1. Nmero 101-20121824140408El primer IXP en Mxico:un detonador
de la bandaancha?Predicciones y tendenciasen Business
Intelligencepara 2013Qu hacer connuestra actualinversin en TICante
el cambiotecnolgico?LA REVISTA ESPECIALIZADA EN TICCmo nos
beneficia latecnologa LTE?7 predicciones deseguridad cibernticapara
2013
2. El Consejo EditorialEditorialLas organizaciones actualmente
enfrentan, por un lado, la necesidad de sacar elmayor provecho de
su actual inversin en infraestructura tecnolgica, muchas
vecesdesaprovechada y obsoleta; y por otra parte afrontan la
exigencia inaplazable de accedera la enorme oferta de nuevas
tecnologas para permanecer en el mercado en condicionescompetitivas
y rentables.Este dilema tiene un alcance corporativo, ya que exige
un replanteamiento estratgicoy de largo plazo sobre la definicin de
los mercados actuales y potenciales; el tamao ycaractersticas de la
demanda; las propias limitaciones y oportunidades de la
empresa,etc. Todo esto con el fin de definir los objetivos
deseables y factibles que den sustento auna organizacin, y una
cultura corporativa capaz de asimilar y aprovechar al mximo elgran
potencial de la innovacin tecnolgica, asegurando adems el necesario
retorno de lainversin.A este panorama se agregan los ciclos de
obsolescencia que la innovacin tecnolgicaestrecha cada vez ms y que
demanda el facultamiento de un nmero mayor deespecialistas mejor
dotados.Ante esta gran encrucijada, las organizaciones requieren
actuar ya, anticipndose afenmenos que demandan una atencin urgente.
Las posibles soluciones ya se encuentranen el mercado. La industria
ha generado propuestas como el Cloud Computing, lavirtualizacin,
las funcionalidades como servicio, el outsourcing, el
aprovechamientointegral de la web, entre otras.En el presente nmero
profundizamos en este tema y agregamos contenidos relacionadoscon
el primer IXP en Mxico, las tendencias en Business Intelligence
para 2013, losbeneficios de la tecnologa LTE y las predicciones
sobre seguridad ciberntica.La encrucijada de las
organizacionesentre actualizar la infraestructurade TIC y recuperar
la inversin yarealizada
3. El primer IXPen Mxicoun detonadorde la bandaancha?Para
mediados de 2013, Mxico podra contar con suprimer Punto de
Intercambio de Internet (IXP); eneste artculo exponemos los
posibles beneficios deesta infraestructura para el usuario.Por
Laura Sarmiento
4. La expansin de internet representa un parteaguas que ha
transformado la vida de laspersonas, en todas sus actividades y
niveles. El gran reto para los gobiernos y operadoresconsiste en
brindar un servicio eficiente a los usuarios pero, sobre todo,
mayor velocidad aun menor costo.El arribo de nuevas tecnologas y
formas de comunicacin lleva a que los patrones deconsumo de los
usuarios se modifiquen, de tal forma que los servicios de telefona
fija hancedido ante el boom de la telefona mvil y la llegada de los
telfonos inteligentes.Actualmente, el poseer un smartphone se ha
convertido prcticamente en un deber ser, altiempo que los servicios
de datos ganan terreno frente a los servicios de voz.
