierno; posibilidad de otorgamiento de nuevas concesiones. De igual manera, esta ley estableció que las compañías petroleras debían compartir sus ganancias con el Estado venezolano, a través del fifty-fifty, es decir, debían quedarse sólo con 50% y el otro 50% era para el fisco nacional. Esta política fue retomada años después por otros go-bernantes.” (Giussepe: 2010, pp. 19)

Todo lo anterior a cambio de asegurar a las compañías petroleras extensión de las concesio-nes por cuarenta años más, a cuyo término, en

Page 11: Revista flama número_2

RASTROS DEL PETRÓLEO

FLAMA Liberación y Petróleo - Julio-Septiembre 2011 FLAMA Liberación y Petróleo - Julio-Septiembre 2011

18 RASTROS DEL PETRÓLEO 19

1983, todas las propiedades pasarían a manos del Estado. Este último aspecto es lo que se co-noce como reversión petrolera. El 27 de agosto de 1943 se promulga el reglamento de la Ley de Hidrocarburos. Sin embargo, según Mendoza Potellá (1995), el gobierno de Isaías Medina Angarita institucionalizó definitivamente en 1943, el régimen concesionario al extender las concesiones por cuarenta años más.

Visión de la renta de Rómulo Betancourt y Juan Pablo Pérez Alfonso

El 18 de octubre de 1945 es derrocado el gobierno de Medina Angarita debido a su-puesta negativa de legalizar las elecciones po-pulares para Presidente. Así toma el poder una Junta Revolucionaria de Gobierno quien designa a Rómulo Betancourt como presidente provisio-nal. Su primera actuación fue impulsar la refor-ma petrolera de 1945, que a través de su primer decreto, el Decreto Número 112 del 31 de di-ciembre de 1945, modificó los porcentajes a pa-gar por concepto de Impuesto Sobre La Renta, aplicando el “50-50” contemplado en la Ley de Hidrocarburos de 1943 pero que no se estaba aplicando efectivamente. Por el contrario, exis-tía una disparidad porcentual de 43/57 a favor de las compañías petroleras observada para el

año de 1944. Entre los argumentos para aplicar este decreto, los cuales están recogidos entre los considerandos, se destacan la inexistencia en el régimen fiscal venezolano de una Ley sobre ex-ceso de utilidades que le permitiera al Estado percibir la participación equitativa de esas ga-nancias extraordinarias. (Giussepe: 2010, pp. 20)

A partir de aquí surge una nueva visión de la “siembra petrolera” la cual estuvo enmarca-da hacia el rechazo de los grupos de poder que estaban usufructuando la renta petrolera en detrimento de los sectores productivos no pe-trolero, y por el contario en representación y a favor de los intereses populares. Según Baptista y Mommer (1987) esta representó la “visión revolu-cionaria” de la siembra petrolera, cuyos ideólogos fueron Betancourt y Pérez Alfonso.

...SURgE UNA NUEvA vISIÓN DE LA “SIEmBRA PETROLERA” LA CUAL

ESTUvO ENmARCADA hACIA EL REChAzO DE LOS gRUPOS DE PODER qUE ESTABAN USUFRUCTUANDO LA RENTA PETROLERA EN DETRImENTO DE LOS SECTORES PRODUCTIvOS NO PETROLERO, y POR EL CONTARIO EN REPRESENTACIÓN y A FAvOR DE LOS

INTERESES POPULARES

Juan Pablo Pérez Alfonzo. Ilustración realizada por Francisco Maduro

El sentido de esta nueva visión de la siembra petrolera era transformar al Estado hacia dos fun-ciones concretas: la primera como estimulador, financiador y orientador de la actividad económi-ca nacional (rol político - económico), y la segun-da, como participante directo en las actividades productivas estratégicas (rol empresario) como la siderúrgica, electricidad, comunicaciones y trans-porte, entre otros. (Betancourt :1956, pp. 315). Entre los argumentos dados se insistía en que el Estado venezolano no podía seguir cruzarse de brazos y esperar que la iniciativa privada desa-rrollara y diversificara la producción tomando en cuenta su patrón de comportamiento en contra de los intereses nacionales. “Había, pues, que impul-sar en una forma planificada y con decisión firme, el desarrollo industrial de la nación”, señalaban los programas y prédicas de los partidarios del partido en el poder: Acción Democrática.

Rómulo Betancourt dispuso de cuantiosas di-visas que ingresaban al país debido a la aplicación de la ley del 1943 y por los efectos de la segunda guerra mundial. Permitiéndole a su gobierno de-sarrollar políticas de corte “populistas” tales como incremento del gasto público en sectores como la educación y salud, reducción de impuestos a em-presas y aumentos salariales en el sector público. Asimismo, se creó la Corporación Venezolana de Fomento (CVF) con la finalidad de recibir entre el dos y diez por ciento del presupuesto nacional fondo para inversiones productivas a ejecutar-se por medio de una política activa de créditos a productores con tasas de interés preferenciales y facilidades de pago. (Betancourt: 1956, pp.318). Estas medidas afianzaron al Estado-patrón y la cultura rentista en el país gracias al propio incre-mento de la renta petrolera.

En ese mismo sentido nacionalista–rentísti-co, la política petrolera tuvo continuidad con el Presidente Rómulo Gallegos, de hecho las inten-sificó. Cabe señalar, que en ese contexto (1948),

las compañías transnacionales controlaban el 80% de las reservas petroleras y el 70% de la producción nacional, y estas presionaban para que el gobierno les siguiera entregando el resto de las activida-des y nuevas concesiones petroleras. Sin embar-go, siendo Juan Pablo Pérez Alfonzo Ministro de Fomento, comienza con la idea de aplicar una po-lítica de “no más concesiones”, la creación de una compañía estatal, la venta pública y directa del pe-tróleo, y finalmente, algo que si se materializó, la reforma de la Ley de Impuesto Sobre la Renta, el 12 de noviembre de 1948, en donde el artículo 31 del capítulo XI, denominado “Del impuesto adi-cional” creó una polémica y rechazo por parte de las compañías petroleras, dado que se restablecía el 50-50 contemplado en la Ley de Hidrocarburos de 1943, que era un impuesto adicional del 50% que debían pagar las compañías petroleras cuando los beneficios netos excedan la participación fiscal. (Giussepe: 2010, pp. 22)

Con todo lo anterior, el 24 de noviembre de 1948 ocurre el Golpe de Estado contra el Presidente Rómulo Gallegos, el cual detuvo la puesta en prác-tica de la visión de Bentacourt y Pérez Alfonzo sobre la “siembra petrolera”. A partir de aquí la po-lítica petrolera tanto de la “junta revolucionaria” como el gobierno de Marcos Pérez Jiménez se ca-racterizó por la maximización de la producción pe-trolera impulsada por el crecimiento de la demanda petrolera que generó el proceso de reconstrucción de la Europa en la post guerra.

En ese contexto, tanto Bentacourt como Pérez Alfonzo en el exilio se dedicaron a hacer oposi-ción y a criticar el manejo de la política petrolera del gobierno de Marcos Pérez Jiménez hasta su derrocamiento en 23 de enero de 1958, cuando nuevamente Rómulo Betancourt vuelve a asu-mir el poder presidencial en 1959 y Pérez Alfonso como ministro de energía y petróleo, pero con una nueva visión sobre el manejo del negocio petro-lero, y a su vez contraria a la llevada a cabo por

Page 12: Revista flama número_2

FLAMA Liberación y Petróleo - Julio-Septiembre 2011

UNIDA CON LAzOS 21RASTROS DEL PETRÓLEO

FLAMA Liberación y Petróleo - Julio-Septiembre 2011

20

la dictadura perejimenísta, dado que se promovía más bien una “política de conservación del pe-tróleo”, dado su carácter agotable, estratégico para la sociedad moderna y que con la dismi-nución de la producción era posible aumentar los ingresos de la nación.

La política de conservación persigue que el Estado terrateniente combine óptimamente la producción con una renta lo más alta posible, lo cual deviene de la necesidad de impulsar los precios del petróleo en el mercado petrolero internacional, en oposición a los intereses de los compañías petroleras y consumidores extranjeros. (Baptista y Mommer: 1987, pp. 63)

Visión que motivó la creación de la OPEP En el contexto petrolero internacional de fina-

les de los cincuenta, se estaban los descubriendo

nuevos y grandes yacimientos en el Medio Oriente, por lo que Venezuela podía que-dar afectada la importancia estratégica de Venezuela en el mercado petrolero interna-cional. Es por esto que Juan Pablo Alfonso, siendo Ministro de Minas e Hidrocarburos, realizó las gestiones pertinentes con gobier-nos de Arabia Saudita, Irak, Irán y Kuwait para conformar una organización de carác-ter internacional con la f inalidad de coordi-nar políticas tendientes a defender intereses comunes tales como los precios del petróleo. Esta acción “estratégica” se hizo para defender y aprovechar al máximo los intereses estraté-gicos del país. Con la creación de la OPEP se estaba garantizando una justa defensa colec-tiva del valor del petróleo en el mercado y por tanto, la renta petrolera.

Desde el momento de la creación de la Compañía Estatal Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB) en diciembre de 1936, Bolivia ha tenido tres procesos nacionalizadores hasta el 2004. La primera fue meses más tarde de la creación de la YPFB cuando el gobierno deci-de expulsar del país a la compañía norteamericana Standard Oil (hasta ese momento única conce-sionaria de los campos petrolíferos) por contra-bando de petróleo hacia su filial en Argentina,

La nacionalización del gas en Bolivia: Sentir de una América que pide cambiosGinny García

el 1º de mayo de 2006 lleva a cabo la tercera nacionalización de

los hidrocarburos, mediante un decreto supremo que indica que las empresas que operan en

bolivia están obligadas a entregar a yacimientos petrolíferos

fiscales bolivianos (ypfb) toda su producción, y la estatal petrolera

comercializará esos recursos en el país y tendrá a su cargo los

convenios de exportación, además obliga a las empresas petroleras

a suscribir nuevos contratos, estableciendo un régimen de

regalías del 82% a favor del estado boliviano.

revirtiendo al Estado todas sus propiedades. Para este momento Bolivia era un importador de pe-tróleo, situación que en los años 40 se revierte al hacerse una inversión en la modernización de la infraestructura de la industria, pudiendo así posi-cionarse como exportador de petróleo.

Para 1955 se promulga el Código del Petróleo, el cual permite el ingreso de capitales privados al negocio de los hidrocarburos, con la premisa de ayudar al país a ser más rentable y productiva la ex-plotación de los hidrocarburos, pero para los años 60 se aprecia un estancamiento económico que obliga al país boliviano a pedir préstamos y crédi-tos internacionales para desarrollar nuevos traba-jos de exploración y perforación.

En 1969 se produce la segunda nacionalización de los hidrocarburos, entregados por concesión a través del Código del Petróleo a la norteamericana Gulf Oil y a la siguiente década se promulgó la Ley General de Hidrocarburos que definió el marco de los nuevos contratos de operación , en donde las transnacionales se las inventan para colocarlas a su

Page 13: Revista flama número_2

UNIDA CON LAzOS

FLAMA Liberación y Petróleo - Julio-Septiembre 20111 FLAMA Liberación y Petróleo - Julio-Septiembre 2011

22 UNIDA CON LAzOS 23

favor y nuevamente, poco a poco van recuperan-do el control de la industria, propiciando malas negociaciones, y así poder adjudicar la inestabi-lidad económica a las políticas del Estado boli-viano en materia de hidrocarburos, sobre todo desde el inicio de 1990 cuando al igual que en Venezuela se lleva a cabo una especie de aper-tura petrolera con una supuesta “capitalización”, en donde la YPFB es literalmente desmembra-da por empresas de capital privado y se reduce el pago de impuestos y regalías a un 18%.

Estas medidas que solo benefician a las em-presas transnacionales provocan un crecien-te malestar social que finalmente explota en el año 2003, en donde el pueblo sale a las calles a protestar y por ello son duramente reprimidos, causando la muerte de más de 100 personas, cen-tenares de heridos y un saldo político que obliga al entonces presidente a renunciar y pedir asilo a los EE.UU.

En esta situación social, política y económica es que se plantea un referendo vinculante sobre la situación de la industria y las posibilidades de ac-ción de la misma, al plantear entre su contenido la

situación de la pro-piedad de los hidro-carburos; la posible derogación de la Ley de Hidrocarburos promulgada por los personeros que pro-piciaron la política aperturista en 1990; la refundación de la YPFB la cual ya se encontraba “traba-jando a favor de las transnacionales”; la utilización del gas como estrategia de negociación con

Chile con respecto a la obtención de una salida al Océano Pacífico; la situación de exportación de gas que estaba siendo desventajosa para el país porque se pagaba más de lo que se debía y se hacían rutas de comercialización que solo beneficiaban a las com-pañías extranjeras; el aumento de los impuestos que debían pagar las petroleras de 18% a 50% en 12 años.

Para la puesta en marcha de este referendo se tiene una Bolivia cuyo pueblo no quiere esperar al resultado político de una situación social, por considerar que lo que se debía hacer era naciona-lizar de una vez porque además de seguirles dan-do tiempo a las compañías petroleras de seguir robando al país, tampoco se dejaba muy claro los objetivos que se perseguirían de llevarse a cabo lo propuesto en cada una de las preguntas propues-tas para el referendo. De hecho, voceros oficiales afirman que independientemente del resultado del referendo, los contratos existentes serían respeta-dos, los cuales muchos de ellos tienen una vigencia de 40 años.1

1. International Crisis Group: Las divisiones en Bolivia: ¿de-masiado hondas para superarlas?.Nº 7, 6 de julio de 2004

Ya conociendo que la situación de la industria no cambiaría, se lleva a cabo en mayo de 2005 la aprobación de una nueva Ley de Hidrocarburos que mantenía la situación de subordinación y en-treguismo del recurso petrolero a las empresas petroleras transnacionales, lo que trajo consigo nuevas protestas porque la privatización de los recursos y la elevada ganancia petrolera privada permanecen en esta ley, ya que se establece una ali-cuota de impuestos de un 32% del total de la pro-ducción de los hidrocarburos y un 18% de regalías, con lo que se suman los tan prometidos 50% de ingresos por la explotación de los hidrocarburos, pero un 50% de un 200% que se estaban produ-ciendo.

Esta situación cambia cuando Evo Morales el 1º de mayo de 2006 lleva a cabo la tercera nacionalización de los hidrocarburos, median-te un Decreto Supremo que indica que las em-presas que operan en Bolivia están obligadas a entregar a Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB) toda su producción, y la estatal petrolera comercializará esos recursos en el país y tendrá a su cargo los convenios de exportación, además obliga a las empresas pe-troleras a suscribir nuevos contratos, estable-ciendo un régimen de regalías del 82% a favor del Estado boliviano.

No obstante la política de desprestigio lle-vada a cabo por los “expertos” petroleros mul-tiplicadores de las políticas que beneficiarán a las petroleras extranjeras, giraban en temas que también en Venezuela se tomaron cuando el presi-dente Chávez promulga la Ley de Hidrocarburos Líquidos y que propiciaron el golpe de Estado y el Paro Petrolero, ambos llevados a cabo en el año 2002, por sentir que su hegemonía en el manejo de los recursos sin pagar nada a cambio se les estaba acabando.

Los temas álgidos en contra de estas políti-cas giraban en torno a la propiedad, la venta y los

beneficiarios de su explotación, por lo que los dis-cursos políticos resaltaban “la importancia para el país de contar con inversión extranjera”, al resal-tar el “beneficio” que trajeron las inversiones ex-tranjeras en la producción, explotación, refinación y comercialización; la “pérdida” de mercados por el “incumplimiento” de los acuerdos porque no se podrá producir porque no hay dinero por ahuyen-tar a los inversionistas extranjeros y por el aumen-to de los precios de los hidrocarburos; que el país obtiene lo justo porque no hace nada por su apro-vechamiento por tener un Estado y una compañía “corrupta e ineficiente”; que no somos competitivo en el mercado internacional, por lo que el mejor negocio es “vender bastante a bajos precios” para poder “vender algo” y no quedarnos con el recurso sin poderlo utilizar; que los que conocen del tema y su dinámica son las petroleras extranjeras porque se codean con el mercado internacional a diario y que por lo tanto es mejor industrializar los hidro-carburos fuera de las fronteras por la inexistencia de estabilidad política, pero sobre todo económica.Mentiras que conocen nuestros pueblos, mentiras que han mantenido y acrecentado los niveles de pobreza en nuestras naciones, mentiras que de-bemos eliminar de nuestras mentes para así poder luchar y construir un país en donde exista un ver-dadero crecimiento y desarrollo económico, polí-tico y social.

Page 14: Revista flama número_2

SABERES / ENCRUCIJADA

FLAMA Liberación y Petróleo - Julio-Septiembre 2011 FLAMA Liberación y Petróleo - Julio-Septiembre 2011

24 SABERES / ENCRUCIJADA 25

Éric Toussaint: Es presidente del Comité para la Anulación de la Deuda del Tercer Mundo (CADTM) de Bélgica. Tiene formación en Historia y Politología (doctor en Ciencias Políticas por la Universidad de Lieja y de París VIII).Es miembro del consejo científico de Attac Francia, de la red científica de Attac Bélgica, así como del consejo in-ternacional del Foro Social Mundial. Es también miembro del Comité Internacional de la Cuarta Internacional.

Revista Flama: Qué significa ser el primer reservorio petrolero del mundo,

en el contexto actual?Éric Toussaint: Bueno, significan posibilida-

des enormes, potenciales de desarrollo porque, claro, los ingresos provenientes de la explotación petrolera, y que alimentan el tesoro público pue-den ser utilizados de manera racional, eficiente, para el desarrollo humano y también respetuoso de la naturaleza. Y hay un elemento un poco con-tradictorio porque es claro que, la sobreexplota-ción de recursos naturales afecta a la naturaleza. Entonces, una explotación petrolera sin ningún daño a la naturaleza es difícilmente imaginable o imposible, pero es fundamental limitar los daños a la naturaleza, reglamentar de manera muy firme las empresas, sean públicas o privadas que explo-tan el petróleo.

Primero, ser una gran potencia petrolera da una ventaja enorme a un Estado, es decir que este Estado puede utilizar gran parte de los ingresos en términos de desarrollo humano respetuoso de la naturaleza. Hay países que no tienen para nada esta posibilidad y que para ellos es súper difícil ge-nerar ingresos.

El segundo punto es que ser una de las ma-yores potencias petroleras, por supuesto atrae de parte de las grandes potencias -EE.UU y otras potencias - envidia, intereses. El país adquiere un aspecto geoestratégico que hace que las grandes

Entrevista de Flama a Éric Toussaint

potencias y las grandes transnacionales quieran tener en el gobierno gente que proteja sus intere-ses. En este caso, el caso de Venezuela. La políti-ca del gobierno de Chávez, de soberanía, provoca -de parte de grandes potencias empezando por EE.UU - una animosidad fuerte; y también cuan-do el gobierno decide gravar, imponer impuestos, superiores sobre las transnacionales, por supuesto ellas también preferirían estar en relación con otro gobierno como, por ejemplo, en Nigeria o en otros países donde incluso a través de la corrupción se

...sEr una gran potEnCia pEtrolEra da una vEntaja EnormE

a un Estado, Es dECir quE EstE Estado puEdE utilizar gran partE

dE los ingrEsos En términos dE dEsarrollo humano rEspEtuoso

dE la naturalEza....sEr una dE las mayorEs

potEnCias pEtrolEras, por supuEsto atraE dE partE dE las

grandEs potEnCias ̶ EE.uu y otras potEnCias ̶ Envidia, intErEsEs.

El país adquiErE un aspECto gEoEstratégiCo quE haCE quE las

grandEs potEnCias y las grandEs transnaCionalEs quiEran tEnEr En El gobiErno gEntE quE protEja

sus intErEsEs.

Page 15: Revista flama número_2

FLAMA Liberación y Petróleo - Julio-Septiembre 2011

SOCIEDADES INFLAmABLES 27SABERES / ENCRUCIJADA

FLAMA Liberación y Petróleo - Julio-Septiembre 2011

26

les permiten a las transnacionales pagar muy poco impuesto, no respetar el medio ambiente y la po-blación y enriquecer a los que están en el poder. Hay una ventaja y por supuesto es un riesgo.

Hay un tercer riesgo que se llama la “enfermedad holandesa”, se generó ese concepto en 1960 cuando los países bajos encontraron reservas de gas natural y eso permitió grandes ingresos pero transformó la economía de los Países Bajos, que tenían ellos toda una infraestructura industrial manufacturera con la empresa transnacional Phillips por ejemplo, en un país exportador de materia prima, esto tiene sus efectos perversos, sus vicios, es decir que hace depender a un país de sus ingresos petroleros y es claro que en el caso de Venezuela, las décadas de explotación petrolera hicieron, por ejemplo, que los gobiernos de turno y el empresariado de la Cuarta República, considerasen que con la renta petrolera se podía comprar todo lo demás, ¿por qué producir alimentos en el país si con el dinero en divisas se pueden comprar todos los alimentos? Eso generó, por supuesto, vulnerabilidad, debilidad, y un de-sarrollo totalmente desequilibrado, es decir, basa-do sobre una exportación —y de allí el término de enfermedad holandesa— olvidándose por ejemplo del tema de la producción alimentaria y la sobera-nía alimentaria, cuando es absolutamente funda-mental.

El cuarto tema que me viene a la cabeza, está ligado al hecho de ser la mayor potencia, pero de-pender del petróleo, eso es una reflexión que me hago sobre Venezuela hoy en día. Ya tenemos once años de experiencia, - de, como se dice aquí: sem-brar petróleo - es decir, utilizar gran parte de los ingresos petroleros para mejorar las condiciones de vida de la gente a través, por ejemplo de misiones, de becas, etc., y eso realmente mejoró la situación de los más pobres, eso es absolutamente evidente. Pero el problema es que el gobierno logró aumen-tar el ingreso fiscal, aumentando los impuestos

sobre las transnacionales, el precio del petróleo es elevado, los ingresos son importantes y una buena parte va al gasto social. ¿Pero qué estamos mirando? ¿Qué es lo que estamos descubriendo? Que el sector privado y el sector financiero bancario privado, ha hecho ganancias absolutamente extraordinarias, en los últimos años, están felices. ¿Entonces, qué pasa? El Estado gasta, distribuye, pero la gente finalmen-te compra, ¿a quién? a supermercados privados, no solamente a Mercal y Pdval. ¿Dónde coloca la gente su dinero cuando lo tiene? En gran parte en la banca privada, entonces finalmente la gente gasta el dinero distribuido y este termina en una acumulación pri-vada capitalista que sigue y se consolida. Eso es un desafío para un gobierno que dice que su objetivo es el socialismo del siglo XXI, porque si el socialismo del siglo XXI es consolidar el sector privado y el sec-tor bancario privado -financiero- , si eso es socialis-mo, bueno entonces es realmente o es solamente una palabra, porque el socialismo implica otra perspecti-va, implica no solamente mejorar las condiciones de vida, sino redistribuir realmente la riqueza y hacer que los productores, los trabajadores sean como de-cía Marx, productores libremente asociados para el desarrollo de la sociedad y no depender de las dominaciones de grandes empresas privadas que se enriquecen a la espalda del tesoro público y de la mayoría del pueblo.

Después de la orden dada por “el amo del infinito”: asesinen a Osama Bin Laden, Barak Obama, acaba de conseguir que

todo el orbe sea más inseguro, conflictivo y ha despertado sentimientos revanchistas como nun-ca antes.

El endiosado patrón juguetea con la posibi-lidad de la mayor rebelión musulmana que bien

Códigos en el GolfoMiguel A. Jaimes N.

podrían traspasar el Magreb africano y el Oriente Próximo.

Para esto, desde Tampa, Florida norteamericana, es-pesa el aparato bélico más grande de la historia militar de cualquier continente: el Centcom (Cuartel General del Comando Central esta-dounidense).

¿Qué hacen allí? Es el nuevo espacio de domina-ción militar desenfundado contra los países productores de crudo del cartel OPEP, —sobre todo del Oriente

a los paísEs árabEs dE nada lEs ha sErvido El CErCano EjEmplo dEl dErrumbamiEnto dE la Cortina dE hiErro, la Caída dE los naipEs Comunistas. su pEnsamiEnto rEsidE En su mundo musulmán, junto al Corán y Con El guía suprEmo, ala.

Medio— para controlar mercados, rutas, flotas, transporte, almacenamiento, distribución, co-mercialización y precios del barril petrolero.

La explotación diaria son 92 millones de barri-les crudo. Solo el cincuenta por ciento se quema en hacer mover los diversos modelos de motores que andan contaminando al mundo, es decir, todo el aparato de movilización terrestre, acuático y aéreo.

La consolidación del Centcom se concibe para el control militar global. Su conformación está di-rigida contra los cinco continentes por medio de los aparatos militares de EE.UU, más Europa con la OTAN. En pocas palabras, son nuevas y viejas las tablas del combate por el control del crudo prove-niente de los grandes e importantes conflictos re-gionales.

Para conseguir la justificación militar avivan El Arco del Fuego del Medio Oriente en tres fa-ses: primera, diferencias entre grupos étnicos y

Page 16: Revista flama número_2

SOCIEDADES INFLAmABLES

FLAMA Liberación y Petróleo - Julio-Septiembre 2011 FLAMA Liberación y Petróleo - Julio-Septiembre 2011

28 SOCIEDADES INFLAmABLES 29

tribales. Segunda, los afanes separatistas y en la tercera, convocan el tema del terrorismo.

Aun cuando Bin Laden esté supuestamente ahogado en el fondo del Océano Índico, todas las demandas de la desestabilización no cesarán.

Esto se refuerza con el enfrentamiento entre Sunitas y Chiítas. Los primeros en manos de la CIA y El Pentágono, como el caso de Irak, Yemen y Libia.

Este control tiene pocas lecturas, una, detener el avance chino sobre las reservas por los países en conflicto, razón por la que EE.UU realizó las dos

operaciones militares más grandes y arriesgadas de su historia castrense.

En la primera de ellas lanzó sobre los aires de Afganistán más de 120.000 hombres y mujeres desde espectaculares sobrevuelos jamás vistos con-tra ningún otro país.

La segunda, toda la militarización naval del Océano Índico: buques, barcos, portaaviones, sub-marinos, todos los elementos acuáticos aptos para una guerra de grandes amplitudes, fue lanzado al mar.

Con esto buscan asentarse y detener militar-mente la guerra geofinanciera y geoenergética ori-ginada por el máximo tigre asiático: China.

Para conseguir esto, en el Magreb se intensifi-can las diferencias identitarias, (conflictos: étnicos, religiosos, clan, tribus) muy establecidos y arraiga-dos en sus sociedades.

A los países árabes de nada les ha servido el cer-cano ejemplo del derrumbamiento de la cortina de hierro, la caída de los naipes comunistas. Su pen-samiento reside en su mundo musulmán, junto al Corán y con el guía supremo, Ala.

Sin tomar en cuenta que para profundizar un poco más en el conflicto, el quinto mes de dos mil uno, el llamado Grupo de Desarrollo de la Política Nacional de Energía, expuso su primer resultado: toda la dependencia de recursos petroleros de los EE.UU, estará irremediablemente en el Golfo Pérsico.

Parte de la capacidad de reservas no explota-das y la penetración estadounidense por el control de sus gobiernos, vieron una nueva oportunidad el 14 de diciembre de 2010. La autoinmolación del frutero Mohamed Buazizi, quien originó desde Túnez el incendio de buena parte del Magreb.

De Túnez pasó a Egipto, luego a Siria y de ahí de Bahrein hasta Yemen. Ya habiéndola empren-dido contra Irak, Líbano, Somalia, La franja de Gaza. De seguro seguirán minando Irán, Omán,

sin tomar en cuenta que para profundizar un poco más en el conflicto, el quinto mes de dos mil uno, el llamado grupo de desarrollo de la política nacional de Energía, expuso su primer resultado: toda la dependencia de recursos petroleros de los EE.uu, estará irremediablemente en el golfo pérsico.

Qatar o Turquía. Mientras bombardean a Libia, donde solo buscan asesinar a Gaddafi.

Y todo este doloroso escenario es sufrido por tribus enteras, concentrándose en las civilizacio-nes más antiguas de la humanidad, temiendo que el aparato militar más temido, EE.UU junto a la OTAN y sus llamados aliados, decidan empren-derla contra otra nación.

Esta perfecta cofradía se da junto al control de los medios de comunicación, donde hasta los re-volucionarios se confunden, como Al Jazeera, y así juntos, sean capaces de mutarse y entrar en cual-quier nuevo modelo que no deje vencer su “gober-nanza” en toda la región.

Los antecedentes de los mortíferos conflictos como consecuencia del ahogo de la Guerra Fría, ahora son la balcanización: Bosnia, Chechenia y Cachemira. A la búsqueda de importantes yaci-mientos se le suman las diferencias entre civiliza-ciones y el estado de su identidad.

Estos colindantes tiempos traerán duros aprie-tos, uno de ellos estallará muy pronto, por las ocultas reservas del Mar Caspio, donde EE.UU más Europa saben que allí están las quintas partes de las reservas mundiales de crudo, solo que están concentradas alrededor de varios países, algunos no muy amigos para las imperialistas operaciones polí-ticas, como Irán.

Los países de estas vastas áreas saben que la próxi-ma guerra estará en el llamado Arco de la Crisis. Desde que Bill Clinton se decidió a obtener dere-chos de perforación sobre esas áreas, definiéndolas en el tullido discurso de la “Seguridad Nacional” nada apartará la decisión estadounidense: las reser-vas del Mar Caspio serán para los americanos.

Esta razón la siguió George Bush, y vaya que la condujo “bien”. Crearon los grupos del Club de Amigos de Bush, con dos ex repúblicas soviéticas del este y una euroasiática: Azerbaiyán, Georgia y Turquía.

aterrizando en venezuela la situación no es menos compleja, pues la reciente certificación en más de 317.000 millones de reservas en nuestros subsuelos pone a un alarmado departamento de Estado, atento antes los movimientos por venir en las piezas internacionales de los hidrocarburos.

La propuesta estadounidense estuvo centrada en la construcción de oleoductos, pero estos ten-drían que pasar por tierras de sus archienemigos, los rusos. Otra alternativa era Irán, pero ya todos cono-cemos las relaciones actuales entre estos dos países, y la tercera, estaría sobre los conflictos tendidos por las regiones de abjazia, Adzharia y por Nagorno-Karabaj.

Ante esto, el resuelto de las últimas tres admi-nistraciones estadounidenses ha sido la militariza-ción constante hacia sus amigos de la región: Arabia Saudita, Irak y el más temido, la nación israelí.

Ahora con la muerte de Laden el tablero geopo-lítico mundial de los recursos petroleros cambiará irremediablemente en las zonas del Magreb. Todas las áreas del Golfo Pérsico serán aún más peligrosas.

Aterrizando en Venezuela la situación no es menos compleja, pues la reciente certificación en más de 317.000 millones de reservas en nuestros subsuelos pone a un alarmado Departamento de Estado, atento antes los movimientos por venir en las piezas internacionales de los hidrocarburos. Pero esto será materia de análisis en otra entrega, muchas gracias.

Page 17: Revista flama número_2

SOCIEDADES INFLAmABLES

FLAMA Liberación y Petróleo - Julio-Septiembre 2011 FLAMA Liberación y Petróleo - Julio-Septiembre 2011

30 SOCIEDADES INFLAmABLES 31

LOS gRANDES ImPERIOS CREAN mATRICES FALSAS DE OPINIÓN CONTANDO CON EL APOyO DE LAS gRANDES TRANSNACIONALES EN EL ÁREA DE LA

COmUNICACIÓN, qUIENES SE ENCARgAN DE mANIPULAR y TRANSmITIR LAS DIFERENTES INFORmACIONES OCULTANDO EL vERDADERO FIN DE SUS

ACCIONES, EL CUAL ES APROPIARSE DEL PETRÓLEO A COSTA DE LO qUE SEA.

El título de este artículo está inspirado en uno de los libros publicado por el hombre de las seis nacionalidades como también se le conoce a Bernard Mommer. Uno de los temas con ma-yor relevancia a nivel mundial y sobre todo en Venezuela es el relacionado con el petróleo. Para la militancia revolucionaria bolivariana es de suma importancia tratar la temática petrolera —recurso energético primordial y factor decisivo en el desa-rrollo económico de nuestro país—, de ese modo lograremos obtener los conocimientos necesarios para desarrollar la metodología adecuada y poner en práctica las diferentes estrategias, con el fin de programar y planificar los proyectos y acciones que permitan contrarrestar y hacer frente a los diferen-tes acontecimientos y conflictos que se generan a nivel mundial —por parte de los grandes impe-rios—, especialmente, los provocados por Estados Unidos, que no escatima esfuerzos para apoderarse de los recursos energéticos y cuyo objetivo primor-dial es satisfacer sus necesidades; además de elabo-rar y desarrollar los mecanismos y estrategias de control para mantener su hegemonía.

Los grandes imperios crean matrices falsas de opinión contando con el apoyo de las grandes transnacionales en el área de la comunicación, quienes se encargan de manipular y transmitir las diferentes informaciones ocultando el verdadero fin de sus acciones, el cual es apropiarse del petró-leo a costa de lo que sea.

Por ese motivo para iniciar el siguiente aná-lisis comienzo con unas definiciones sobre el

“Sobre la Cuestión petrolera” Por Douglas Garcí[email protected]

significado de las palabras que componen el tí-tulo de este artículo. Sobre: es una preposición y de la cual tomaré la acepción que significa acer-ca de, cuestión proviene del latín quaestio, tomaré la acepción que la define como asunto, materia u objeto de discusión y, petrolera, adjetivo pertene-ciente o relacionado con el petróleo.

Partiendo de las tres definiciones anteriores concluyo que el análisis sobre la cuestión petrolera no es más que: la descripción y discusión de todo lo relacionado acerca de las diversas actividades que pertenecen o están relacionadas en la confor-mación de la industria petrolera.

Siempre que se habla del tema petrolero se hace en referencia a la explotación, producción, com-pra, venta, refinación y precios específicamente, por esta causa la mayor parte de la literatura que trata sobre el tema petrolero la ubica y relaciona de manera directa con el capital.

A partir de esa visión se pueden distinguir dos corrientes: la primera es donde la gran mayoría re-laciona las actividades petroleras, siempre desde el punto de vista del capital. Aquí comienza una de las grandes contradicciones entre el capital de competencia y el capital monopólico, las grandes transnacionales luchan entre sí y su único objeti-vo es apoderarse de los recursos energéticos —de los que ellos carecen— y que les son necesarios e indispensables para mantener sus grandes ganan-cias haciéndose cada vez más poderosas, incluso, con la facultad de originar conflictos que ter-minan en golpes de Estado, lo cual lleva a estas

Bernard Mommer nació en francia en 1943, hijo de padre alemán y madre belga, ambos exiliados. Posee las naciona-lidades venezolana y británi-ca. Es matemático y Doctor en Ciencias Sociales (Universidad de Tubinga, Alemania). Ha sido profesor universitario e investigador en diferentes universidades nacionales y ex-tranjeras. Fue Asesor Mayor de la Coordinación de Planificación Estratégica de PDVSA (1991-1995). Se desempeñó como ase-sor del Ministerio de Energía y Minas, de la Secretaría General de la OPEP en Viena, y de la presidencia de PDVSA y Viceministerio de Hidrocarburos del Ministerio de Energía y Petróleo.

(*)"La cuestión petrolera" es un libro editado por la editorial Ediplus C.A., 2008.

Page 18: Revista flama número_2

SOCIEDADES INFLAmABLES

FLAMA Liberación y Petróleo - Julio-Septiembre 2011 FLAMA Liberación y Petróleo - Julio-Septiembre 2011

32 SOCIEDADES INFLAmABLES 33

mayormente en la región centro-norte costera. Nuestros campesinos dejaron despobladas gran-des extensiones de tierras y las fronteras, en busca de nuevas oportunidades y mejores condiciones de vida.

Por eso la renta del suelo es uno de los aspectos que deben analizarse al estudiar y analizar el tema petrolero, ver el significado cuantitativo y cualita-tivo de esa renta y como afecta a los países involu-crados.