5. Segn cifras de la Comisin Federal de Telecomunicaciones
(Cofetel) al tercertrimestre del 2012 se report un incremento de
56.4% en las conexiones de bandaancha mvil (es decir, ms de 10
millones de usuarios), mientras que los minutosde trfico de
telefona mvil aumentaron 20.3%. Tambin el video va ganando
terreno:representa dos terceras partes del trfico, lo cual demanda
un mayor ancho de banda.Ante este panorama, urge una mayor inversin
en infraestructura y un compromiso serio porparte de los actores
del mercado para lograr ampliar la cobertura y brindar un servicio
decalidad a un menor precio, ya que la OCDE sita a Mxico entre los
pases ms caros delmundo en lo que a tarifas de telefona y banda
ancha se refiere.Recientemente, luego de doce aos y como parte de
las 10 Acciones para Impulsar laCompetencia y fortalecer la Banda
Ancha, la Secretara de Comunicaciones y Transportes(SCT) anunci que
para mediados del 2013 Mxico contar con su primer Punto
deIntercambio de Internet (IXP por sus siglas en ingls), lo cual
propici la polmica sobrequ tan importante es contar con esta
infraestructura, en un pas considerado el segundomercado ms
importante de Amrica Latina y con un trfico en internet que alcanza
los dosterabytes al da.Aqu te explicamos de manera general qu es un
IXP y qu beneficios conlleva para elusuario.Qu es un IXP?Un IXP es
una infraestructura que facilita los servicios de internet, al
permitir que las redeslocales intercambien informacin de manera
eficiente, en un punto en comn dentro delpas, sin necesidad de
salir al trfico internacional para lograr la comunicacin. El IXP es
unpunto estratgico de convergencia para las redes de datos, cuyo
objetivo es acortar elrecorrido de la informacin y facilitar su
intercambio.El contar con esta infraestructura neutral permite
intercambiar trfico entre operadores,redes acadmicas y proveedores
de contenido. Segn la SCT, Cofetel y la Cmara Nacionalde la
Industria Electrnica, Telecomunicaciones e Informtica (Canieti)
evitar que eltrnsito de internet tengan que viajar a Estados Unidos
y regresar a Mxico, para poderestablecer la conexin, lo cual
generar ahorros (al evitar los costos asociados al transportedatos
transfronterizo), mejorar la calidad, brindar mayor velocidad y
reducir la latencia(retardos).A nivel mundial slo 94 naciones
poseen puntos IXP. En el caso de Mxico el trnsito eninternet debe
viajar a alguno de los Puntos de Intercambio de Internet que se
localizan enDallas, Phoenix, Los ngeles, Chicago o Nueva York, para
luego retornar a territorio nacionaly brindar el servicio.Para
operar este primer IXP mexicano se formar un Consorcio para el
Intercambio deTrfico de internet que incluye a Nextel, Megacable,
Transtelco, Kio Networks, Redit y elCentro Universitario de
Desarrollo Integral (CUDI). Se proyecta que en una segunda etapa
seunan Google y la Comisin Federal de Electricidad.
6. Cabe apuntar que el contar con esta infraestructura
representar una inversin inicial de200 mil dlares; asimismo, se
generarn ingresos por 405 mil dlares y gastos por 185 mildlares al
ao.Por otra parte, Telmex afirma que la construccin de un punto IXP
en Mxico no aportarvalor, ya que es un esquema que en Estados
Unidos se satur. Adems, actualmentems de 90% del trfico que se
genera en Mxico ya no sale del pas, como resultadodel
establecimiento de Acuerdos de Intercambio de Trfico de Internet
con proveedoresestablecidos en territorio nacional como Microsoft,
Google y Akamai -que brindan accesodirecto a sus contenidos ms
populares-, as como como operadores como Axtel, Bestel,Alestra,
Telefnica, Marcatel y Iusacell.Para las autoridades de la SCT,
entre los beneficios que se generarn destacan: Mejorar la calidad
del trfico en internet. Eludir los costos que significa el trfico
de datos que se va hacia otros pases yque al final regresa a Mxico,
con lo que un bit nacional ser ms barato que unoimportado. Impulsar
una competencia ms sana entre los operadores de telecomunicaciones.
Atraer mayor inversin extranjera. Disminuir los costos para el
usuario final. Acortar la brecha digital al hacer internet ms
accesible para ms personas. Fomentar mayor desarrollo de contenido
nacional online. Permitir a las pequeas cableras ofrecer servicios
de internet.Un vistazo a la banda ancha mvil en MxicoCabe apuntar
que, segn proyecciones de Cisco, en Mxico el trfico en redes
mvilesse multiplicar 23 veces para el ao 2016, con un crecimiento
anual del 87% y unaconexin mvil que requerir 999 megabytes
mensuales.En promedio, el consumidor mexicano de banda ancha tiene
2.85 dispositivos mviles(mayor al de Estados Unidos, con 2.59
dispositivos) y los usa principalmente en su hogar,ms de tres horas
por da. Asimismo, el 60% usa sus dispositivos en movimiento
enpromedio 40 minutos al da a travs de redes Wi-Fi.Con esta demanda
de servicio, la actual banda ancha ser incapaz de brindar un
servicioptimo a los usuarios. Para muestra, se puede consultar el
estudio de Aga Marketing Quines quin en la velocidad en internet en
este enlace.Despus del anuncio del primer IXP mexicano, los actores
del mercado tienen un gran retopor delante, ya que el usuario no
puede percibir el mundo sin su telfono mvil e internet.
7. 7 prediccionesde seguridadciberntica para2013Por Dalia de
Paz
8. De acuerdo con Websense, se esperan aplicacionesmviles
maliciosas, ataques patrocinados porgobiernos y evasin de entornos
seguros, porlo que es necesario un cambio en la postura deseguridad
de las empresas.