El creciente aumento en el consumo de energía fósil y las grandes reservas que posee Venezuela —país con las mayores reservas en el mundo— de-terminan que el petróleo seguirá siendo la materia prima y el recurso fundamental para impulsar y fortalecer el desarrollo de nuestro país, por lo tan-to, las políticas desarrolladas por el Estado deben estar orientadas hacia el uso soberano del recur-so natural contando con la integración regional y mundial en la nueva conformación de la geopolí-tica internacional —tal como lo establece nuestro Proyecto de Estado—, para convertir a nuestro país, en una potencia energética que tenga in-fluencia a nivel mundial.

Las nuevas relaciones y convenios estableci-dos por el Estado venezolano tienen un interés muy especial, el cual es la conformación de un nuevo bloque estratégico, integral y multipolar que pueda hacer frente a cualquier ataque, acoso y agresión del imperio —romper con la hegemo-nía tradicional de Estados Unidos—, solamente así se puede lograr la consolidación del proceso revolucionario bolivariano que se está realizando en Venezuela y cumplir con el sueño anhelado por el Padre de la Patria —nuestro Libertador Simón Bolívar—. Lograr la integración continental.

También hay que hacer mención al engaño que por mucho tiempo estuvimos sometidos, cuando expresaban que la Faja del Orinoco tenía bitumen y no petróleo. En realidad la Faja del Orinoco es un gran reservorio de crudo pesado —petróleo

crudo que no fluye con gran facilidad y que su densidad es superior a 0,933, con un índice API inferior a 20º—, que tiene aproximadamente un índice inferior a los 10º API, es decir, más pesado que el agua.

El aumento en el nivel de precios del petróleo en el mercado mundial ha hecho factible financie-ra y económicamente la explotación de crudo pe-sado, además la volatilidad de los precios generará la creación de estrategias para tratar de diversifi-car las fuentes de los recursos fiscales.

Otro factor que incide en la escalada de los pre-cios es que actualmente no existe un combustible alternativo de energía que permita reemplazar al petróleo como fuente energética —y los que pensaban en la energía nuclear como fuente al-ternativa— debido a las catástrofes suscitadas en Chernobyl (Ucrania) y la ocurrida recientemen-te en Fukushima (Japón) desalientan los ánimos para seguir tratando de establecer a la energía nu-clear como fuente alternativa de energía por los riesgos y seguridad que ocasiona.

Por eso cuando tratamos el tema petrolero hay que ser muy cuidadoso y hábil para interpretar los análisis y las comparaciones de la teoría marxista, por ejemplo, en la teoría del valor —valor de uso y valor de intercambio—, cuál es la realidad que eso representa en un país que está en un proceso de cambios, donde hay una transición del mode-lo productivo capitalista al que siempre ha estado acostumbrado y por lo tanto vive de esa mane-ra —con una falta de conciencia en el consumo irracional de los recursos— hacia el nuevo mo-delo productivo socialista, donde la primacía está orientada a los principios y valores sociales.

Hay que dejar constancia y aclarar que Socialismo no es sinónimo de pobreza —sino igualdad de sociedades—, como lo han expresa-do algunos intelectuales para justificar su opo-sición a los nuevos principios establecidos en la Constitución de la República Bolivariana de

grandes corporaciones a establecer mecanismos de dominación y control en los países dueños de los recursos energéticos.

La otra corriente es la visión mayoritaria que proviene de la literatura generada en los países petroleros, que toman como punto de partida la propiedad nacional de los yacimientos petrolí-feros, aquí emerge una relación de contradicción, entre la propiedad territorial y el capital que se encuentra oculto tras esas actividades; por ejem-plo, el de las regalías —tema que se explica muy poco— y que es la parte que más ganancias gene-ra a las grandes transnacionales en vez de generar mayor ganancia a los países productores, que son los dueños del recurso energético y los que menos beneficios obtienen de ellos.

Otro aspecto muy importante y que evaden las grandes corporaciones transnacionales de la industria petrolera es el pago del Impuesto Sobre la Renta, ellas tratan de justificarse mediante cualquier artimaña para evadir lo que realmente corresponde alegando cualquier pretexto y tra-tando de ampararse bajo el marco constitucional de sus respectivos países, su finalidad es la misma no cancelar el impuesto en los países productores para que ellos no reinviertan ese dinero en la ges-tión social. Son diversos y variados los elementos y factores que inciden en la industria petrolera, donde la mayoría de las veces se analiza y debate el aspecto económico olvidando los aspectos so-ciales, educativos, de salud y vivienda, entre otros, donde su aporte también está intrínsicamente re-lacionado; por ser el sostén y financiamiento de muchas actividades en el modelo productivo, aun en la producción agroalimentaria. En relación a la regalía lo desarrollaré en otra oportunidad, ya que es un tema bastante complejo y hay que describir-lo muy bien, para que se pueda ver la realidad y el por qué, las grandes potencias y los partidos de derecha siempre estarán al acecho para apropiarse de estos recursos, lograr sus propios beneficios y

que estos no lleguen a las grandes mayorías, a los ciudadanos y al pueblo en general.

Las grandes necesidades energéticas requeri-das por los países desarrollados e industrializa-dos, donde se consume de manera irracional el combustible fósil, sin importar las causas y con-secuencias en detrimento del medio ambiente perjudicando a la biodiversidad, el ecosistema y en general a toda la vida ecológica del planeta ha lle-vado a una situación crítica, donde el mercado de los precios del petróleo sufrió una escalada en las diversas cotizaciones.

Las invasiones, insurrecciones, los conflictos bélicos, golpes de Estado y toda actividad que in-terfiera en la estabilidad de los países productores de petróleo están a la orden del día; esto sucede cuando el país productor de petróleo en su polí-tica de Estado, no favorece, ni da privilegios a las grandes potencias —como sucede actualmente en Venezuela— al actuar de manera antagónica y responder de modo contrario a los intereses im-periales.

La propiedad de la tierra es uno de los factores fundamentales que incide de manera directa en el control de precios que se establece en la actividad petrolera, también en el control del territorio y la soberanía. En la realidad podemos ver como se ha desplazado a pueblos originarios de sus loca-lidades y asentamientos, por la presión ejercida de las grandes corporaciones transnacionales, cuyo único objetivo es tener el control de la tierra para poder explotar los recursos mineros y energéticos —obtener la mayor ganancia y evadir los impues-tos—, con la mayor libertad posible.

En Venezuela la aparición del petróleo trajo como consecuencia un desplazamiento migrato-rio, donde nuestros campesinos abandonaron el campo —por ende, la producción agrícola y ga-nadera— y se trasladaron a los lugares donde se estaban explotando los pozos petroleros, así como a las grandes ciudades, las cuales están ubicadas

Page 19: Revista flama número_2

SOCIEDADES INFLAmABLES

FLAMA Liberación y Petróleo - Julio-Septiembre 2011 FLAMA Liberación y Petróleo - Julio-Septiembre 2011

34 SOCIEDADES INFLAmABLES 35

Venezuela (CRBV) aprobada en diciembre de 1999. Por este motivo la formación y adquisición de conocimientos relacionados con el tema pe-trolero debe ser un tema de prioridad en la mili-tancia revolucionaria bolivariana y así romper el paradigma de que por ser un país petrolero, con las mayores reservas energéticas, grandes reservas acuíferas y productor de varios minerales, entonces por qué debo regresar al campo para trabajar en la agricultura y ganadería cuando puedo vivir del ren-tismo petrolero.

Venezuela ha estado al frente en diversas oca-siones enfrentando a los intereses imperiales, cuan-do comenzó con la idea de crear un organismo que defendiera los precios y la producción de barriles de petróleo oponiéndose a la explotación irracional del petróleo, gracias a las diversas reuniones donde par-ticiparon países africanos y del Medio Oriente por nuestro representante Juan Pablo Pérez Alfonso, uno de los miembros fundadores y conocido como el Padre de la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP).

Por eso Venezuela bajo la presidencia de nuestro comandante Hugo Rafael Chávez Frías ha sido un gran obstáculo para los intereses imperiales, la formación de la Patria Nueva, en un nuevo modelo productivo socialista siguiendo el pensamiento bo-livariano de igualdad, equidad e integración en un mundo pluripolar, donde lleguemos a la Suprema Felicidad Social, no es bien visto por los partidos de derecha, las corporaciones transnacionales y los grandes imperios, ya que ellos no aceptan que el beneficio sea para todo el pueblo, la riqueza repar-tida en la mayor cantidad de personas, sino que la riqueza se concentre en las grandes corporaciones para poder seguir con el control y la hegemonía im-perial.

Son diversos y variados que podemos tratar en relación al tema petrolero, los aquí mencionados son el preámbulo de una sección donde tratare-mos de dar una mejor conceptualización del tema

petrolero. Lo abordaremos con gran humildad pero a la vez con una actitud bastante crítica, que sirva de eje para consolidar el proceso revolu-cionario bolivariano que estamos viviendo en Venezuela, ejemplo para la región y otras partes del hemisferio.

La siembra del petróleo debe ver sus frutos cuando logre establecer el modelo productivo so-cialista como debe ser, sin fallas ni errores, todo en una cadena de producción donde se garantice la soberanía agroalimentaria, la protección del medio ambiente y el mundo ecológico, una buena calidad de vida, una educación ajustada a la reali-dad en la formación de la mujer nueva y el hombre nuevo, el rescate de la identidad y los valores cultu-rales, romper con la transculturización, todo den-tro del marco legal constitucional ejercido a través de sus diferentes poderes públicos, con un servicio asistencial y de salud óptimo y que garantice em-pleo a la masa laboral.

Los planes para la construcción de la Patria Nueva tienen su apoyo en una buena y efectiva gestión petrolera, los diferentes convenios inter-nacionales están orientados con ese fin, además de dar el apoyo al sistema de Misiones creado por el Estado para garantizar la gestión gubernamen-tal y saldar la deuda social que ha sido arrastrada por años y que ningún partido de derecha se había preocupado por tratar de llevarla a cabo.

Sigamos adelante y apoyando la gestión de la Revolución Bolivariana, de ese modo lograremos entre todos construir la Patria Nueva que quere-mos. Tenemos que discutir y debatir mucho en nuestros espacios, la batalla de las ideas, hay que te-nerla presente, el intercambio de opiniones gene-rará un mayor conocimiento ajustado a la realidad.

Somos nosotros mismos quienes debemos des-mentir las falsa matrices de opinión expresadas por los medios de desinformación, así se verá la verdade-ra gestión presidencial aunada a la organización y gestión de sus instituciones.

El potencial petrolero del Orinoco

Hedelberto López Blanch

La faja del Orinoco se va a convertir en los próximos años en una de las zonas de mayor producción gasífera-petrolera del

mundo donde ya se encuentran laborando nume-rosas compañías internacionales afines.

Estados Unidos, explicó recientemente el presidente venezolano Hugo Chávez, había tratado de esconder los yacimientos existentes en ese territorio en su afán de extraer a bajo cos-to toda la riqueza de esa zona. Los norteameri-canos “decían que eso era carbón, un bitumen que había que llevarse”, afirmó Chávez.

En Venezuela se desarrolla un proceso de certificación de las reservas de la faja, calcula-das de manera preliminar en 214.000 millones de barriles de petróleo pesado y extrapesado, que unido a los 142.310 millones comprobados en otras regiones, convertiría a esa nación en la primera reserva mundial de crudo, por encima de

la faja dEl orinoCo Es una ExtEnsa zona, ubiCada En la margEn izquiErda dEl río dEl mismo nombrE, quE tiEnE un árEa total dE 55.314 kilómEtros

Cuadrados. Estos tErritorios ComprEndEn partE dE los Estados vEnEzolanos guáriCo, anzoátEgui, monagas y dElta amaCuro. las

aCumulaCionEs dE hidroCaburos van dEsdE El surEstE dE la Ciudad dE Calabozo, En guáriCo, hasta la dEsEmboCadura dEl río orinoCo En El oCéano

atlántiCo. Es ConsidErada la aCumulaCión más grandE dE Crudo pEsado y ExtrapEsado quE ExistE En El mundo.

En las riberas del río más grande del país se producirá a finales de año un tercio

del crudo venezolano.

Page 20: Revista flama número_2

SOCIEDADES INFLAmABLES

FLAMA Liberación y Petróleo - Julio-Septiembre 2011 FLAMA Liberación y Petróleo - Julio-Septiembre 2011

36 SOCIEDADES INFLAmABLES 37

Arabia Saudita que cuenta con 234.000 millones de barriles.

Los medios de comunicación occidentales, junto a las empresas transnacionales petroleras arremetieron contra Venezuela cuando Chávez decretó la ley en febrero de 2007, que completaba el proceso de nacionalización de esos recursos en el Orinoco y que fue sancionada por la Asamblea en agosto de ese mismo año.

Con las nuevas reglas, las empresas privadas se convirtieron en mixtas, y el Estado venezolano mediante Petróleos de Venezuela S.A. (Pdvsa), pasó a controlar el 60 % de las acciones de toda la faja del Orinoco con una producción cercana a los 600.000 barriles diarios.

Alrededor de 20 empresas que operaban en convenios operativos y 10 que formaban las aso-ciaciones estratégicas aceptaron pasar a ser socios minoritarios en empresas mixtas con el Estado, como Chevron, Texaco, Statoil, Total, BP, ENI, Sinopec e Ineparia.

Dos transnacionales estadounidenses, la Exxon Mobil y Conoco Phillips se negaron a in-tegrar la nueva modalidad porque siempre han estado acostumbradas a imponer sus leyes de pri-vatizaciones neoliberales en cualquier país donde se ubiquen y que estas no sean condicionadas por los gobiernos.

Venezuela compensó a las empresas y no cedió ante las presiones de los dos grandes consorcios, mientras su ministro de Energía-Petróleo y pre-sidente de Pdvsa, Rafael Ramírez aseguraba que la empresa estatal tenía medios y condiciones para continuar la explotación y prospección de los hi-drocarburos. Con el tiempo su aseveración ha quedado demostrada.

Las compañías Exxon Mobil y la Conoco Phillips, al igual que otras que se integraron al auge de las privatizaciones petroleras iniciadas en la década de 1990, exportaron enormes cantida-des de barriles de crudo y extrajeron del país miles

Page 21: Revista flama número_2

POLíTICA PETROLERA ACTUAL 39

FLAMA Liberación y Petróleo - Julio-Septiembre 2011

39TIEmBLA LA TIERRASOCIEDADES INFLAmABLES

FLAMA Liberación y Petróleo - Julio-Septiembre 2011

38

CAMBIO CLIMÁTICO: EL USO ILEGÍTIMO DE LAS CONTRADICCIONES

Por Mailer Mattié

El showbusiness debe continuarLa temperatura media global aumentó 0.7

grados centígrados durante el siglo pasado, una amenaza sin precedentes para todos los se-res vivos del planeta como consecuencia de la acumulación de los residuos materiales e inma-teriales de la civilización industrial; es decir, re-sultado de su economía, de su codicia, de su ideología y de la incesante violación de los dere-chos de los pueblos y de las leyes que ordenan la naturaleza y la vida. No obstante, durante

¡A causa de la arrogancia, avaricia e indiferencia de muchos hijos de la Tierra, hemos alcanzado el final de la vida y el comienzo de la supervivencia!

Consejo Internacional de las Trece Abuelas Indígenas

EL PROTOCOLO DE KyOTO DE 1997, AL ESTABLECER EL mECANISmO DE CUOTAS DE EmISIÓN DE gEI, SENTÓ

LAS BASES PARA CONSTRUIR EL mERCADO DEL CLImA. LOS PAíSES qUE RATIFICARON EL

ACUERDO EN 2005 RECIBIERON, EN EFECTO, DEREChOS PARA

EmITIR CO EqUIvALENTES A LOS NIvELES qUE hABíAN ALCANzADO

EN 1990; ES DECIR, A mAyOR CONTAmINACIÓN mÁS PERmISOS

OBTENíAN.

de millones de dólares que iban a parar a las arcas de ricos empresarios e intermediarios nacionales y foráneos en detrimento del pueblo bolivariano.

En solo siete años, de 1990 a 1997, 32 campos petroleros venezolanos fueron entregados a las transnacionales por medio de convenios leoninos que estipulaban regalías de solo 1%, no pagaban impuestos y extraían el crudo a un costo de cinco dólares y se lo vendían al Estado entre 20 y 25 dó-lares.

La faja del Orinoco es una extensa zona, ubica-da en la margen izquierda del río del mismo nom-bre, que tiene un área total de 55.314 kilómetros cuadrados. Estos territorios comprenden parte de los estados venezolanos Guárico, Anzoátegui, Monagas y Delta Amacuro. Las acumulaciones de hidrocaburos van desde el sureste de la ciudad de Calabozo, en Guárico, hasta la desembocadu-ra del río Orinoco en el océano Atlántico.

Es considerada la acumulación más grande de crudo pesado y extrapesado que existe en el mun-do.

Tras las medidas tomadas por el gobierno ve-nezolano, en el Congreso norteamericano se lanzó una campaña para que las compañías trans-nacionales no laboraron en ese territorio, incluso el senador republicano Connie Mack exhortó a

EN SOLO SIETE AñOS, DE 1990 A 1997, 32 CAmPOS

PETROLEROS vENEzOLANOS FUERON ENTREgADOS A LAS

TRANSNACIONALES POR mEDIO DE CONvENIOS LEONINOS qUE

ESTIPULABAN REgALíAS DE SOLO 1%, NO PAgABAN ImPUESTOS y

ExTRAíAN EL CRUDO A UN COSTO DE CINCO DÓLARES y SE LO vENDíAN AL

ESTADO ENTRE 20 y 25 DÓLARES.

Chevron y Conoco Phillips a que se abstuvieran de invertir en Venezuela.

Pero la realidad ha sido completamente dife-rente a los planes de sectores ultraderechistas de Estados Unidos, porque en 30 empresas de varios países han firmado convenios y trabajan con el es-quema de capital mixto en la amplia franja petro-lera en el oriente de Venezuela.

Los últimos contratos de explotación fueron concluidos con Rusia que invertirá a 20.000 mi-llones de dólares en el campo Junín 6, y otro con China, en Junín 4, por 16.000 millones de dólares en los próximos tres años.

Rafael Ramírez, presidente de Pdvsa, anunció además que esa empresa aportará 26.000 millo-nes de dólares hasta el 2019 en el desarrollo de la región.