9. Al acercarse el fin de ao, es usual que los analistas del
sector tecnolgico revisen nmerosy emitan sus pronsticos sobre las
tendencias que marcarn la pauta en el ao que seavecina. En esta
ocasin, la firma Websense Security Labs anunci siete predicciones
deamenazas para 2013, entre las que destacan la seguridad mvil, la
del correo electrnico ylas explotaciones de Java.Ramn Salas,
director para Centroamrica y Mexico de Websense, seal que el 40%
delas actualizaciones en los muros de Facebook contienen una liga;
de stas el 10%contienen cdigo malicioso. Entre el 80 y 90% de las
nuevas amenazas surgen a travsde las redes sociales, por lo que es
importante tener mucho cuidado y estar protegidos.Adems, destac que
es necesario un cambio en la postura de seguridad de las
empresas,eliminando las polticas de bloqueo e implantando
estrategias para habilitar con seguridadestas herramientas que son
de utilidad para el negocio.De acuerdo con los directivos de la
compaa, stas son las predicciones de seguridadciberntica para el
prximo ao:1.-Los dispositivos mviles sern el nuevo blanco de las
amenazas a travs dedistintas plataformas.Las tres principales
plataformas mviles que los criminales tendrn en la mira sernWindows
8, Android y iOS. Las explotaciones de diversas plataformas basadas
en laweb lo harn ms sencillo. En 2013, las amenazas a los
dispositivos mviles de Microsofttendrn la tasa de crecimiento ms
alta. Los criminales se asemejan a los desarrolladoresde
aplicaciones legtimos en que se enfocan en las plataformas ms
rentables. Conforme seeliminen las barreras del desarrollo, las
amenazas podrn aprovechar una enorme bibliotecade cdigo compartido.
Los ataques continuarn usando estrategias de ingeniera socialcada
vez ms para capturar las credenciales de los usuarios en los
dispositivos mviles.Cmo se usan los smartphones? (minutos al
da)Navegar en internet: 24.8Redes sociales: 17.4Escuchar msica:
15.64Jugar: 14.442.-Los criminales cibernticos usarn mtodos de
evasin para evitar la deteccin delos entornos seguros (sandboxing)
tradicionales.Cada vez ms organizaciones estn utilizando mquinas
virtuales para defenderse eidentificar la presencia de cdigo
malicioso y amenazas. En consecuencia, los atacantes
10. estn tomando nuevas medidas para evitar la deteccin al
reconocer los entornos demquinas virtuales. Algunos mtodos
potenciales intentarn identificar un entorno seguroigual que los
ataques pasados se dirigan a motores AV especficos y los
desactivaban.Estos ataques avanzados permanecern ocultos hasta que
estn confiados de que no estnen un entorno de seguridad
virtual.3.-Las tiendas de aplicaciones mviles legtimas hospedarn ms
cdigo malicioso en2013.Las aplicaciones maliciosas se filtrarn cada
vez ms por los procesos de validacin.Continuarn representando
riesgos para las organizaciones que permiten polticas de
BYOD(Traiga su propio dispositivo). Adems, los dispositivos cuya
seguridad ha sido expuesta(jailbreak/rooted) y las tiendas de
aplicaciones no autorizadas representarn un riesgoimportante para
las empresas conforme se permita ms el BYOD.4.-Los ataques
patrocinados por gobiernos aumentarn conforme se sumen
nuevosjugadores.Debemos esperar que ms gobiernos entren al mundo de
la guerra ciberntica. Tras varioseventos de guerra informtica
conocidos, existe un gran nmero de factores que llevarn ams pases a
estas estrategias y tcticas. Si bien el esfuerzo por convertirse en
otra sperpotencia nuclear puede ser insuperable, casi cualquier pas
puede reclutar el talento y losrecursos para crear armas
electrnicas. Los pases y los criminales cibernticos tienenacceso a
planos de ataques previos patrocinados por Estados, como los
ataques Stuxnet,Flame y Shamoon.5.-Los hacktivistas avanzarn al
siguiente nivel conforme las oportunidades simplistasse
reduzcan.Motivadas por los eventos de hacktivistas altamente
publicitados, las organizaciones handesplegado mejores polticas de
deteccin y prevencin, soluciones y estrategias. Loshacktivistas
avanzarn al siguiente nivel aumentando su sofisticacin.6.-Los
correos maliciosos estn regresando.Los ataques programados y
dirigidos de spear-phishing mediante correo electrnico,junto con un
aumento de los archivos adjuntos maliciosos, estn ofreciendo
nuevasoportunidades al crimen ciberntico. El correo electrnico
malicioso regresar. Losalgoritmos de generacin de dominios tambin
evadirn la seguridad actual para aumentarla efectividad de los
ataques dirigidos.