Además, ya se anunció que la francesa Total participará en un proyecto de exploración con-junta con Pdvsa, en el bloque Junín 10 con una inversión de 25.000 millones de dólares lo cual permitirá obtener una mayor cantidad de crudo y mejorar la calidad de hasta 42 grados API.

Los acuerdos alcanzados con las diferentes compañías permitirán la fortaleza progresiva de esa industria que para el próximo quinquenio de-berá alcanzar una extracción de 6.500.000 ba-rriles diarios y una producción de gas natural de 13.500 millones de pies cúbicos diarios.

A la par se lleva a cabo un programa de reor-denamiento de toda la zona, con inversiones en puertos, ciudades, construcción de carreteras, re-finerías y fábricas que harán de la faja del Orinoco un enorme centro económico social para benefi-cio del pueblo venezolana.

La República Bolivariana está demostrando que con la soberana decisión de recuperar los re-cursos naturales y saberlos administrar, se pue-den resolver los problemas económicos y sociales que durante años han padecido los pueblos de América Latina.

Page 22: Revista flama número_2

POLíTICA PETROLERA ACTUAL40 POLíTICA PETROLERA ACTUAL 41

FLAMA Liberación y Petróleo - Julio-Septiembre 2011 FLAMA Liberación y Petróleo - Julio-Septiembre 2011

TIEmBLA LA TIERRA40 41TIEmBLA LA TIERRA

Los países industrializados son los responsa-bles del sesenta por ciento del total de emisiones de gases de efecto invernadero (GEI), las cuales han aumentado, además, un cuarenta por cien-to desde 1990.

la última década del siglo XX, aunque las alteraciones del clima eran evidentes, las voces de alerta fueron constantemente descali-ficadas por los intereses de la in-dustria petrolera y de la ciencia industrial que consideraban el fenómeno un hecho natural, desvinculado de las actividades humanas. Sin embargo, los pri-meros años del siglo XXI trans-currieron como los más calurosos de la historia, señalan-do la gravedad de la situación.

Otorgar estatus científico a la relación directa entre el calenta-miento global y la industrializa-ción de la vida significaba, desde luego, reconocer la extrema vul-nerabilidad de la sociedad mo-derna, oculta tras la ostentación del poder económico, político y militar; revelaba, en consecuen-cia, la apremiante urgencia de iniciar la reforma de una econo-mía que se nutre del uso intensi-vo de combustibles fósiles y de la destrucción de los bienes de la Tierra. Aun así, la respuesta consensuada en los ámbitos do-minantes fue cerrar el paso a las alternativas y transformar la cri-sis climática en una extraordina-ria oportunidad para desarrollar nuevos negocios; la puesta en marcha de mercados insólitos, creados en nombre del supuesto compromiso mundial para sal-var la vida en el planeta.

El cambio climático fue pre-sentado como un problema glo-bal a partir de 2006, cuando Al Gore —ex vicepresidente de los

Estados Unidos (1993-2001), en cuyo mandato se firmó el Plan Colombia que financió las fumi-gaciones aéreas con glifosato en regiones sembradas de planta-ciones de coca, violando los de-rechos humanos y de la Naturaleza— presentó en su país el famoso documental Una verdad incómoda, difundido el año siguiente en todo el mun-do. Paralelamente, los recién diseñados negocios del clima comenzaron su expansión in-ternacional; el mercado de car-bono, en efecto, creció en 2008 un ochenta por ciento en rela-ción al año anterior. Al Gore, como sabemos, fue galardona-do con un Oscar de la Academia de Cine, el Premio Príncipe de Asturias y el Nobel de la Paz en 2007.

Los países industrializados son los responsables del sesen-ta por ciento del total de emi-siones de gases de efecto invernadero (GEI), las cuales han aumentado, además, un cuarenta por ciento desde 1990. Si esta cifra permane-ciera constante, la temperatu-ra se elevaría 0.2 grados centígrados por década; no

obstante, si las emisiones con-tinúan creciendo, su aumento podría alcanzar en los próxi-mos años hasta 2.6 grados cen-tígrados, ocasionando el hundimiento de islas, la des-aparición de los glaciares y la pérdida de los medios de vida de millones de personas en el mundo al reducirse a la mitad la actual producción de ali-mentos. El dióxido de carbono (CO2) —resultado del consu-mo de combustibles fósiles, la deforestación y la destrucción de los suelos— es el mayor con-tribuyente a la variación del cli-ma (54%), aunque es superior el efecto del metano (CH2) y del óxido nitroso (N2O) —deriva-dos de la minería, la ganadería y de la utilización de fertilizan-tes químicos en la agricultu-ra—. La concentración de metano en la atmósfera, de he-cho, ha aumentado un cincuen-ta y cinco por ciento desde el siglo XVIII, mientras el óxido nitroso, junto al ozono y otros gases, contribuyen con cerca del treinta por ciento al calen-tamiento global.

La mercantilización de la crisis climática ilustra, en

realidad, acerca de las enormes limitaciones del pensamiento industrial para hacer frente a la destrucción que genera, acu-diendo a instrumentos que se apoyan en la misma lógica que originó los problemas. Es decir, amparándose en la combina-ción de enunciados incompati-bles que se contradicen, presentados como verdades; un recurso que permite falsear la realidad y que la filósofa fran-cesa Simone Weil (1909-1943) definió hace setenta años como el “uso ilegítimo de las contradicciones”1.

Negocios listos para el climaEl Protocolo de Kyoto de

1997, al establecer el mecanis-mo de cuotas de emisión de GEI, sentó las bases para cons-truir el mercado del clima. Los países que ratificaron el Acuerdo en 2005 recibieron, en efecto, derechos para emitir CO equivalentes a los niveles que habían alcanzado en 1990; es decir, a mayor contamina-ción más permisos obtenían. Dichas cuotas, además, pueden intercambiarse como bonos de carbono en el mercado, de tal forma que las empresas de

1. simone Weil. fragmentos de la opresión y la libertad. en: http://hjg.com.ar/txt/sweil/sw_op_180.html . véase también el artículo de sylvia maría valls, traductora y especial-ista de la obra de simone Weil: celebrando los 102 años del nacimiento de “la virgen roja”. en: http://www.institutosimoneweil.net/index.php/the-news/118-celebran-do-los-102-anos-del-nacimiento-de-qla-virgen-rojaq-

aquellos países que no utilizan todos sus permisos pueden ven-derlos a otras que superan los lí-mites. Un bono de carbono equivale al derecho de emitir una tonelada de CO2 y su precio es 15 dólares, aproximadamen-te. Suponiendo —erróneamen-te— que contaminar en un lugar determinado no tiene efectos globales, el sistema ofrece asimismo la posibilidad de compensar la contamina-ción generada por una activi-dad específica invirtiendo, por ejemplo, en proyectos de ener-gía alternativa —como la eóli-ca— y en programas en los países del sur vinculados a las políticas del clima. Cuando una industria compensa de esta forma sus emisiones, en reali-dad está ampliando su capaci-dad para seguir contaminando: la contradicción sobre la cual se sustenta el criterio que conside-ra el mercado de carbono como

un instrumento eficaz para fre-nar el cambio climático. 2

Este artificio, sorprendente-mente, constituye el eje sobre el cual gira la formulación de las políticas de adaptación y mitiga-ción que se aprueban en las reu-niones anuales de la Convención Marco de las Naciones sobre el Cambio Climático (Cmnucc). Diseñadas para sostener el merca-do de carbono y beneficiar a las in-dustrias contaminantes, forman parte de los eufemísticamente de-nominados Mecanismos de Desarrollo Limpio (MDL), uno de cuyos principales impulsores ha sido precisamente Al Gore. Entre ellos se distinguen los programas Redd-Plus que tienen por objeto sustituir bosques por plantaciones comerciales; el laboreo cero (LC), proyectos que incluyen el negocio de los cultivos modificados gené-ticamente (CMG), ahora

2. los mitos del mercado de carbono. en: los mitos del mercado de carbono.pdf (1,25 mb).

Page 23: Revista flama número_2

POLíTICA PETROLERA ACTUAL42

FLAMA Liberación y Petróleo - Julio-Septiembre 2011 FLAMA Liberación y Petróleo - Julio-Septiembre 2011

43FÁBULA DORADATIEmBLA LA TIERRA42

denominados también cultivos listos para el clima (CLC); la explotación de biomasa como combustible, nueva oportuni-dad de beneficios para las em-presas petroleras; la producción de carbón vegetal “biochar”; la expansión de la producción agropecuaria industrial; y la explotación de los territorios comunitarios, considerados tierras improductivas y margi-nales. Su ejecución, por lo de-más, supone acciones complementarias como la pri-vatización del agua, un bien co-lectivo aun en muchos lugares del mundo cuya disponibilidad podría verse seriamente afecta-da por los cambios del clima. Destinados en su mayoría a los países del sur, desestiman las consecuencias sobre la vida y los derechos humanos de las comu-nidades donde se llevan a cabo.3

Durante la última reunión del Cmnucc, celebrada en Cancún en diciembre del 2010, se dio nuevo impulso a los mer-cados climáticos. Por un lado, se eliminó el compromiso vincu-lante sobre reducción de emisio-nes de GEI adquirido por los países firmantes del Protocolo

3. sin fiestas en el bajo aguán: conflicto y robo de tierras en honduras. en:http://www.biodiversidadla.org/principal/contenido/campanas_y_acciones/sin_fi-estas_en_el_bajo_aguan_conflicto_y_robo_de_tierras_en_honduras; anglo gold y neste oil vencedores del public eye award. en: http://www.veoverde.com/2011/02/anglogold-y-neste-oil-ganan-public-eye-award-2011/

de Kyoto —reiterada y sistemá-ticamente incumplido—, cuyas decisiones al respecto tienen ahora solo carácter voluntario. El protagonismo del Banco Mundial, por otra parte, quedó abiertamente manifiesto cuando su presidente, Robert Zoellick, propuso la aprobación del Fondo Verde del Clima (100 mil millo-nes de dólares), nuevo instru-mento de financiación de los

MDL junto al mercado de car-bono y los fondos gubernamen-tales. Bolivia fue el único país que intentó diversificar el deba-te, defendiendo las propuestas aprobadas en la Cumbre Global de los Pueblos sobre Cambio Climático que tuvo lugar en Cochabamba en 2009. Entre las más importantes, el reconoci-miento de la deuda climática con los países del sur; la aproba-ción de los Derechos Universales de la Madre Tierra; el establecimiento de

la Corte Internacional de Justicia Climática; la reducción del cincuenta por ciento de las emisiones de GEI para el año 2017; y la eliminación del mer-cado de carbono y de los proyec-tos Redd-Plus. Aun sin contar con el apoyo de ningún otro país, los representantes bolivia-nos se negaron a firmar el Acuerdo, argumentando que su aplicación podría conducir a un

aumento de temperatura mayor de 4 grados centígrados durante el siglo XXI.4 No obstante, el Estado Plurinacional de Bolivia ha planteado la posibilidad de interponer una demanda contra el documento en la Corte Internacional de La Haya, ale-gando que su aprobación no res-petó los procedimientos ordinarios.

4. morales advierte sobre “ecocidio” en cancún. en: http://www.impre.com/laopinion/medio-ambiente/2010/12/10/morales-advierte-sobre-ecocidi-227224-2.html#commentsblock

Nació en Caracas, Venezuela, el 13 de diciem-bre de 1903. Sus padres fueron Juan Pablo Pérez Betancourt y Carmen Alfonzo de la Torre. Sus primeros estudios los realizó bajo la tutela de sa-cerdotes franceses en la ciudad de Caracas para luego ingresar en los estudios secundarios en el Liceo San José, donde se gradúa a los 18 años de edad como bachiller en ciencias físicas y mate-máticas. En 1922, viaja a la ciudad de Baltimore (Estados Unidos) para cursar estudios de Medicina en la Universidad John Hopkins, pero no los logra culminar debido a las dificultades eco-nómicas que presentaba su familia y motivado a esto regresa a Caracas en 1923. En este mismo año ingresa a estudiar Derecho en la universidad, al poco tiempo logra conseguir un trabajo como au-xiliar en el bufete de abogados de Carlos Sequera, uno de los mejores de Caracas para ese entonces. Finaliza sus estudios en Derecho y obtiene el títu-lo de Doctor en Ciencias Políticas y Sociales en la Universidad Central de Venezuela, presentando su tesis de grado con el título: La legítima defensa de los derechos patrimoniales. Ejerció la profesión de abogado durante varios años, especializándose en Derecho Civil.

Fue profesor de Derecho Civil en la Universidad Central de Venezuela. Participó en la fundación del partido Acción Democrática de Venezuela. Fue ministro de Fomento duran-te el primer gobierno de Acción Democrática (1945-1948), cuya cartera regía la actividad de los

hidrocarburos, estableciendo la tesis del Fifty-Fifty (más que establecer sería un defensor por que el decreto es de Rómulo Gallegos del año 1948 y por supuesto obedece a la visión que so-bre el petróleo tenía Rómulo Betancourt), según la cual la participación del Estado en las ganan-cias de las empresas petroleras no puede ser menor del 50%. También durante esos años inició acti-vidades destinadas a crear una organización de los países productores de petróleo del tercer mun-do, con el fin de defender sus intereses. Regresó al servicio público como ministro de Minas e Hidrocarburos de Venezuela durante el gobier-no que presidió Rómulo Betancourt (1959-1964) con la finalidad de restablecer su política petro-lera y concluir la creación de la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP). Por sus esfuerzos dentro y fuera de Venezuela, algu-nos lo han llamado el “Caballero Guerrillero” y también padre de la OPEP. Dimitió de la OPEP porque perdió la fe en ella, creyendo que la mis-ma se dedicaría a desarrollar los países pobres con el comercio justo de petróleo, por el contrario, la OPEP se dedicó a comerciar con los países desa-rrollados que podrían pagar el precio que la orga-nización impusiera.

Durante sus últimos años de vida, desde su casa en Los Chorros, se dedicó al estudio de pro-blemas que consideraba más importantes que el petróleo, tales como la educación y salud de los ni-ños, el crecimiento demográfico en los países sub-desarrollados, la corrupción de valores causada por el exceso de divisas petroleras en el país, etc. Nunca pudo dejar de preocuparse por los proble-mas del país, lo que finalmente le causó la muerte a los 76 años de edad, debido a un cáncer del pán-creas, en la ciudad de Washington D.C., Estados Unidos, el 3 de septiembre de 1979.

por sus EsfuErzos dEntro y fuEra dE vEnEzuEla, algunos

lo han llamado El “CaballEro guErrillEro” y también padrE dE la

opEp.

Biografía de Juan Pablo Pérez Alfonzo

Page 24: Revista flama número_2

POLíTICA PETROLERA ACTUAL 45

FLAMA Liberación y Petróleo - Julio-Septiembre 2011

ROmPIENDO ESPEJISmOS 45FÁBULA DORADA

FLAMA Liberación y Petróleo - Julio-Septiembre 2011

44

Ahora que el petróleo es nuestro

No quiero ver pordioseros

enfermos sin hospitales

y muchachos sin liceo.

Ahora que el petróleo es nuestro

izaron el pabellón,

subieron las caraotas

las tajadas y el arroz.

Ahora que el petróleo es nuestro

no hablo de carne mechada

porque así le queda al pueblo

en la manifestación.

Ahora que el petróleo es nuestro

el vividor de la OPEPa

sigue gozándole al pueblo

tiene cuadrada la arepa.

Ahora que el petróleo es nuestro

viva la soberanía

Ahora que el petróleo es nuestro

Alí Primera

que tal señor presidente

si se convierte en comía.

No lo digo por manía

ni porque me dé la gana

pero el pueblo compañero

tiene un hambre soberana.

Nosotros lo trabajamos

nosotros lo refinamos

señores a esa comedia

la gracia yo no le veo

que nosotros trabajemos

y ellos con el mercadeo.

Ahora que el petróleo es nuestro

el vividor de la OPEPa

sigue gozándole al pueblo

tiene cuadrada la arepa.

Ahora que el petróleo es nuestro

viva la soberanía.

EDUCACIÓN PETROLERA

Por Georgina Briceño de Paredes

El petróleo: un desconocido para los venezo-lanosResultado de una estrategia neocolonial que es-tructuró una educación anecdótica e intranscen-dente, que no toca los aspectos sociopolíticos del tema petrolero y se pierde en información emi-nentemente técnica para convertirla en un tema difícil de digerir y por lo tanto aburrido.Las raíces del problema son muy viejas y a la vez multifactoriales. Proceden del modelo mecani-cista y tecnocrático de la educación venezolana impuesto por el Estado, para capacitar a la mano de obra e ideologizar a la población según los cá-nones del sistema capitalista de producción.A través del Ministerio de Educación, ente rec-tor de la política educativa estatal, se instrumen-tó durante varias décadas ese modelo pedagógico que cercena la integridad del venezolano, la escin-de y la fragmenta, disociándole su conciencia y su ser, su sentir y su hacer. Es un modelo que reedi-ta el divorcio entre la teoría y la praxis social. Y que aún no se ha superado, los tímidos esfuerzos realizados en estos doce años, no han cambiado en absoluto las condiciones de la enseñanza de la educación petrolera.Joel Sangronis Padrón, en su artículo “La neoco-lonial educación petrolera” afirma:

Este desconocimiento de la naturaleza e intereses del tema petrolero por parte de los venezolanos no fue, ni por asomo, obra de la casualidad. Obedeció desde un principio a una coordinada y sistemáti-ca estrategia neocolonial: No se ama lo que no se

sE llEvó a Cabo un programa dE EduCaCión pEtrolEra llamado “las olimpiadas pEtrolEras para EduCaCión básiCa”. Eran ConCEbidas Como una “CompEtEnCia intElECtual” El tEmario sE rEduCE a los aspECtos téCniCos y los proCEsos dE produCCión dE la industria pEtrolEra (EnErgía, ExploraCión, produCCión, gas, ComErCializaCión y ambiEntE). no sE toCa En ningún momEnto En las olimpiadas, tEmas Como El naCimiEnto dE la ClasE obrEra, El papEl dE los sindiCatos, El Cambio arquitECtóniCo introduCido por las EmprEsas pEtrolEras, la modifiCaCión dE nuEstro lEnguajE, la sEparaCión dE los trabajadorEs pEtrolEros dEl rEsto dEl puEblo, El uso dEl alCoholismo Como Controlador soCial, la dEpEndEnCia dE los Estados unidos.

“... no hay separación entre la acción pedagógica y la acción política”.

PAULO FREIRE

Page 25: Revista flama número_2

POLíTICA PETROLERA ACTUAL46 POLíTICA PETROLERA ACTUAL 47

FLAMA Liberación y Petróleo - Julio-Septiembre 2011 FLAMA Liberación y Petróleo - Julio-Septiembre 2011

ROmPIENDO ESPEJISmOS46 ROmPIENDO ESPEJISmOS 47

conoce, ni se defiende aquello sobre lo que no hemos desarro-llado sentido de pertenencia porque jamás hemos conside-rado propio. Hay que recordar que todo lo referente al petró-leo y a las compañías petroleras nació, para el imaginario po-pular venezolano, como algo extraño, prohibido y lejano. Los campos petroleros eran enclaves extranjeros, cercados, y su acceso, salvo para deter-minado personal, prohibido para el resto de los venezola-nos. Esa lejanía y extrañeza fue sostenida y cultivada desde los programas educativos que los distintos gobiernos venezola-nos del siglo XX impusieron a nuestra sociedad. La ausencia del tema petrolero en los pensa y programas educativos vene-zolanos fue un denominador común en los últimos 80 años. Esta pauta fue impuesta por los sistemas escolares que las transnacionales crearon en sus campos. Las petroleras crea-ron muchas escuelas pero se cuidaron mucho de que en los programas y contenidos que en ellas se impartían nunca se tratara el tema de la rique-za petrolera, su propiedad y su destino.

Es así como nos convertimos en un país que vive del petró-leo pero que no sabe nada de su petróleo. Su base de susten-tación es el currículo formal,

pragmático-conductista, re-producido en las instituciones escolares a través de prácticas pedagógicas rígidas, improvi-sadas y enciclopédicas. En este contexto se enmarca la enseñan-za y el aprendizaje de las Ciencias Sociales, donde se incluye el tema petrolero, todas ellas redu-cidas, deformadas y atomizadas intencionalmente para confun-dir y separar al hombre de su rea-lidad circundante.La educación petrolera, en parti-cular, se ha impartido a los niños y a los jóvenes según los esque-mas de la clase dominante.Académicamente, no es una asignatura, se ve fragmentada en varias, por su complejidad, sin ninguna relación una con otra; se ha utilizado para reproducir las creencias y los valores individua-listas y para controlar la concien-cia de los ciudadanos mediante la repetición incesante de discursos anacrónicos y anticientíficos.Esas disertaciones poseen un contenido esencialmente euro-centrista, noción que refuerza el neocolonialismo nacionalista, ya que desconoce el aporte his-tórico regional y local; heroicis-ta, las primeras luchas clasistas y nacionalistas de nuestros obre-ros petroleros no son enseñadas y reivindicadas porque sobreva-lora el esfuerzo de algunos y no de la totalidad colectiva; irreal, porque desglosa, descontex-tualiza y enmudece el verda-dero proceso histórico. Es, por

lo tanto, un discurso inútil que estimula poco el desarrollo in-tegral y humano de las jóvenes generaciones.La educación petrolera, como señala Aranguren ha sufrido las mismas mutilaciones que la en-señanza de la historia, porque ha sido utilizada por las clases diri-gentes para ocultar la veracidad de la realidad social. Muchas veces bajo formas de omisión, reduc-ción, recargo, deformación, desor-ganización, manipulación y otras desorientaciones de los contenidos académicos se pretende que el es-tudiante acepte su estudio acríti-camente, como algo extraño a los problemas vitales que afectan su existencia socioindividual.De esta forma nuestra educación petrolera ha servido para:

• Reforzar el neocolonialismo nacionalista.

• Desconocer el aporte históri-co regional y local.

• Descontextualizar y enmu-decer el verdadero proceso histórico.

• Dar mucho énfasis en los procesos cognitivos.

• Los valores se plantean como decretos.

• Hay vacíos conceptuales.• Legitimar el aprendizaje

repetitivo por sobre el desa-rrollo de las habilidades ana-líticas.

• Visión parcial de los fenóme-nos estudiados Vs integrali-dad y globalidad.

• Afianzar el comportamiento pasivo del alumno y la uni-formidad del conocimiento.

• El modelo epistemológico y pedagógico escinde radical-mente lo político, lo social y lo económico.

Educación e ideologizaciónEl aparato educativo en un país es fundamental para estructurar a nivel ideológico los universos simbólicos que justifiquen la do-minación.Es así como nuestra enseñan-za petrolera era concebida para no enseñar nada sobre petróleo, nada que tuviese una incidencia de conciencia de clase, se reducía a cómo producir petróleo. Para cumplir con nuestro papel de productor de materia prima.Con este marco ideológico, to-dos los programas de educa-ción petrolera que se pusieron en marcha en el país, obviaban cualquier enlace entre los social, lo cultural y la dependencia.Una muy ligera revisión de los materiales que se elaboraban con el nombre de Educación Petrolera, se limitan en un 100% a explicar los procesos industria-les. La materia petrolera dirigida a nuestros niños estaba orientada a decir muchas cosas y a no ense-ñar nada.La organización de los ciclos de enseñanza está en manos del Ministerio de Educación, en tal sentido la enseñanza so-bre la materia petrolera estaba

concebida como aspectos aisla-dos, anecdóticos; relatos sobre el Zumaque No 1 y del reven-tón del Barroso No 2, la nacio-nalización chucuta, la OPEP Venezuela fundador, así se sepa-raba a cada información aporta-da de todo rasgo de criticidad lo que Paulo Freire llamó “bancos escolares para la domesticación”. Concebido así, el conocimiento

ahogaba toda futura protesta so-cial que diera comienzo a tener una conciencia de explotación. En su gran mayoría los progra-mas eran de información petro-lera, y no tomaban en cuenta la edad del educando.Los contenidos están dispersos en el currículo y se obliga al es-tudiante a estudiar contenidos pesados, sin contacto con la

Page 26: Revista flama número_2

POLíTICA PETROLERA ACTUAL48 POLíTICA PETROLERA ACTUAL 49

FLAMA Liberación y Petróleo - Julio-Septiembre 2011 FLAMA Liberación y Petróleo - Julio-Septiembre 2011

ROmPIENDO ESPEJISmOS48 ROmPIENDO ESPEJISmOS 49

realidad y sus efectos en la eco-nomía y la población venezola-na, tampoco se explicó nunca los efectos de las actividades petroleras en nuestro entorno y la inmensa cantidad de pasivos ambientales que siguen pen-dientes en la actualidad.Para acompañar está incom-pleta educación petrolera para 1997, Pdvsa firma convenio con el Ministerio de Educación para a través de programas NO Formales aportar conocimientos petroleros, en este sentido a través del Cenamec, organismo adscri-to al Ministerio de Educación, se llevo a cabo un Programa de Educación Petrolera llamado “Las olimpiadas petroleras para Educación Básica”. Eran con-cebidas como una “competencia intelectual” el temario se reduce a los aspectos técnicos y los proce-sos de producción de la industria petrolera (energía, exploración, producción, gas, comercialización y ambiente). No se toca en nin-gún momento en las olimpiadas, temas como el nacimiento de la clase obrera, el papel de los sin-dicatos, el cambio arquitectónico

introducido por las empresas pe-troleras, la modificación de nues-tro lenguaje, la separación de los trabajadores petroleros del resto del pueblo, el uso del alcoholismo como controlador social, la de-pendencia de los Estados Unidos. Se realizaron 5 olimpiadas. Por radio y televisión “Petróleo en Gotas Tips” sobre información pe-trolera dirigidas al público en gene-ral.Con la llegada de la revolución, estas olimpiadas y todo concurso fue eliminado, del Ministerio de Educación, dichas actividades eran eminentemente clasistas y exclu-yentes.Cenamec elaboró un nuevo pro-grama, consistía en reconocer en primer lugar que no se ha hecho educación petrolera en Venezuela. El programa estaba dirigido a docentes de la II y III etapa de Educación Básica, era un modelo sistémico con criterios técnicos ins-truccionales, para generar cambios de actitud, aptitud, adquisición de habilidades y destrezas con sensi-bilización y sus implicaciones en la ciencia, ambiente, lo social, lo cultural y lo tecnológico.

Las actividades estaban orien-tadas a docentes y niños, para los cuales se elaboraron mate-riales diferentes con las premi-sas de comprender el petróleo como un recurso energético que apalancara la diversificación económica e impulsara la com-petitividad, como una actividad respetuosa del ambiente y que sirviera para impulsar el desa-rrollo social y la formación de personal.Se guiaba por 5 ejes temáticos: Energía y su papel en el desarro-llo; la constitución y los planes de desarrollo; informaciones generales del negocio petrolero; implicaciones socio culturales del petróleo y los impactos am-bientales derivados de la activi-dad petrolera. Académicamente eran 80 horas, 20 horas de ase-soría, 8 horas de socialización de proyectos.El programa seguía teniendo una alta carga de contenidos técnicos y su ejecución fue muy corta en el tiempo y de poco al-cance con respecto al universo de docentes del país. Y además era un programa no formal, le toca al Ministerio del Poder Popular para la Educación to-mar la palabra e incorporar la educación petrolera a los pensa de estudio, dando menos peso a lo técnico y dando más valor a los aspectos sociales y culturales derivados de la explotación pe-trolera.

los contenidos están dispersos en el currículo y se obliga al estudiante a estudiar contenidos pesados, sin contacto con la realidad y sus efectos en la economía y la población venezolana, tampoco se explicó nunca los efectos de las actividades petroleras en nuestro entorno y la inmensa cantidad de pasivos ambientales que siguen pendientes en la actualidad.

Renta petrolera y distribución social

en tiempos de revolución

Jorge GiordaniCompilado por Flama

No hay duda que Venezuela vive una transición política que marca un período de nuestra his-toria republicana, particularmente a partir del inicio del gobierno del presidente Chávez, del comandante Chávez, en diciembre de 1998 y el inicio del gobierno el 2 de febrero de 1999,

lo quE Es la gEnEraCión dE Esa riquEza no produCida por nadiE, Como biEn lo diCEn los tEóriCos, Como un mEdio dE produCCión no produCido, pEro quE sE Capta dEl ExtErior. En 1996, nosotros produjimos la agEnda altErnativa bolivariana, y allí Estimábamos quE la dEuda soCial aCumulada, En EsE año, Estaba alrEdEdor dE los CiEn mil millonEs dE dólarEs, Cifra quE siEmprE Comparo Con Esa EstimaCión quE tEnía El morgan Warranty trust En 1989 Cuando dECíamos quE los vEnEzolanos posEíamos En El ExtErior aproximadamEntE 89.000 millonEs dE dólarEs.

A continuación se presenta una síntesis de los discursos del profesor Jorge Giordani, con motivo de la instala-ción y clausura de los Encuentros Socialistas en la Administración Pública para debatir las Líneas Estratégicas de Acción Política en los Ministerios del Poder Popular de Planificación y Finanzas y de la Banca Pública, celebrada en el mes de abril de 2011.

Page 27: Revista flama número_2

POLíTICA PETROLERA ACTUAL50 POLíTICA PETROLERA ACTUAL 51

FLAMA Liberación y Petróleo - Julio-Septiembre 2011 FLAMA Liberación y Petróleo - Julio-Septiembre 2011

ROmPIENDO ESPEJISmOS50 ROmPIENDO ESPEJISmOS 51

que ha sido una década plena de acontecimientos, de situaciones, de modificaciones, de cambio en la sociedad venezolana, que nos han venido proyectando, de alguna manera, no solamente al interior de nuestro pueblo, sino también en el contexto latino-americano y mucho más allá de nuestro continente.Como lo decía nuestro camara-da Alí Rodríguez en estos días, donde estamos sometidos a un aislamiento, particularmente fi-nanciero, político, pero también a un proceso interno de desesta-bilización y la conjunción de es-tas fuerzas que tratan de anular lo que aquí se trata de crear como una experiencia inédita, no es ni siquiera posible pensar que el

imperialismo norteamericano va a aceptar que esto tenga éxito. Y que tenga éxito porque esto pue-de ser una llama igual que la que ocurrió hace más de 200 años.Este proceso de cambio político que significó en parte la supera-ción de eso que llamamos la IV República, la que se dio a partir de enero de 1958, ha permitido ciertas transformaciones que son visibles, aunque muchos se nie-guen a reconocerla. Uno de esos elementos que son perfectamen-te visibles e inclusive medibles, se refieren a lo que ha ocurrido en el campo social, en el campo de la salud, en el campo de la edu-cación.Conversaba con el profesor Luis Acuña sobre lo que ha venido

ocurriendo en el sistema edu-cativo a lo largo de estos diez años, que se muestra a través del Índice de Desarrollo Humano, de la disminución de los niveles de pobreza, el también índice del Gini, a pesar de los cues-tionamientos que se puedan ha-cer sobre él, que permiten ver, en Venezuela, inclusive comparado con países en América Latina, que en este Índice del Desarrollo Humano lo superan, aceptando esa metodología, países que no tienen una distribución del ingre-so como la que tiene Venezuela, y eso en parte se explica a través de algo que es esencial y fundamen-tal y característico de la sociedad venezolana desde el descubri-miento del petróleo.

Se puede criticar la existencia de una renta, pero eso en parte también es un legado de nues-tro Libertador Simón Bolívar, cuando fijó la propiedad del subsuelo venezolano. Y si la ren-ta era una rémora en los tiempos en que Adam Smith estudiaba la economía y el desarrollo del capitalismo al referirse a la renta diferencial o absoluta que pro-venía de la tierra, ¿qué ocurre en el caso venezolano cuando ciertas estimaciones nos dicen que dicha renta se encuentra en-tre un 15 y un 17% del Producto Interno Bruto? Si es el Producto Interno Bruto medido por el Banco Central, estamos ha-blando de alrededor de 330 mil millones de dólares. La pre-sencia de esa renta petrolera es un monto significativo que ha impactado en la economía na-cional a lo largo de todos estos años, aparte del valor agregado que se produce en la producción petrolera por su exploración, su producción y distribución.Lo que es la generación de esa riqueza no producida por nadie, como bien lo dicen los teóricos, como un medio de producción no producido, pero que se cap-ta del exterior. En 1996, no-sotros produjimos la Agenda Alternativa Bolivariana, y allí

estimábamos que la deuda social acumulada, en ese año, estaba alrededor de los cien mil millones de dólares, ci-fra que siempre comparo con esa estimación que tenía el Morgan Warranty Trust en 1989 cuando decíamos que los venezolanos poseíamos en el exterior aproximada-mente 89.000 millones de dólares. No hay duda de que esa cantidad tan importante, si la comparamos con cual-quier parámetro nacional de la producción, significativa por demás, ha venido siendo superada, tres veces y media por lo que ha sido el esfuerzo, y yo me permito calificarlo de obstinado, del presidente, de recuperar esa renta, esa riqueza, y distribuirla entre los que menos tienen. Ese es-fuerzo es un mérito que tiene el presidente Chávez, no hay duda que califica en términos de un esfuerzo titánico.La renta petrolera, previo a la llegada del comandante Chávez al gobierno, en di-ciembre de 1998, se captaba pero no se distribuía al inte-rior de nuestra población. Sin embargo, en estos diez años, como un producto que está allí, que nadie puede dejar de

reconocer, ni siquiera la oposi-ción, la inversión social en nú-meros, calculados, llega a casi 330 mil millones de dólares. O sea, que lo que suponíamos nosotros era una deuda social acumulada ha sido en parte compensada casi tres veces y media aquella estimación, y lamentablemente todavía no hemos podido resolver proble-mas prácticos. Estos recursos han sido distribuidos dentro de la población venezolana, particularmente en el campo de la salud, de la educación, y ahora con esta toma de posición por parte del propio presidente Chávez en el tema de la vivien-da. Hemos tenido que asumir con nosotros a 130 mil perso-nas en la tragedia última, casi 30.000, 35.000 familias, y ese hecho, que ellos estén convi-viendo con nosotros, creo que nos tiene que llamar la atención para adquirir una conciencia de lo que es la situación real de estos compañeros, ciudadanos venezolanos, que están en una situación de dificultad. Las me-tas planteadas sobre el tema de la vivienda son importantes y van a ser movilizadoras del propio aparato económico-productivo venezolano. No hay duda de que cierta parte de las necesidades

Entonces, ¿cómo superar la cultura rentística? Eso no se supera por decreto. Cómo pagar la deuda social si nuestra riqueza son 315 mil mi-llones de barriles que están potencialmente allí…

Page 28: Revista flama número_2

POLíTICA PETROLERA ACTUAL52 POLíTICA PETROLERA ACTUAL 53

FLAMA Liberación y Petróleo - Julio-Septiembre 2011 FLAMA Liberación y Petróleo - Julio-Septiembre 2011

ROmPIENDO ESPEJISmOS52 ROmPIENDO ESPEJISmOS 53

de nuestra población comien-zan a estar cubiertas.Pero así como hay problemas que están algunos siendo atacados de manera importante a lo largo de todo este tiempo, a medida que uno satisface necesidades, pues se crean otras; y se crean otras en un contexto que no ha sido superado, que es el sistema en que vivimos, el sistema capitalista, no sola-mente desde el punto de vista de las necesidades estrictamente particulares de cualquier co-munidad, cualquier parroquia, cualquier municipio, cualquier estado, sino que son necesi-dades acumuladas que no han podido ser superadas, no han podido ser solucionadas a lo largo de esta década.Decía Farruco, que en el capi-talismo se ha logrado implan-tar en el elemento popular el carácter de la abundancia, en contraposición a lo que es esa idea de la escasez; que en el ca-pitalismo se lograba el éxito en contraposición al fracaso; que en el capitalismo se lograba la libertad en contraposición a la opresión; que el capitalismo era tolerante en relación a la cen-sura; en el capitalismo había modernidad, en relación a lo anticuado; que el capitalismo era universal en contraposición a lo provinciano; que el capita-lismo era progreso en relación al retraso; que el capitalismo era inclusive entretenido en re-lación a algunas experiencias del socialismo calificado como

aburrido o fastidioso; que en el capitalismo se hablaba del bienestar en relación a la amar-gura; que el capitalismo era realmente espiritual en relación a lo material, y que adornaba las características individua-les de la persona humana, y la alegría. Y cuando uno ve esta especie de características gene-rales que señalaba Farruco, y el poder que tienen los medios de comunicación de implantar no solamente lo que es una imagen de una sociedad que quiere ser imagen del futuro, y si la con-traponemos a lo que es la reali-dad venezolana, del legado que ha dejado en términos de justi-cia, de distribución de la rique-za, uno empieza a pensar que hay una capacidad, por parte de quienes pretenden ser hege-mónicos, para continuar con el problema de la distribución de la riqueza y del ingreso. Nuestro presidente pretende siempre imprimirle una veloci-dad a los acontecimientos, pa-recida a la que supuestamente tiene un corredor de maratón, donde cada cien metros se co-rran en menos de diez segun-dos. Claro, la voluntad política del presidente Chávez impulsa, motoriza ese tipo de acciones que a veces parecen imposibles. Entonces nos encontramos ante un problema de la velocidad con que nuestro presidente, preten-de resolver los problemas, por la angustia, por la acumulación de esa deuda social tan grande,

y no hay esfuerzos que se pue-dan hacer, solamente para tener eso como una imagen que uno quiere alcanzar.Entonces, ¿cómo superar la cultura rentística? Eso no se supera por decreto. Cómo pa-gar la deuda social si nuestra riqueza, si son 315 mil millo-nes de barriles que están po-tencialmente allí y hoy, como lo decía ahorita Darío, están amenazados, y no hay nadie que levante la voz por el pueblo Libio, por el pueblo árabe en el Sur del Mediterráneo, y se consideran con derecho absoluto a intervenir de la manera más cínica, no sola-mente el gobierno norteamerica-no, sino todos los cómplices que hay en Europa con los gobiernos que ayer se retrataban con el co-ronel Gaddafi, y hoy asumen esa conducta que hemos visto en la historia, repetidamente, cuando deciden intervenir para apoderar-se de unos recursos estratégicos. Entonces, Venezuela también está amenazada… Ayer fue Afganistán, ayer fue Irak, hoy es Libia y así sucesivamente. Cómo defender el territorio para defen-der una riqueza que tiene que ser no redistribuida sino distribuida entre toda la población. Entonces, el pago de la deuda social asumida como una necesidad histórica, como una política absolutamente necesaria e imprescindible, pero que evidentemente, cuando se satisface, nuestro pueblo re-quiere de satisfacción de otras necesidades.