11. 7.-Los criminales cibernticos seguirn a las multitudes para
legitimar los sistemas deadministracin de contenidos y las
plataformas web.Las vulnerabilidades de WordPress han sido
explotadas frecuentemente con violacionesmasivas. Conforme aumenta
la popularidad de otros sistemas de administracin decontenido (CMS)
y plataformas de servicio, los chicos malos pondrn a prueba de
formarutinaria la integridad de estos sistemas. Los ataques seguirn
explotando las plataformasweb legtimas exigiendo a los
administradores de CMS que pongan mayor atencin alas
actualizaciones, los parches y a otras medidas de seguridad. Los
criminales violanestas plataformas para hospedar su cdigo
malicioso, infectar usuarios e invadir a lasorganizaciones para
robar datos.Para finalizar, los especialistas de Websense indicaron
que el ao pasado queddemostrado lo rpido que el panorama de
amenazas sigue evolucionando con ataquesy explotaciones que estn
redefiniendo los conceptos de crimen, espionaje comercialy guerra.
El riesgo para las organizaciones sigue siendo ampliado por la
debilidad de lacuriosidad humana. Ahora se est expandiendo a travs
de diversas plataformas mviles,los sistemas de administracin de
contenido en evolucin y una poblacin mayor deusuarios en lnea.En
2013 veremos reforzado el hecho de que las medidas de seguridad
tradicionales yano son efectivas para frustrar los ataques
cibernticos avanzados. Las organizaciones ylos proveedores de
seguridad necesitan evolucionar hacia defensas en tiempo real
msproactivas que detengan las amenazas avanzadas y el robo de
datos, dijeron los ejecutivos.
12. Qu hacer connuestra actualinversin en TICante el
cambiotecnolgico?
13. Cmo aprovechar la tecnologaactual que tiende a ser
obsoleta,qu adquirir para actualizar laplataforma de TIC y a quin
acudirpara modernizarse son preguntas alas que se enfrentan cada
vez msorganizaciones.Por Jos Luis Mora Castro
14. La explosin de las Tecnologas de Informacin y Comunicacin
(TIC) ha trado consigouna oferta cada vez ms numerosa y diversa de
dispositivos informticos que casiobligadamente deben ser tomados en
cuenta por la mayora de las empresas de cualquiertipo y tamao,
sobre todo para no rezagarse de competir en los espacios de mercado
queatienden.Esta situacin ha venido complicando, a las empresas que
tienen ms tiempo deestablecidas, la decisin de actualizar sus
plataformas de TI. Se enfrentan a una serie decrueles preguntas: Qu
hago con lo que tengo actualmente y tiende a ser obsoleto?Qu cosas,
de la tremenda gama de posibilidades, debo adquirir para actualizar
miplataforma de TIC? A quin acudir para modernizar la plataforma
actual, aprovechandoparte de lo que ahora tengo?Esto, sin lugar a
duda, abre un gran espacio de mercado en materia de TIC. Lo
trascendenteahora, es brindarle a los clientes soluciones que
satisfagan sus necesidades de negocio,utilizando tecnologas de
punta que optimicen su operacin a bajo costo. Empresas quehan
adquirido en el pasado un parque de computadoras y servidores, as
como enlaces decomunicacin enfocados a cierto tipo de dispositivos,
ahora se percatan de que algunos desus competidores se han colocado
en una mejor posicin, dado que cuentan con nuevastecnologas que
aventajan lo que ellos tienen.Se ve que el futuro de las
adquisiciones de TI se dar no en trminos de la marca, sinode la
solucin que se provea. No cabe duda que las marcas tienen una gran
importancia,sobre todo por la trayectoria que han recorrido para
obtener un cierto prestigio. No obstante,las adquisiciones en
materia de TIC estar orientada a partir de este momento a permitir
alos clientes -sobre todo los aejos- lograr una transformacin y
modernizacin adecuada desus plataformas de TI.Detrs de todo ello
est la orientacin que en el pasado tuvo cada empresa para adquirir
losequipos y sistemas con los que cuenta actualmente, orientacin
que parta de un paradigmabasado en los fierros (hardware) y su
capacidad de procesamiento con una visinendgena. Las empresas que
de ahora en adelante adquieran e implementen plataformas deTI con
base en este paradigma corren el riesgo de rezagarse respecto a sus
competidores.Un nuevo paradigma ha sido impulsado por los recientes
desarrollos y ofertas que hansurgido y que ofrecen un buen nmero de
proveedores de TIC. Este nuevo paradigmaestablece que las
adquisiciones e implementacin de TIC, deben hacerse bajo
unavisualizacin integral y exgena. Esto es, que la solucin a
implementar est plenamentealineada a los objetivos y fines de la
organizacin, considerando la necesidad de integrarsea un ambiente
hiperconectado[1].Los equipos o sistemas pueden ser muy buenos en
su gnero y especificidad, peroen un proyecto integral, donde la
plataforma de TIC hace la diferencia en la operaciny participacin
en un cierto mercado, pueden no ofrecer una solucin adecuada a
lasnecesidades de la organizacin usuaria.