En materia petrolera ¿qué

nos dejó el 11 de abril?

Por Luís Alberto Matos

Según los diccionarios, pode-mos definir al pueblo como “un conjunto de personas que ha-bitan un lugar, una región, un país o un territorio”. Aunque individualmente cada uno de sus integrantes presenta rasgos propios, que lo hacen único e identificable entre sus semejantes, esos individuos -en promedio- tienen pecu-liaridades comunes que los identifican con el grupo.En la conformación del con-junto de características parti-culares de cada colectivo, sin duda influyen las facciones

“Nosotros no nos vamos a meter con nadie, ¡pero que nadie venga a meterse con nosotros!”

Hugo Rafael Chávez Frías

LA POLíTIcA ENERGÉTIcA DEL MUNDO cAMBIó hAcE NUEVE AñOS

de los antepasados, las re-ligiones de cada grupo, sus costumbres laborales, tradi-ciones artísticas, preferencias políticas y la genética de sus ancestros.Pero, integrado a esas propie-dades y con la misma o mayor fuerza, en la conformación de cada pueblo contribuye también el medio geográfico. Desde el clima y la ubicación continental y planetaria, has-ta la orografía de montañas, tipos de suelo, extensión de planicies y cuencas hidrográ-ficas, todos inciden y distin-guen a cada nación. El mismo grupo de personas, trasladados

a lugares diferentes, generaría un pueblo distinto.Desde hace casi un siglo, to-dos los sucesos políticos en Venezuela, incluso aquellos de importancia relativamen-te menor, han sido influidos, directa o indirectamente, por nuestra abundante riqueza petrolera. Sin hidrocarburos en nuestro subsuelo, el 11 de Abril de 2002 hubiera sido simplemente otro día más en Venezuela.

conciencia y soberaníaAntes de ese jueves 11, hablá-bamos de revolución y mar-chábamos por un Proceso

Page 29: Revista flama número_2

POLíTICA PETROLERA ACTUAL54 POLíTICA PETROLERA ACTUAL 55

FLAMA Liberación y Petróleo - Julio-Septiembre 2011 FLAMA Liberación y Petróleo - Julio-Septiembre 2011

ROmPIENDO ESPEJISmOS54 ROmPIENDO ESPEJISmOS 55

al iniCiarsE El 2002 y a pEsar dE sEr vEntas dE inviErno, El prECio dEl Crudo no llEgaba a 30

dólarEs por barril. El año antErior había promEdiado sólo 23 dólarEs En valor nominal, aClarando quE su CotizaCión rEal Era la mitad

dE lo quE Costaba En 1985 y la tErCEra partE Comparada Con 1981. nuEstra rEvoluCión no

había influido En El prECio dEl Crudo.

Bolivariano. El presente era optimismo y el futuro la espe-ranza anhelada desde siempre. Seguíamos a Chávez y todos éramos muy felices.¿Petróleo? ¡Ah sí! Era nuestro, pero … ¿sabíamos qué era eso? ¿Realmente teníamos concien-cia de su importancia? ¿para qué servía? ¿cuánto valía? ¿quiénes lo buscaban? ¿y para qué lo que-rían?.El 11 se llevaron a Chávez, el sol se ocultó dos veces y amaneció el sábado 13. El pueblo consciente y seguro de su soberanía, regre-só a Miraflores con otra forma de pensar. Cambió internamente, en lo más profundo de su cono-cimiento y de su poder decisorio.Jamás volvería a ser tan fácil ata-carlo sin exponerse a la respuesta justa y adecuada. Y en asuntos petroleros, hasta aquellos quie-nes individualmente pudieran estar alejados de la materia, saben que hay algo allá abajo, de enorme importancia, que le pertenece a él y al pueblo vene-zolano.Está ahora atento contra las constantes manipulaciones mediáticas que tratan de alterar su verdadero destino. Por todo eso, hoy le advierte a todos que sabe que tiene las reservas más grandes del planeta. En sus manos pudiera estar el futuro energético del mundo.Sin los sucesos del 11 y el 13 de abril, la invasiones a Libia e Irak hubieran sido mucho más fáci-les. Algunos creemos que Irán

ya hubiese caído. El ‘negocio’ del petróleo hoy es otro.

El paro petroleroTodos aprendimos con el 11 de abril ¡especialmente ellos!. Por eso tenían que actuar a la mayor brevedad posible. Ese mismo año, iniciando diciembre, “con-vencidos” unos y “obedientes” otros, un grupo de Directores, Gerentes, Supervisores y Empleados de PDVSA detuvie-ron el proceso normal de las muy complejas operaciones de la in-dustria de hidrocarburos y produ-jeron lo que conocimos como “el paro petrolero”.El ataque, coor-dinado y dirigido por los magnates del neoliberalismo, trató de copar to-das las escenas. Y así vimos trasmi-siones televisivas, ediciones de pren-sa escrita, vocerías a obreros, correos electrónicos, men-sajes donde quiera se agrupara el ciu-dadano común y

hasta alguna Miss que confundió la cubierta de un tanquero petro-lero con la pasarela de un concur-so de belleza.Juraban que, por tener dominio transitorio de las bases de datos, convenientemente trasladadas -antes de la llegada de Chávez- desde PDVSA La Campiña hasta INTESA Puerto La Cruz, “ese atajo de indios” no iban a saber como manejar el petróleo.¿Y el venezolano común? “¡Quítales la gasolina!”. Pero se equivocaron otra vez. El pueblo que pasó a pié Los Andes, para liberar al hermano esclavizado,

no iba a amedrentarse sólo por-que esta bomba está cerrada y en la otra las colas duran cuatro horas. Hasta una mesita, cuatro banquitos y un dominó sirvie-ron para pasar el tiempo y de paso hacerles “la señal de cos-tumbre”.

Precios más justosAl iniciarse el 2002 y a pesar de ser ventas de invierno, el precio del crudo no llegaba a 30 dólares por barril. El año anterior había promediado sólo 23 dólares en valor nominal, aclarando que su cotización real (sin la depre-ciación del dólar) era la mitad de lo que costaba en 1985 y la ter-cera parte comparada con 1981. Nuestra revolución no había in-fluido en el precio del crudo.Pero el triunfo del pueblo ve-nezolano el sábado 13 y su resis-tencia contra el “Paro Petrolero” dispararon los precios a nivel mundial. Los compradores cap-taron el mensaje y las cifras desde entonces muestran otra realidad.La especulación lo elevó sobre 140 dólares, en el segundo tri-mestre de 2008, pero la baja si-guiente jamás llegó a los niveles anteriores a 2002, a pesar de la toma armada de los campos de

Irak y la mediática de los yaci-mientos mexicanos.Se incrementó la búsqueda de fuentes alternas de energía, pero el pánico nunca ha estimulado a los laboratorios. Ya no es la bús-queda del conocimiento quien guía el experimento, casi que ni siquiera el beneficio económi-co. Parecería que la imagen de Chávez los hubiera sustituido a ambos.Actualmente nada detiene la tendencia alzista del mercado de crudos. ¡Cinco veces los pre-cios de antes del 11 de abril! Sus propias redes de información reiteran la permanencia de tal situación: “Estados Unidos in-crementará sus reservas de uso in-mediato”, “El Fondo Monetario Internacional intenta bajar el precio del dólar”, “Deben in-crementarse los precios del combustible final para dismi-nuir su consumo”, “Nuevas fuentes petroleras descubiertas en Brasil” y “Urge construir un oleoducto, desde Alaska hasta México, para no depender de proveedores enemigos”.

Alianzas estratégicasEl 11 de abril ratificó a Venezuela como centro del

acontecer petrolero del planeta. ¡Nada nuevo! Lo somos des-de principios de los 40, cuando energizamos el transporte bé-lico del Norte en la llamada II Guerra Mundial.Pero nos obligaron a borrar-lo de la memoria. Aunque en “YouTube” puedes conseguir cualquier canto, no importa cuan antigua sea su grabación ni lejano su origen, ni siquiera allí escuchas a Lorenzo Herrera en su:

“Venezuela es la primeraen petróleo producción,que lo llaman oro negrocomo si fuera un ladrón”.

Aventurado o nó, equivocado o cierto, optimista o errado, al-guien pronosticó hace pocas semanas: “El petróleo rumbo a los 300 dólares” y el “sistema” se apresuró entonces a evitar cualquier protesta en Arabia Saudita.Necesitamos asociaciones es-tratégicas. Por eso extendemos nuestros brazos hacia el Sur, sellamos acuerdos con nacio-nes que necesiten energía y fir-mamos convenios con China y Rusia. Ahora sabemos mejor a quien nos conviene vender el producto de nuestro subsuelo.Un Congresante del Norte dijo que no deberían comprarnos más petróleo; aquí algunos cru-zamos los dedos mientras deci-mos: ¡ojalá!.

El 11 dE abril ratifiCó a vEnEzuEla Como CEntro dEl aContECEr pEtrolEro dEl planEta. ¡nada nuEvo! lo somos dEsdE prinCipios dE los 40, Cuando EnErgizamos El transportE béliCo dEl nortE En la llamada ii guErra mundial.

Page 30: Revista flama número_2

POLíTICA PETROLERA ACTUAL56

FLAMA Liberación y Petróleo - Julio-Septiembre 2011 FLAMA Liberación y Petróleo - Julio-Septiembre 2011

57NI DULCE NI ÁCIDOROmPIENDO ESPEJISmOS56

OPEP a largo plazoNuestros aliados tradicionales, las naciones que junto a nosotros conformamos la Organización de Países Exportadores de Petróleo, a pesar de las dife-rencias culturales, religiosas, geográficas e históricas, asumen posiciones muy similares a las nuestras.Desde su fundación en 1960, los objetivos de la OPEP siempre incluyeron un precio justo para el crudo y la estabilización del mer-cado. Pero su más reciente decla-ración, relativa a la estrategia de la organización a largo plazo, re-conoce hechos cuya importancia es hoy vital porque aquí hubo un 13 de abril y un paro petrolero.OPEP ahora toma en cuenta: “el papel del petróleo para sa-tisfacer la demanda futura de energía, la evolución económi-ca mundial, el petróleo como una clase de activos, los precios del petróleo, las políticas ener-géticas y medioambientales, la evolución tecnológica, el su-ministro no OPEP, y las inver-siones ante incertidumbres de suministro y demanda”.

PDVSA ahora sí es otraEl cambio ob-tenido por los sucesos del 11 de abril vá mu-cho más allá de simples decla-raciones patrió-ticas y alguna

que otra acción, como leímos y presenciamos durante el pri-mer cuatrienio del Gobierno Bolivariano.La casa matriz del proceso ope-rativo de hidrocarburos vene-zolanos entendió finalmente su papel en el desarrollo y sustento de nuestro pueblo. El petróleo extraido y yacente en nuestro subsuelo cumple aquí y ahora su principal obligación.PDVSA participa activamente en el financiamiento de los pro-gramas de desarrollo social del gobierno venezolano, inclu-yendo FONDEN, las Misiones Ribas, Sucre, Milagro, Vuelvan Caras, Guaicaipuro, Barrio Adentro, Identidad, Mercal y Ciencia, junto al Plan de Vialidad, diversos Núcleos de Desarrollo Endógeno y el Fondo para Financiamiento de Proyectos Agrícolas.Entendió su obligatoriedad con la región y creó a Petrocaribe, como su portal lo señala “den-tro de la estrategia geopolítica venezolana de construcción de un mundo pluripolar” cuyo principal objetivo es “convertir

La nómina mayor de Pdvsa, por lo menos antes del paro petrolero y/o reformas a raíz de los conflictos durante este período

presidencial, gozaba no solo de un gran prestigio entre los trabajadores, sino también de una serie de beneficios que la hacían apetecible para el res-to. Todos los beneficios de que podía gozar un nó-mina menor o diaria eran irrisorios frente a los de la nómina mayor.

…cuando yo estaba estudiando en Anaco, hice mi pasantía en San Tomé. El objetivo de noso-tros era llegar a nómina mayor, porque la nómina mayor tenía tantos beneficios que el llegar a nó-mina mayor era como tener a Dios agarrado por las barbas… (Operador de Pdvsa)No solo los sueldos eran mayores y los bonos de

producción, de fin de año o extras, eran superiores sino que el desarrollo de carrera que teóricamente acompaña a los de la nómina mayor incluía pla-nes de formación académica apetecibles. Otros privilegios eran los préstamos para la adquisición de vivienda, vehículos y computadoras; becas para los hijos por sumas importantes; lugares exclusi-vos para vacaciones. El llegar a ser nómina mayor,

Vieja aspiración: ser nómina mayor

Por María Victoria Canino

a través de los escaños que iban subiendo en su de-sarrollo de carrera, formaba parte del inconsciente colectivo de los operadores y de otros trabajadores.

En función de lograr sus aspiraciones, este grupo alcanzó, por su cuenta, niveles de forma-ción como ingenieros en distintas especialidades y como licenciados, pensando que era una de las vías legítimas de pasar de nómina menor a nómina ma-yor. Pero a pesar de haberse graduado, la vieja aspi-ración no se cumplía. Solicitaban su reclasificación cada año con base en las evaluaciones obtenidas ya que reunían los méritos necesarios según la norma-tiva de la empresa. Sin embargo, una y otra vez las explicaciones sobraban sin producirse el cambio. Los entrevistados sostienen que esa era la única re-finería en Venezuela donde el personal clave como es el técnico de consola y el técnico de campo no pertenecían a la nómina mayor.

Éramos la única refinería en Venezuela donde el personal clave no era nómina mayor sino el téc-nico de consola, y el técnico de campo. Esos son el personal clave. JRL siempre tenía ese proyecto, que aquí ese era personal clave y no podía unirse a un paro. Los técnicos eran personal clave al que

la nómina mayor dE pdvsa, por lo mEnos antEs dEl paro pEtrolEro y/o rEformas a raíz dE los ConfliCtos durantE EstE pEríodo prEsidEnCial, gozaba no solo dE un gran prEstigio EntrE los trabajadorEs, sino también dE una sEriE dE bEnEfiCios quE la haCían apEtECiblE para El rEsto. todos los bEnEfiCios dE quE podía gozar un nómina mEnor o diaria Eran irrisorios frEntE a los dE la nómina mayor.

a la región, a partir de las po-tencialidades de los países que la integran, en un polo de desa-rrollo”. “Un espacio económico que permita resolver, en conjun-to, los problemas comunes, pero que también sirva para asistir como bloque a las negociaciones con otras potencias, indepen-dientemente de su tamaño”.Ahora si puede afirmarse que “PDVSA es otra”; mucho más diferente a la llamada “antigua” que aquella que “manejó el ne-gocio” hasta el año 2002.

Nuevo mapa energéticoLos cambios han sido mayo-res que los que pudieron anti-ciparse. A nivel mundial, las rutas planificadas para movi-mientos de crudos: oleoductos y vías de tanqueros, las fuentes estimadas como proveedores a mediano plazo, la ubicación de futuros espacios exploratorios y la distribución de consumos e insumos de energía, son muy distintos hoy a aquellos anterio-res al 11 de abril de 2002.Tenemos un nuevo mapa ener-gético mundial. El mayor cam-bio desde esos sucesos fué la visión de futuro a mediano y largo plazo. Hoy apenas co-menzamos a vislumbrar ese porvenir que será otro, muy di-ferente, porque nuestro pueblo regresó el 13 de abril y resistió el paro petrolero.