15. Surge as un gran nicho de mercado constituido por todas
aquellas organizaciones quehan venido construyendo sus ambientes de
TIC bajo un paradigma del pasado y ahorase encuentran ante la
abrumadora oferta de productos diversos que pueden
modernizarsubstancialmente estos ambientes. De ah las preguntas que
proponemos al inicio de esteartculo.Es evidente que este nicho de
mercado abre una gama de oportunidades a los proveedoresy
desarrolladores de TI, en especial a sus consultores y empresas
intermediarias queadquieran la habilidad y destreza para orientar a
las organizaciones a adquirir, modernizary/o implementar
plataformas de TIC que satisfagan ampliamente las necesidades
deoperacin, administracin y conectividad para desempearse de manera
competitiva.Ya no se trata de vender equipos, sistemas
yaplicaciones de manera aislada del contextode lo que hace y
realiza una organizacin. Loadecuado es estudiar y entender cmo
opera la organizacin en su conjunto, qu tipo demercado atiende,
como interacta con sus clientes, cules son los productos que
ofrece,cules son las principales actividades que realiza su
personal, etc.Los proveedores que proporcionen solucionesal margen
de los equipos seguramente tendrnuna mejor acogida por los clientes
y usuarios;de ah la conducta de entender cabalmentequ modelo de
solucin tecnolgica es el msadecuado y til para respaldar
integralmente losobjetivos de la empresa. Veremos sin lugar aduda,
en el futuro inmediato, que los proveedoresde TIC que respalden a
sus clientes bajo elnuevo paradigma irn constituyndose en lasnuevas
referencias a seguir y seguramente seestablecern como
organizaciones modelo.El futuro inmediato obliga a las
organizacionestanto privadas como pblicas a incorporarse ala
digitalizacin de los servicios que ofrecen,observando a las TIC
como un instrumento que facilite brindar sus servicios con una
altadisponibilidad. De ah la importancia de abordar el tema de
reorientar las plataformas TICcon que cuentan las empresas.[1]
Fernando del Blanco; Macrotendencias en TIC: elementos para la toma
de decisiones;Congreso CRM + Social Media + Centros de Contacto
Mxico 2012Jos Luis Mora
16. Cmo nosbeneficia latecnologaLTE?La llamada Cuarta Generacin
de telefona mvillleg a Mxico con la tecnologa Long Term
Evolution(LTE); la batalla entre las operadoras por el mercadode
datos apenas comienza.
17. Despus de mltiples anuncios y ms de dos aos de pruebas, la
llamada CuartaGeneracin de telefona mvil (4G) ahora s llega a
Mxico, para operar con la tecnologaLong Term Evolution (LTE).La
batalla entre las operadoras por el mercado de datos apenas
comienza, y es que en losltimos meses las principales empresas de
telefona celular en Mxico (Movistar y AmricaMvil) anunciaron la tan
anhelada evolucin en las redes mviles: la llegada de la Red LTE.De
acuerdo con la consultora Telecoms & Media, en el mundo existen
ms de 130 redesLTE comerciales previstas para operar al trmino de
2012 y de ellas slo seis estn enAmrica Latina, especficamente en
Mxico, Brasil, Colombia, Repblica Dominicana,Puerto Rico y
Uruguay.Telcel -la empresa con el mayor nmero de usuarios mviles-
anunci la puesta en marchade su red 4G/LTE el pasado 6 de
noviembre, infraestructura que ha estado a prueba en
suslaboratorios desde agosto de 2011. El anuncio se dio das despus
de que la empresa deCarlos Slim pusiera a disposicin de sus
usuarios el iPhone 5, un telfono que est diseadopara funcionar de
manera ptima en esta red.La inversin que Amrica Mvil ha hecho en
todo el continente americano para la red 4Galcanza los 11 mil
millones de dlares.La tecnologa LTE permite enviar datos de manera
ms eficiente en un rango de espectroradioelctrico menor, logrando
el traslado de paquetes de voz, imagen, datos, texto o videocomo si
fuese un enlace IP (Protocolo de Internet).LTE representa una
verdadera evolucin en la parte de datos, ya que permite alcanzar
unavelocidad de descarga de hasta 150 Mbps, y 50 Mbps de carga. Sin
embargo, los rangosdependern del equipo y la aplicacin que en su
momento se utilice. Cabe sealar, adems,que en Mxico la velocidad
alcanzar apenas los 10 o 20 mbps, a pesar de lo cual sepodrn hacer
descargas diez veces ms rpidas que en las redes 3G.El lanzamiento
de la red 4G de TelcelAunque Telcel lanz en noviembre su red 4G LTE
en nueve ciudades del pas, lo har enotras 26 localidades a partir
de abril de 2013.La operadora estren la red en Tijuana, Hermosillo,
Ciudad Jurez, Quertaro, Puebla,Mrida, Monterrey, Guadalajara y la
Ciudad de Mxico. Cabe sealar que la operadoramantendr el mismo
precio que actualmente cobra por los servicios 3G.En la Ciudad de
Mxico, las zonas con cobertura actual son Polanco, Santa Fe,
Interlomas,Tecamachalco, Aeropuerto, Perisur, San Jernimo, Roma y
Condesa. Paulatinamente se irnPor Laura Sarmiento
18. incluyendo otras colonias.Para Telcel, LTE representa una
inversin inicial en el primer ao de al menos milmillones de dlares.