[email protected]@gmail.com

Page 31: Revista flama número_2

NI DULCE NI ÁCIDO

FLAMA Liberación y Petróleo - Julio-Septiembre 2011 FLAMA Liberación y Petróleo - Julio-Septiembre 2011

58 59NI DULCE NI ÁCIDO

siempre querían tener amarrados. Entonces se decide que nosotros teníamos que pasar a nómina mayor y allí mucha gente se cuela. Yo todavía no era nómina mayor, sino nivel 16, pese a que ya me había graduado de ingeniero.... Iba para tres años que me había graduado. Ellos se quejaron mucho con mi título, que dónde me ubicaban, y alegaban que no había vacante para meter a un ingeniero, que aguantara... hasta que surgió esa oportunidad, que los que fueran profesionales o técnicos superio-res y estaban en puestos técnicos, todos iban a pasar a nómina mayor. Y entonces, de consola que estaba en Alquilación también pasé a hacer el puesto más alto que tiene la parte de abajo: técnico en planta, en campo. Duré así como unos tres, cuatro años. (Operador de Pdvsa)Los trabajadores nómina menor (como el gru-

po de operadores que nos ocupa) están ampara-dos por un sindicato. Cada vez que se discutía un contrato colectivo en la empresa, los trabajadores tenían que presionar a través de “paros”, escalo-nados o no, para la aprobación de las cláusulas reivindicativas, con los costos que esto generaba para la empresa ya que, al ser los paros sindicales “legales”, la empresa debía reemplazar a los tra-bajadores en conflicto, pagando sobre tiempo o contrataciones de emergencia. En 1998, previo a la discusión del contrato colectivo que correspon-día discutir ese año, la empresa les ofreció el pase a nómina mayor a un grupo de estos trabajadores. Muchos aceptaron, otros no lo hicieron. Una in-terpretación recogida:

…Viene el rumor de la nómina mayor, “mira vas a pasar a nómina mayor”. Eso fue una estrategia de hecho de la empresa y comprobado. Consistió en reconocer que como nosotros éramos contractuales amparados por un contrato colectivo, cuando iba la discusión del contrato teníamos que pararnos, ¿por qué?, porque si estábamos pidiendo 5.000 bolívares, la empresa quería dar 1.500. Entonces la única forma de presionar para que diera un

poco más de 1.500… Claro, nosotros pedíamos, cuando digo nosotros es el sindicato, pedíamos 5.000 por lo menos para llegar a 2.000. La empre-sa decía: “vamos a dar 1.000 bolívares”. Ahí venían las formas de apretar. “Bueno, vamos a un paro pe-trolero”. En ese caso los únicos que se quedaban en la planta era el personal de confianza, nómina mayor, los demás se salían, y ahí estábamos nosotros. Ellos no podían pasar más de tres días, porque tenían que re-doblar guardia, hacer sobre tiempo y al final tenían que parar las plantas. Cuando se la veían chiquiti-ca, yo no sé a quién llamaban, entonces se reunían otra vez en la mesa de negociaciones la empresa y el sindicato: “OK, chico, vamos a darles 2.000 bolíva-res pero eso sí, se van a trabajar ya”. “OK, levanta-mos el paro”. Íbamos nosotros y otra vez las plantas para arriba, entonces la estrategia de la empresa fue pasarnos a nómina mayor…Pasé a nómina mayor cuando el problema que hubo... se avecinaba un contrato colectivo, no de este año, sino del pasado, que fue en el 98, por ahí... y en esa fecha pasé a nómina mayor. (Operador de Pdvsa).La explicación que dieron los que no lo hicie-

ron es que los beneficios que les ofrecían al pa-sarlos a nómina mayor no compensaban los que iban a perder al pasar de una a otra nómina. Los trabajadores nómina menor y diaria cobran sobre tiempo, bonos nocturnos y otros beneficios que al final del mes les permite acumular una cantidad de dinero por estos conceptos, muchas veces ma-yor que su propio salario básico. Al pasar a nómi-na mayor, debían ser reclasificados y reajustados

Los trabajadores de la nómina mayor no pueden sumarse a los paros pues constituyen personal de confianza de la petrolera.

salarialmente ya que la nómina mayor no cobra tiempo extra ni ningún otro tipo de bono, excep-tuando el de productividad y el de fin de año.

…Cuando pasé a nómina mayor fue algo como que era necesario para la empresa, porque yo ga-naba mucho sobre tiempo, porque a cada momen-to: “mira, A, busca a A….”, entonces ya era como que vamos a pasarlo a nómina mayor para que no gane tanto sobre tiempo, me está trayendo un gas-to enorme ese hombre y fue así como que casi sin consultarme, o sea, a lo mejor hubiera dicho que sí pero… (Obrero de Pdvsa).Los trabajadores de la nómina mayor no

pueden sumarse a los paros pues constituyen personal de confianza de la petrolera. En la ex-plicación propuesta, la empresa había hecho una jugada maestra pues logró dos objetivos a la vez: debilitar al sindicato que en posiciones de des-ventaja numérica pierde fuerza en la negociación e incorporar a los trabajadores de áreas críticas a la nómina mayor, eliminando así la preocupación de paro en esas áreas durante la discusión del con-trato. Es en ese contexto que la vieja aspiración de ser nómina mayor de un grupo de trabajadores de la refinería de Puerto La Cruz se cumplió. No fueron los méritos acumulados los que les permi-tieron dar el salto, no fue porque se lo merecían de acuerdo con los reglamentos, sino como parte de una estrategia de la empresa para sacarlos del juego en la discusión con los sindicatos petroleros. Cuando este grupo de trabajadores reflexionaron al respecto, se sintieron defraudados de lo que se conoce en la empresa como “meritocracia” y su confianza en ella se vio seriamente afectada. [Es oportuno señalar que existe otro grupo de trabajadores a los cuales, reuniendo los méritos necesarios para pasar a nómina mayor, ni siquiera se les hizo el ofrecimiento. La explicación que dan ellos mismos es que esta postura de la empresa se deriva de su posición crítica, varios de ellos son dirigentes sindicales.]

…Llega la etapa de pasar a nómina mayor, vienen los gerentes, gerentes de confianza de nosotros, que se criaron con nosotros, que eso les criticamos a ellos también, pues sabiendo que nos iban a joder ni si-quiera nos prendieron una luz: “Oigan muchachos –aunque sea así por debajo cuerda– estudien bien su caso, firmen si quieren firmar y, si no, no fir-men”. Más bien nos dicen: “tienen que firmar por-que eso es beneficio para ustedes”. Todo era porque cuando había la huelga petrolera por un contrato colectivo nosotros nos íbamos. ¿Entonces cuál fue la estrategia de la empresa? Ven acá, quién se queda cuando hay huelga petrolera, el personal nómina mayor, bueno, vamos a pasar a esa gente a nómi-na mayor y a la hora de que haya huelga ¿quién se va a ir de ahí? Se van a ir los de abajo, pero los que yo quiero que se queden, los que me manejan la planta, no se van a poder ir porque son nómina mayor. Bueno, tanto fue que nos envolvieron, nos engalletaron, firmamos la mayoría, por decir algo, de cincuenta personas cuarenta y nueve firmaron; hubo como tres o cuatro que no firmaron, no sé, o son más pilas que nosotros o vieron un poco más allá o se asesoraron con otra gente y hasta ahorita no han firmado, porque ellos decían que iban a perder un realero. Bueno, nosotros firmamos, la mayoría, más que todo no es que estábamos molestos sino que firmamos y ya; ok a ti te tocan tantos millones, ah porque nos liquidaron y había que como comenzar de nuevo, cada uno hizo con sus reales lo que mejor le pareció. También tenía sus ventajas ser nómina mayor, una era que te arreglaban y el que estaba ahorcado con esos reales salía de esos problemas, y también que tenías un préstamo vivienda que an-teriormente se pagaba con años de servicio, ahori-ta no, ahorita uno mismo lo paga. (Operador de Pdvsa). [Anteriormente el préstamo de vivienda, para la nómina mayor, se pagaba con 10 años de servicio, ahora el monto máximo es de 60 millones y la empresa paga los intereses bancarios].•

Page 32: Revista flama número_2

FLAMA Liberación y Petróleo - Julio-Septiembre 2011

TEmAS ENERgéTICOS ACTUALES 61FÁBULA DORADA

FLAMA Liberación y Petróleo - Julio-Septiembre 2011

60

Juanito llegó muy temprano a la funeraria, no serían las 7:30 am de ese lunes 11 de abril de 2011. Se acercó, con sus 14 años de edad, al féretro marrón caoba. Se alzó un tanto para ver, tras la ventanilla mortuoria, el nuevo rostro del querido “Tío Juan”, el que en vida siempre mos-tró una disconformidad acentuada, durante sus 93 años, ante algunas “bagatelas” de los rectores políticos del país.

Era la primera vez que Juanito veía el ros-tro de un muerto; se los había imaginado muy distintos a lo que miraba tras el vidrio. ¿Por qué?, porque Juanito estaba muy sorprendido a causa de las comisuras estiradas –algo satisfe-chas– que mostraba el tío Juan; una casi sonrisa que parecía decir que el difunto murió en paz, contento; con algún ideal perseguido en vida y alcanzado.

¡No!, no podía ser, algo andaba mal; el tío Juan siempre mantuvo una mueca de disgusto, de inconformidad en vida. Sus palabras “quejo-nas” tenían al vencindario zuliano, en Cabimas, con una imagen de “él es raro”, “se queja de todo a pesar de que vivimos bien”, “no comprende que la sabia naturaleza nos ha ayudado con la presencia de seres prestos a darnos regalías, obsequios a cambio de algo insignificante”, “es un malagradecido por...”

Se alejó de la caja marrón y fue a sentarse en la silla metálica que estaba más cerca del rincón, debajo de las luces que simulaban ser velas. Sí, algo andaba mal, no era posible que un muerto

El siempre disgustado Tío JuanCarlos Alberto Zambrano Rodríguez

tuviera esa faz de satisfacción luego de haber estado –por 93 años– maldiciendo por las deci-siones gubernamentales que solo él parecía ver dañinas para el colectivo venezolano.

Sentado, a su recuerdo vinieron algunas de las palabras del tío Juan: “Se llevan el petróleo, nos dan una regalía de 0,5 centavos de dólar por barril... nos están desangrando para forta-lecer sus palacios norteños y europeos... tienen más de 100 años viéndonos como los indígenas que nos contentamos con regalitos a cambio de todo... son dueños, con esas concesiones de cincuenta años, de nuestro subsuelo... es inen-tendible cómo nuestros líderes van al imperio y aceptan que las transnacionales hagan aquí cuanto les venga en gana... y es más incompren-sible, aún, que los ciegos, los millones de por estos lados, prosigan votando por quienes no quieren al país”.

Juanito se llenó de impotencia, pensó en el rostro maquillado con sonrisa del tío difunto, algo tenía que llevar a cabo a fin de seguir en la tónica del tío; para parcializarse con él, con sus ideales. Pero, ¿qué podía hacer? Se levantó, caminó el pasillo frente a la urna, ya sabía qué era lo poco que podía hacer: levantó la tapa de la caja, acercó sus dedos a las comisuras heladas y las dobló hacia abajo; les dio forma de bravura, de rabia, de... a los diez minutos caminaba hacia algún parque con la conciencia tranquila, espe-rando que su infantil gesto pudiera ser leído por otro disconforme.

Hace dos años visite Libia y pude cons-tatar el desarrollo y avance de este país norafricano, asediado por las grandes trans-

nacionales, debido a sus vastos recursos petroleros, gasíferos, hídricos y financieros. Libia hoy en día es el referente de desarrollo de muchos de los países del con-tinente africano.

En mi visita a la Libia de Gaddafi, la revolución del nuevo africano se estaba gestando. Hoy en día pareciera posible que por una intervención extranje-ra todo el desarrollo libio se pueda perder.

Hay que decir ante todo que, lamentablemen-te, las previsiones y peores vaticinios del presidente Chávez y de Fidel Castro con relación a una eventual intervención militar occidental en Libia se cumplie-ron a última hora. Por un momento todo parecía in-dicar que la imposición de la zona de exclusión aérea con el apoyo del Consejo de Seguridad era un peli-gro conjurado. Pero en este caso se consumó con una invasión que ha dejado miles de muertos.

Libia, a diferencia de lo que ocurre en Egipto y Túnez, ocupa el primer lugar en el Índice de Desarrollo Humano de África y tiene la más alta esperanza de vida del continente. La educación y la salud reciben especial atención del Estado. El nivel cultural de su población es sin dudas más alto. Sus problemas son de otro carácter. El país requiere de abundante fuerza de trabajo extranjera para llevar a cabo ambiciosos planes de producción y desarrollo social.

¿Por qué es tan importante Libia para el imperio?

Libia y el petróleoLibia, miembro de la Organización de Países

Productores de Petróleo (OPEP), es el cuarto productor de petróleo en África, después de Nigeria, Argelia y Angola, con cerca de 1,8 mi-llones de barriles diarios y posee unas reservas evaluadas en 42.000 millones de barriles.

EL PETRÓLEOLIBIO en la mira del imperio

Por Rodrigo Ramos

En las opEraCionEs dE ExploraCión dEl dEsiErto libio En busCa dE pEtrólEo y gas, las prospECCionEs dEmostraron la prEsEnCia dE grandEs aCuífEros dE agua potablE a unos CiEn mEtros bajo la árida supErfiCiE. analistas dEl pEntágono, ComEntan quE la guErra Contra libia no solamEntE Es por El pEtrólEo, sino más biEn, sE Estima quE Es una guErra por El agua.

Page 33: Revista flama número_2

TEmAS ENERgéTICOS ACTUALES

FLAMA Liberación y Petróleo - Julio-Septiembre 20111 FLAMA Liberación y Petróleo - Julio-Septiembre 2011

62 TEmAS ENERgéTICOS ACTUALES 63

A la llegada al poder del coronel Gaddafi en 1969, las compañías petroleras, mayoritariamente es-tadounidenses, extraían del suelo libio más de 2 mi-llones de barriles diarios.

Pero muy rápidamente, el líder libio nacionalizó el petróleo, limitó la producción y creó la Compañía

Nacional del Petróleo (NOC), que inició em-prendimientos conjun-tos con participación minoritaria de empre-sas extranjeras.

Después de vein-te años de aislamiento, Libia vio llegar a todas las compañías petroleras occidentales ávidas de crudo y que se enfrenta-ron en licitaciones.

En el área de los hidrocarburos, unos cuarenta operadores extranjeros del mundo entero participaron en

cuatro licitaciones para explorar yacimientos.

Más del 95% del terri-torio libio es desierto y su población dividida históri-camente en tribus rivales, antes de la llegada al poder de Gaddafi su población apenas era de 1 millón de personas, hoy suma más de 6 millones de libios. La mayo-ría de su población fue, has-ta hace muy poco, nómada, beduinos que se dedicaban solo al pastoreo de ovejas y al comercio de camellos.

Libia partió de cero en el desarrollo económico-industrial de ese país y en un mundo muy adver-so. Hoy en día tiene reservas internacionales de aproximadamente 200.000 millones de dólares, superando las reservas de muchos países europeos.

Libia y el aguaLibia posee la segunda reserva mundial de

agua dulce. Cerca de 12.000 km3 de agua fó-sil que desde el subsuelo sahariano llega a las ciudades costeras como Trípoli o Bengasi. Además de rico en petróleo es un vergel po-tencial. De hecho produce muchos más ali-mentos de los que consume.

El gobierno libio mantiene en marcha des-de hace años un impresionante proyecto hi-drológico destinado a llevar agua potable para el consumo humano y la agricultura desde el desértico interior del país a las densamente pobladas áreas costeras. Se trata del Gran Río Artificial de Libia ó Great Man Made River Project GMRA, por medio de amplias tube-rías realizadas con segmentos de hormigón prefabricado de cuatro metros de diámetro, extiende su red por extensas áreas de Libia,

libia posee la segunda reserva mundial de agua

dulce. Cerca de 12.000 km3 de agua

fósil que desde el subsuelo sahariano llega a las ciudades

costeras como trípoli o bengasi.

además de rico en petróleo es un vergel potencial.

de hecho produce muchos más

alimentos de los que consume.

completando unos 4.000 kilómetros de reco-rrido y con una capacidad teórica de suminis-tro de seis millones de metros cúbicos de agua al día desde el desierto a la costa.

El acuífero de donde es originaria el agua es conocido como el sistema acuífero de piedra arenisca de Nubia, y sus orígenes se remontan a la última era de hielo, sin reposición actual.

En las operaciones de exploración del de-sierto libio en busca de petróleo y gas, las pros-pecciones demostraron la presencia de grandes acuíferos de agua potable a unos cien metros bajo la árida superficie.

Analistas del Pentágono, comentan que la guerra contra Libia no solamente es por el pe-tróleo, sino más bien, se estima que es una guerra por el agua.

El destino de GaddafiLa máxima del Ché Guevara, hoy en día aconseja

a Gaddafi: “No se puede confiar en el imperialismo ni tantico así”. El fuerte bombardeo sobre Libia, que no ha dejado de someter a la población a los rigores de la guerra y fracasado todas las propuestas de paz, inclu-so la venezolana, nos enseña lo frágil que hoy en día son los países del tercer mundo frente a las ambicio-nes desmedidas de un grupo de países imperialistas.

Hoy en día hablar de un destino para Gaddafi se plantea en términos más claros, en un destino para Libia. La dominación extranjera marcará la próxima década en Libia y solo sus habitantes con una gran consciencia de lucha podrán revertir el gran daño de la invasión, con una revolución en puerta y nacien-te que está a la vuelta de la esquina en los próximos años en Libia.•

Page 34: Revista flama número_2

TEmAS ENERgéTICOS ACTUALES

FLAMA Liberación y Petróleo - Julio-Septiembre 20111 FLAMA Liberación y Petróleo - Julio-Septiembre 2011

64 TEmAS ENERgéTICOS ACTUALES 65

Rechazamos las sanciones de Estados Unidos contra Venezuela

Por: Amigos de Venezuela, Estados Unidos.