Entre el 2013 y el 2014 la operadora invertir tres mil 950 millones
dedlares, como parte del crecimiento de su red de Cuarta
Generacin.Los usuarios deben adquirir un chip, as como un telfono
con capacidad de funcionar conesta tecnologa; por el momento slo
dos smartphones funcionan con la red LTE: el NokiaLumia 900 y el
Samsung SII.En el caso del iPhone 5, Telcel an no cuentan con el
software para correrlo en la nuevared, por lo que ser hasta enero
de 2013, cuando los usuarios puedan usar la tecnologa LTEen ese
dispositivo.Telcel despleg su nueva red sobre el tramo del espectro
radioelctrico que gan en lalicitacin de 2010. Sin embargo, LTE
tardar en convertirse en un impulsor significante paralos ingresos
de Amrica Mvil, ya que el cambio ser gradual, muy similar a la
migracin dela segunda generacin a la actual 3G (que a cuatro aos de
operacin tienen una coberturadel 90 por ciento de la poblacin
mexicana).Cabe sealar que los ingresos de Amrica Mvil por servicios
de internet mvil crecieron en27% entre 2010 y 2011, mientras que en
el tercer trimestre de 2012 este apartado aumenten 35.5%.Movistar,
la primera en dar el pasoCabe sealar que fue Movistar quien -tras
una inversin de tres mil millones de dlares- apartir del 15 de
octubre comercializa en una primera fase la tecnologa LTE, un
servicioque en realidad se basa en la red HSPA+ para dispositivos
como tabletas y computadoras,no tanto telfonos. No obstante, la
operadora aunque argumenta que en cuanto tengasmartphones
disponibles con esta conectividad los incluir en la oferta.Como se
recordar, Telefnica fue la primera compaa en hacer pruebas LTE
-haceaproximadamente dos aos- en Campus Party y con el lanzamiento
de su Red 4G tambinincluy la ampliacin de cobertura en las lneas 1
y 2 del Metro de la ciudad de Mxico, ascomo el lanzamiento de la
aplicacin TuMe para todas las redes, conexin ilimitada paracuatro
aplicaciones (Facebook, Twitter, WhatsApp y correo electrnico) y el
anuncio de otrosproyectos a futuro (Wanda, Open Web Device y
M2M).Telefnica abri una pre-reserva de los dos paquetes que ofrece:
LTE 10GB, que tendruna renta mensual de 799 pesos, y LTE 20GB, que
costar 1,119 pesos mensuales. La redpuede utilizarse mediante un
modem, un router y un chip para las nuevas iPad.Las zonas que
cuentan con celdas LTE de Movistar se localizan en Polanco
(DistritoFederal), Zapopan (Jalisco) y San Pedro (Nuevo Len). Los
puntos disponibles crecern en el
19. transcurso de 2013 y la red madurar hacia 2014, segn la
operadora.Por su parte, Iusacell comercializa desde hace meses su
red como la nica 4G, aunque noofrece las velocidades tericas para
denominarse as, y es que segn la Unin Internacionalde
Telecomunicaciones (UIT), para que la red LTE se considere como
tecnologa 4G (CuartaGeneracin) debe alcanzar velocidades de 100
Mbps en movimiento y un Gbps en formaesttica.Actualmente, las
operadoras de telefona mvil Telcel , Telefnica y Iusacell cubren el
99%del territorio nacional con redes 3.5G, que soportan velocidades
hipotticas de 84 Mbps endescargas y 22 Mbps en cargas.Ventajas de
la tecnologa LTESin duda, los beneficiados con la tecnologa LTE
sern los usuarios que actualmentecuentan con equipos de ltima
generacin (que cuentan con esta funcionalidad) o aquellosque estn
pensando en adquirir un smartphone o el recientemente presentado
iPhone 5,equipos que estn diseados para utilizar de lleno este tipo
de red, porque tendrn acceso auna alta velocidad en transferencia
de informacin.Con un acceso a banda ancha mvilverdaderamente rpida,
se podr tener accesoa contenidos multimedia de alta definicin
encualquier lugar, incluso en movilidad. Ser posible usarcon
facilidad las herramientas Web 2.0 como redes sociales, blogs,
chats y mensajerainstantnea sin recurrir a una conexin Wi-Fi y
descargar archivos pesados de video omsica en pocos
segundos.Asimismo, el ancho de banda de esta tecnologa permite dar
prioridad en horas pico tanto atransmisin de voz como de datos, a
diferencia de 3G que en dichas horas da prioridad a lavoz, por lo
que cuando un usuario desea reproducir un video tarda mucho
tiempo.En lo que se refiere a las operadoras, LTE ampliar sus
portafolios de servicios y facilitarla integracin de redes con el
fin de brindar movilidad a los usuarios, adems de reducir elconsumo
de energa y los costos de operacin. Despus de la migracin de redes
3G a 4G,LTE se posicionar como la tecnologa dominante en la prxima
dcada.Finalmente, cabe destacar que LTE puede funcionar sobre
bandas de frecuencia nuevas y yaexistentes. Tambin soporta las
modalidades de decodificacin FDD y TDD actuales, lo cualla hace ms
transportable y permite una mayor seguridad de datos.
20. Prediccionesy tendenciasen BusinessIntelligencepara 2013El
foco en Big Data y analtica probablementedominen el mercado el
prximo ao, de acuerdo conGerry Cohen, CEO de Information
Builders.
21. Por Gerry Cohen, CEO de Information Buildersltimamente he
estado empleando algn tiempo reflexionando sobre las tecnologas
ytendencias que inundarn la industria durante el prximo ao. El
Business Intelligence ointeligencia de negocios (BI) ha
evolucionado sensiblemente durante las ltimas dcadas,transformndose
desde un mero proceso de back-office a una tecnologa utilizada por
cadadepartamento empresarial. Los usos que se hacen de ella tales
como la prediccin delinventario antes de la llegada de la jornada
de compras vacacionales o el anlisis de lossentimientos de los
consumidores previo al lanzamiento de un producto significativo-
sonrealmente el futuro de la industria. Y nos entusiasma participar
de este horizonte. Teniendoen cuentas estas realidades, estas son
las 6 tendencias que considero prevalecern en 2013en torno al
universo del BI:1. Darle voz al BILa tecnologa disponible hoy da se
encuentra a la cabeza de la demanda de la industriaen varios
sentidos. Por ejemplo, numerosos smartphones, tabletas y PC cuentan
con laposibilidad de dar y recibir instrucciones de voz, como el
programa Siri de Apple. Y el BI sepodra incorporar sin problema a
esta conversacin. Por ejemplo, digamos que pregunto:Quin fue el
agente que ms vendi el mes pasado? Yo podra obtener una respuestade
voz que me indicara John Doe, de Cincinatti. Y, mejor an, podra
tambin recibir unmensaje corto que incluyese una fotografa y la
biografa de John Doe. La nica diferenciaentre esta cuestin y el
resto a las que responde Siri es que el BI obtiene la
informacindesde los registros de negocio. La nica tarea pendiente
radica en trasladar la preguntasonora a la solicitud SQL, y ya se
est haciendo mucho trabajo en torno a ello. Por lo tanto,considero
que en algn momento de 2013 veremos cmo la voz se aade al BI como
unaopcin ms.2. Analtica predictivaQuiz debido a la popularidad de
la pelcula Moneyball, protagonizada por Brad Pitten 2011 y
traducida al castellano como Rompiendo las reglas, la analtica
predictiva seencuentra en un momento candente, y gozar todava de ms
protagonismo en 2013. Existeuna amplia variedad de funciones
empresariales que se beneficiaran de esta tecnologa,como ventas y
marketing. La popularidad del social media, la proliferacin de lo
mvil y otraserie de tendencias estn intensificando la importancia
de nuevos canales de marketingpara aquellas compaas que se
comunican con sus clientes presentes y potenciales.