25 de mayo de 2011El martes 24 de mayo de 2011, el Departamento de Estado de Estados Unidos unilateralmente impuso sanciones contra la empresa estatal de Venezuela, Petróleos de Venezuela, S.A. (Pdvsa), por sus supues-tas relaciones con el gobierno de Irán. Estas sancio-nes son un intento desesperado y débil de vincular a Venezuela con el programa de energía nuclear de Irán, como parte de una campaña continua para jus-tificar más acción agresiva contra la nación surame-ricana.Como ciudadanos de Estados Unidos, rechazamos contundentemente este último intento de nuestra ad-ministración de satanizar al gobierno de Venezuela y socavar la vibrante democracia del pueblo vene-zolano. El gobierno de Hugo Chávez ya ha sido víc-tima de un golpe de Estado en 2002, apoyado por Washington, que brevemente sacó al presidente del poder. Afortunadamente para la salud de la democra-cia venezolana, el pueblo luchó, rescató su presidente y reinstaló el orden constitucional. En aquel momen-to, como hoy, el gobierno de Estados Unidos estuvo solo en su apoyo para las hostilidades contra el go-bierno democráticamente electo de Venezuela.El gobierno de Hugo Chávez ha usado su riqueza pe-trolera para invertir masivamente en el mejoramien-to del bienestar de su pueblo. Actualmente, más de 60% de las ganancias petroleras son dirigidas hacia programas sociales en Venezuela, incluyendo la aten-ción médica gratuita, educación, trabajo, medios co-munitarios, organizaciones comunitarias, y comida y viviendas subsidiadas. Y los resultados son notables.

La pobreza en Venezuela ha sido reducido en más de 50% durante la administración de Chávez, el analfa-betismo ha sido erradicado, y ahora hay acceso para todos a la educación y atención médica gratuita. Estas políticas de justicia social se han extendido más allá de las fronteras venezolanas hasta los Estados Unidos, a través de programas que suministran aceite para calefacción gratis o con descuentos a comunidades de bajos recursos, tribus de nativos estadounidenses y albergues para personas sin vivienda o en situación de indigencia por toda la nación.Más de 250 mil estadounidenses en 25 estados y el distrito de Columbia han sido beneficiados hasta hoy a través de este programa de aceite para calefacción, gratis o con descuentos, del gobierno venezolano, lo cual se maneja a través del subsidio de Pdvsa en Estados Unidos: Citgo. Ninguna otra empresa en el mundo ̶incluyendo empresas estadounidenses̶ ha ofrecido ayudar a las familias de bajos recursos en Estados Unidos que sufren de los costos inflados del aceite para calefacción, con la excepción de Citgo. La solidaridad de Venezuela con el pueblo de Estados Unidos ha ayudado a miles de familias sobrevivir es-tos tiempos difíciles.

Nos indigna que el gobierno de Estados Unidos intente satanizar la única empresa, y el único país, que ha estado allí apoyando a nuestros vecinos, po-niendo a las necesidades del pueblo antes de las ga-nancias. Y llamamos a nuestros representantes en Washington a que suspendan inmediatamente estas sanciones contra Venezuela.

Estados Unidos planea apoderarse del petróleo de VenezuelaPor Nil Nikandrov (*)

(*) Strategic Culture Foundation (Russia)

Existe la impresión que Venezuela con su riqueza petrolera sería el próximo país en la mira de ataque de Estados Unidos. Uno tendría que ser un ingenuo para creer que –después de las cruzadas militares norteamericanas sobre algunos países productores de petróleo en Asia y África—los grandes yacimien-tos petroleros venezolanos, hasta ahora fuera del control estadounidense, están a salvo del apetito de Washington.

De acuerdo con algunos cálculos, las reservas ve-nezolanas deberían durar entre 100 y 150 años bajo condiciones de intensa explotación.

La ahora permanente guerra de EEUU contra Venezuela por el petróleo, comenzó en el mes de

diciembre del 2002 cuando la gerencia del gigante petrolero venezolano PDVSA (Petróleos de Venezuela SA) se lanzó a la huelga involucrando alrededor de 20 mil personas.

Los enemigos de Chávez esperaban que la desesta-bilización a través del sector energético venezolano, las colas en las estaciones gasolineras y problemas con el suministro de gas doméstico, haría pedazos al régimen soberano, pero los seguidores bolivarianos no se rindieron. La huelga terminó en derrota -para los golpistas- en el mes de febrero del 2003 y PDVSA fue convertida en empresa estatal. La quinta columna enquistada en la empresa fue denunciada y muchos de sus dirigentes huyeron del país. Unos 15 mil em-pleados del sector petrolero fueron despedidos y las

Page 35: Revista flama número_2

TEmAS ENERgéTICOS ACTUALES

FLAMA Liberación y Petróleo - Julio-Septiembre 20111 FLAMA Liberación y Petróleo - Julio-Septiembre 2011

66 TEmAS ENERgéTICOS ACTUALES 67

pérdidas producidas por el conflicto superaron los diez mil millones de dólares.

La reconstrucción de PDVSA fue una tarea ardua para el gobierno venezolano y para aquella parte del personal que resistió a las amenazas y el chan-taje de los conspiradores. Las medidas que tomó Chávez apuntaron a fortalecer la OPEP, sometien-do la producción de crudo a una reglamentación y manteniendo precios razonables, esto contribuyó al aumento de la influencia que el cartel ejerce mun-dialmente. Rusia, cuya economía es fortalecida por los ingresos petroleros, se encuentra entre los bene-ficiarios. La acción de Chávez también ayudó a Cuba, país que era ampliamente percibido como al borde de una crisis energética.

Los pronósticos alarmistas acerca de Chávez y de sus planes, tales como la original marca venezolana de socialismo, el suministro de petróleo con des-cuento a países vecinos y el establecimiento de la alianza Petrocaribe, fueron agitado como un espan-tapájaro por analistas estrechamente vinculados a las grandes compañías internacionales petroleras pero no se concretizaron. El régimen político venezolano y la posición de Chávez en la política internacional se mantienen en gran medida por el potencial energéti-co del país y el caso venezolano representa la simple verdad que el control estatal sobre las fuentes energé-ticas es en todos los casos, la clave para el manteni-miento de la estabilidad nacional.

Sería ingenuo creer la explicación norteamericana que afirma que las sanciones de Washington contra el sector petrolero venezolano y la empresa PDVSA se deben únicamente por haber enviado un buque-tanque con 20 mil toneladas de gasolina a Irán. El Sub Secretario de Estado, James B. Steinberg insistió, en un mensaje más amplio de advertencia, que compa-ñías de otros países se exponen a sanciones similares si mantienen compromisos energéticos con Teherán.

En verdad, hasta ahora las sanciones impuestas contra Venezuela se perciben más o menos como un acto intimidatorio: el sector petrolero venezolano queda excluido de desarrollar contratos con compa-ñías norteamericanas o con préstamos para impor-tación y exportación sea incluso la adquisición de tecnologías avanzadas para la extracción y refina-miento de petróleo. PDVSA puede sobrevivir sin estas facilidades. Durante mucho tiempo la empresa se ha mantenido alejada del gobierno norteamericano y las finanzas estadounidenses y cuenta con un sólido parque de tecnologías.

Chávez respondió a la presiones del Departamento de Estado US vía Twitter: «¿Sanciones contra la Patria de Bolívar, impuestas por un gobierno imperialista gringo? Muy bien. ¡Entonces aplíquelas Sr. Obama! ¡No olvide que nosotros somos los hijos de Bolívar!» y declaró que PDVSA no será excluida del mercado norteamericano. Cuando se supo la noticia de las san-ciones el 24 de mayo 2011, el ministro venezolano de relaciones exteriores, Nicolás Maduro, declaró a la prensa que el gobierno venezolano estaba evaluan-do las potenciales consecuencias para la estabilidad de PDVSA y el suministro de un millón doscientos mil barriles diarios al mercado norteamericano.

El gobier no de Geor ge W. Bush fue el mayor fabric ante de es ter eo -tipos anti- chavis t as .

Maduro prometió «una respuesta adecuada a la agre-sión imperialista» y dijo que Venezuela ahora más que nunca se comprometerá en mantener relaciones fraternales con Irán, las cuales de ninguna manera amenazan la paz mundial. El gobierno de Venezuela reafirmó varias veces que los alegatos en relación con las supuestas ambiciones de Teherán en el campo del armamento nuclear, es pura propaganda y un argu-mento nada serio.

Washington está difamando a Teherán así como difamó a Bagdad antes de invadirlo. Los medios pro-pagandísticos hicieron creer que Saddam Hussein constituía un peligro inmediato pero se descubrió que ningún armamento de destrucción masiva exis-tía en Irak.

El gobierno de George W. Bush fue el mayor fa-bricante de estereotipos anti-chavistas. Durante un tiempo se sostenía que Chávez apoyaba a terro-ristas árabes y mantenía campos secretos de en-trenamiento en la Isla de Margarita en Venezuela, donde se sabe que reside una relativamente pequeña

comunidad árabe. Tiempo atrás, cuando visité la Isla de Margarita y más de una vez, hablando oca-sionalmente con amistosos vendedores árabes, no lograba imaginar que alguna vez la CIA hubiese po-dido declara a estos pobladores como guerrilleros de Hezbollah. Actualmente a este ficción-mito se le da amplia cobertura mediática (en los EEUU) y cada jefe militar del Comando Sur norteamericano pretende aún hoy que el campo de entrenamiento de guerri-lleros dice que se encuentra en la Isla de Margarita. Otro mito agitado por la CIA pretende que Irán ex-plota yacimientos de uranio en el estado de Bolívar en Venezuela y que operan con laboratorios en la zona.

Recientemente, el diario alemán Die Welt, sa-lió con un curioso descubrimiento, esta vez, se su-pone que Irán construirá una base misilística en la Península de Paraguaná en Venezuela apuntando ha-cia Estados Unidos (a propósito, hace un tiempo se le atribuyó a Rusia el mismo plan). Chávez reaccio-nó rápidamente durante una reunión televisada de

Page 36: Revista flama número_2

FLAMA Liberación y Petróleo - Julio-Septiembre 2011

COmENTANDO LIBROS 69TEmAS ENERgéTICOS ACTUALES

FLAMA Liberación y Petróleo - Julio-Septiembre 20111

68

gobierno y mostró algunas fotografías de la zona que dejan ver más bien molinos de viento, dicien-do que tal vez los satélites espías norteamericanos tuvieron algún problema. El Vicepresidente Elías Jaua hizo un comentario muy serio, señalando que Washington estaba buscando un pretexto otra vez para atacar a Venezuela.

La hipótesis de Elías Jaua tiene mucha credibili-dad. Las elecciones del 2012 se están acercando y las encuestas demuestran que los rivales de Chávez no tienen ninguna chance. Hasta el día de hoy, Chávez no tiene serios rivales y con iguales oportunida-des de ganar. En respuesta a esta situación Estados Unidos está tratando de alimentar conflictos in-ternos en Venezuela siguiendo un patrón como aquellos que estremecieron Túnez, Egipto y Libia, apoyándose en las redes sociales de internet, las ONG pro norteamericanas, grupos juveniles radi-cales y guerrilleros colombianos de las desmovili-zadas Auto Defensas Unidas de Colombia, AUC.

Los coordinadores de la conspiración están buscando posibles aliados entre las filas del pro-pio gobierno de Chávez. Numerosos elementos ambiciosos se han separado o alejado de Chávez en el transcurso del tiempo y todos estos son

permanentemente bienvenidos e invitados por el canal Globovisión controlado por la oposición. La campaña de propaganda adelantada por los medios de oposición ha alcanzado proporciones impresio-nantes.

A los venezolanos se les insiste que su país es es-cenario de la delincuencia desbocada, que los baro-nes de la droga virtualmente no tienen límites y que Chávez protege a los burócratas corruptos con el objetivo de conseguir su apoyo. También se arguye que los ingresos petroleros de Venezuela se gastan alegremente en su mayor parte para mantener a f lote al ALBA y a Cuba mientras que la infraes-tructura del país se encuentra descuidada, dejan-do a la población expuesta a cortes de luz eléctrica y agua potable junto con una recurrente escasez de alimentos.

Los medios de comunicación critican du-ramente la cooperación económica y militar de Venezuela con Rusia y China. Por el momento, la capacidad defensiva de Venezuela está resentida a consecuencia de las sanciones norteamericanas contra CAVIM, la principal empresa venezolana de la defensa. La explicación es que Washington se enferma de ver que otros proveedores se co-

man su parte en el mer-cado mundial de venta de armamentos.

El asesinato de un po-lítico de oposición o de un grupo de activistas de oposición podría ser organizado para provo-car un estallido de agi-tación en Venezuela. El resto del plan es bastan-te predecible –la OTAN tendría el tristemente famoso Plan Balboa para el país.

El betancourismo 1945-1948: rentismo petrolero, populismo y golpe de Estado, del Prof. Oscar Battaglini

Revisar la obra de nuestro amigo y Prof. Oscar Battaglini, insigne historiador e investigador, es encontrarse con esa otra visión de la historia, poco conocida y hasta secuestrada por la histo-riografía betancourista, y, por tanto adeca. En este caso, nos referiremos a su extraordinario li-bro: El betancourismo 1945-1948: rentismo petrolero, po-pulismo y golpe de Estado publicado en 2008.

Si bien como lo indica el autor el tema central del presente trabajo parte a su vez de un proyec-to de investigación mucho más extenso, el cual posee dos resultados y culmina con este trabajo.

Se refiere, concretamente a las obras: Legitimación del poder y lucha política en Venezuela 1936-1941 (CDCH, 1993) y El medinismo. Modernización, crisis política y golpe de Estado (1941-1945), consideramos que el mérito del Prof. Battaglini en este trabajo, reside en su ya conocida rigurosidad y solidez para desmontar con fuentes documentales y bajo el estilo crítico y revolucionario que siempre le ha caracterizado aquella visión “histórica” que subyace en la histo-riografía adeca y que aquí se instituyó y legitimó en pro del discurso dominante, ese mismo que concibe a Rómulo Betancourt como el padre de la democracia y además define el 18 de octubre de 1945 como la Revolución de Octubre y no como lo que fue realmente un golpe de Estado contra el Gobierno del presidente Isaías Medina Angarita. En efecto, Battaglini demuestra de manera con-vincente como el trienio adeco liderado por Betancourt, lejos de constituir un avance frente al gobierno que le precedió, por el contrario, operó de manera entreguista, colocando nuestras reser-vas de hidrocarburos a disposición del gran capi-tal transnacional.

Al respecto, concluye Battaglini que con el as-censo al poder (18/10/1945) de la coalición in-tegrada por Acción Democrática y la “fracción pentagonista” de la FAN liderizada por Pérez Jiménez, se impone en la dirección del Estado venezolano la orientación de los sectores econó-micos y políticos (nacionales y extranjeros) parti-darios, por un lado, de la restauración del modelo

Publicado por Monte Ávila Editores Latinoamericana, 2008

Page 37: Revista flama número_2

POLíTICA PETROLERA ACTUAL 71

FLAMA Liberación y Petróleo - Julio-Septiembre 2011

ROmPIENDO ESPEJISmOS 71PEDAgOgíA PETROLERA 71COmENTANDO LIBROS

FLAMA Liberación y Petróleo - Julio-Septiembre 2011

70

económico rentístico-petrolero, que había sido repudiado y dejado de lado por el medinismo; y, de otro, de la aplicación irrestricta en nuestro país de los contenidos de la Carta Económica para las Américas (Plan Klayton), que venía de ser apro-bada, a instancias de los Estados Unidos, en la Conferencia de Cancilleres de América Latina ce-lebrada en la ciudad mexicana de Chapultepec en febrero-marzo de 1945.

Por último, consideramos que este libro, así como otro de su autoría titulado: El medinismo: mo-dernización, crisis política y golpe de Estado (1941-1945), publicado en 1997 por Monte Ávila Editores Latinoamericana en conjunto con la Dirección de Cultura de la Universidad Central de Venezuela y reeditado en 2004, deberían ser lecturas obli-gadas tanto en los predios de Educación Media como en las carreras de Ciencias Sociales de nuestras universidades, a fin de comprender el contexto político, económico y social y los ver-daderos alcances que caracterizó a la gran refor-ma petrolera de 1943, pero también para conocer como el trienio adeco de Betancourt frustró los

DISTINTAS DENOMINACIONES DEL PETRÓLEO

La etimología de la pala-bra “petróleo”, petro=roca y oleum=aceite, gramaticalmente significa “aceite de roca”. Si este aceite se analiza para verificar su constitución química-orgánica, por contener el elemento carbo-no (C) en sus moléculas, se en-contrará una extensa variedad de compuestos formados con el hi-drógeno (H) denominados “hi-drocarburos”. Los hidrocarburos son gaseosos, líquidos, semisóli-dos y sólidos, como aparecen en sitios de la superficie terrestre, o gaseosos y líquidos en las forma-ciones geológicas en el subsuelo.

Desde el principio, las ema-naciones de hidrocarburos se

designaron con nombres del idioma vernáculo donde apare-cían. La Sagrada Biblia contiene referencias al petróleo en su for-ma más cruda y se le menciona como brea, asfalto o aceite de piedra. Ejemplos: Génesis: VI-14, XI-3, XIV-10; Job: XXIX-6; Deuteronomio: XXXII-13:13; 2; Macabeo I (19-22). Muchas ema-naciones fueron o son todavía extensas. En las riberas del Mar Muerto eran tan abundantes que los romanos lo designaron Lacus Asfaltitus. Bien conocidos son los depósitos de asfalto ubi-cados en la isla de Trinidad y el lago venezolano de asfalto de Guanoco, en el estado Sucre. A

las emanaciones petrolíferas las llamaron los egipcios mumiya (árabe), es decir, betún para em-balsamar. Los persas le decían mum, lo que identificó a la pa-labra momia con el asfalto o be-tún.

Los aborígenes precolom-binos mexicanos las llamaban chapapoteras, y de allí chapapote para nombrar el petróleo. Los co-lonos de los hoy Estados Unidos las denominaron seepages. Los incas copey. Aquí en Venezuela, mene, que dio origen posterior-mente a nombres de campos pe-troleros como Mene Grande, en el estado Zulia, y Mene Mauroa, en el estado Falcón.

esfuerzos del modelo petrolero de Angarita en aras de sembrar el petróleo y construir una eco-nomía capitalista normal. Desde luego, el trienio adeco, no solo desgarró esa posibilidad sino que puso nuestras riquezas de hidrocarburos y de otros tipos a disposición del imperio yanki ha-ciendo de Venezuela en el marco de la División Internacional del Trabajo una economía espe-cializada en la producción petrolera, y, por tanto más dependiente de la renta, al intensificar el ca-pitalismo rentístico o parasitario.

battaglini demuestra de manera convincente como el trienio adeco liderado por betancourt, lejos de constituir un avance frente al gobierno que le precedió, por el contrario, operó de manera entreguista, colocando nuestras reservas de hidrocarburos a disposición del gran capital transnacional.

Page 38: Revista flama número_2