Estasestrategias de marketing multicanal estn generando ingentes
volmenes de datos (tantoestructurados como no estructurados) que,
cuando se analizan adecuadamente, se puedenemplear para dirigirse
de manera ms eficiente a los clientes existentes, alcanzar
nuevosmercados y coordinar esfuerzos. En 2013 creo que veremos ms
compaas explotandosus datos provenientes de sus actividades de
marketing multicanal para ser mscompetitivas y predecir mejor
quines son sus clientes, qu productos y serviciosdesean, cules
deben ser sus acciones online y offline, y qu han de hacer para
mantenerlosfieles.
22. 3. Anlisis de sentimientosEn un mundo socialmente tan
conectado como el actual, cada vez es ms habitual quelos
consumidores conozcan un nuevo producto o servicio y comiencen a
formarse unaopinin sobre el mismo- a travs de una web social o un
blog. De hecho, un estudioreciente realizado por Harvard Business
Review revel que ms del 60% de las decisionesde compra ahora tienen
lugar antes de que el comprador interacte con el proveedor.
Porello, es tremendamente importante que las empresas sean capaces
de averiguar lo que lagente opina de sus productos, servicios,
iniciativas de marketing y cualquier otra rea quehaga referencia a
su marca, de tal forma que puedan responder a estas conversaciones
entiempo real. Muchos fabricantes de BI han incorporado
funcionalidades de anlisis desentimientos a sus plataformas,
facilitando a las compaas su capacidad para extraerinformacin como
parte de sus actividades de anlisis existentes, por lo que
considero queobservaremos una adopcin progresiva de esta tecnologa
durante 2013.4. Big DataPredecir que el Big Data representar uno de
los principales focos de actuacin en 2013carece de mrito, ya que ha
sido un rea crtica de crecimiento para nuestra industriadurante los
ltimos aos. Debido a que muchas otras tendencias cada vez dependen
msde la ciencia del Big Data, probablemente observemos nuevas vas
de desarrollo paraeste fenmeno durante el prximo ao. Las mejoras
vendrn en forma de herramientasoptimizadas de gestin del Big Data,
muy conectadas con los almacenes de datos.Aunque en la actualidad
muchos fabricantes de BI ofrecen sus propios almacenes de
datosembebidos, ofreciendo cierto alivio al cliente a corto plazo,
muchas se encuentran limitadasen materia de escalabilidad o
requieren numerosos dispositivos de hardware propietariospara
soportar el Big Data. Conforme nos movamos hacia un mundo donde la
gestin delBig Data sea cada vez ms relevante, como de hecho ya est
sucediendo, observaremoscambios en este campo.5. BI mvilEn el
contexto de la revolucin mvil del BI hay dos aspectos a tener en
cuenta: por unlado, la capacitacin de los empleados para
desarrollar anlisis en tiempo real sin necesidadde presencia fsica.
Por otro, la minera de los datos residentes en smartphones
ytabletas permite alcanzar un conocimiento ms holstico del cliente,
el mercado, lostrabajadores, etc. Debido a que esta informacin es
cada da ms relevante, tambin seproducir una mayor demanda de
calidad e integracin de datos para garantizar que lainformacin se
encuentre lo suficientemente saneada y cohesionada para realizar un
anlisismvil ptimo.En la misma lnea del BI mvil, tambin espero que
se produzca una mayor consumerizacinde la inteligencia de negocios
en el sentido de que cada vez ms organizaciones empleenherramientas
de BI para suministrar a empleados, clientes y partners
aplicaciones que
23. les ayuden a explorar de manera guiada la informacin que
les interesa. En este sentido,podemos esperar algo parecido a una
BI app store para controlar y aglutinar las apps porrol, lo que
permitira que el contenido se distribuyera de manera ms adecuada.
Todas estastendencias revolucionarn de alguna forma cmo la
informacin se distribuye a travs de laempresa.6. BI embebidoPara
aprovechar las tendencias arriba sealadas y otros beneficios del BI
sin invertir demanera significativa en nuevas infraestructuras,
cada vez ms organizaciones estnembebiendo funcionalidades de BI en
sus soluciones Software as a Service (SaaS)existentes. Creo que la
industria en su totalidad experimentar esta realidad de manera
msintensa en 2013. Adquirir capacidades de BI en lugar de construir
la tecnologa de manerainterna otorgara a las compaas un menor costo
total de propiedad y una mayor celeridaden la obtencin de
valor.Gerry Cohen, CEO deInformation Builders