Download - SABERES Saberes · PDF file · 2005-03-16la Coordinadora de Barrios de Madrid, que realizó una descrip-ción desde el interior de estos cen-tros. En ellos, “la educación a los

Transcript
Page 1: SABERES Saberes · PDF file · 2005-03-16la Coordinadora de Barrios de Madrid, que realizó una descrip-ción desde el interior de estos cen-tros. En ellos, “la educación a los

Desde el pasado 28 de enero, el IVEncuentro para Repensar la E-ducación, organizado por el Áreade educación, exclusión y menoresdel Movimiento contra la Globali-zación, la Europa del Capital y laGuerra (Madrid), ha reunido cadaviernes a diferentes profesores y pe-dagogos del mundo de la educaciónreglada y no reglada.

En este ciclo de ocho jornadas sehan planteado algunos fallos delactual sistema educativo español,que está sacrificando sus necesida-des sociales a las que el mercadorequiere. Frente a estos modeloseducativos, ¿cuáles son las alterna-tivas? Ésta ha sido una de las pre-guntas debatidas en unas jornadasque no pretenden acabar aquí, yaque continuarán con seminariospermanentes que profundicen enlas deficiencias y aporten alternati-vas viables para mejorar el actualsistema de educación.

Contra la lógica del mercadoLos encuentros se han estructura-do en dos partes: la primera, refe-rente a las políticas españolas deeducación, las actuales Ley delMenor y de Inmigración y las con-secuencias de la nueva Constitu-ción Europea. En la segunda parte,se han mostrado diferentes proyec-tos que intentan romper la lógicadel mercado con prácticas concre-tas y ofrecen una educación inte-gral. El conflicto parece centrarse,entonces, en la dificultad para con-geniar una buena educación conuna adaptación al mundo laboral.

Agustín Morán, miembro delCentro de Asesoría y Estudios So-ciales (CAES), recordó que “ennuestra sociedad la educación esun instrumento muy poderoso pa-ra mantener el orden social y elactual sistema educativo sirve pa-ra legitimar las desigualdades y laexplotación”.

Julio Rogero y Pepe Domínguez,del Movimiento de Renovación Pe-

dagógica, analizaron las leyes edu-cativas españolas desde la II Repú-blica y se centraron en las leyesque establece la Constitución de

1978. También revisaron el con-cepto de laicismo, que no debe serentendido sólo como “independen-cia frente a cualquier confesión re-ligiosa”, sino como “apuesta poruna educación laica en un sistema

público y aconfesional que sobre-pase la mera instrucción”.

Por su parte, Jorge García,miembro del Sindicato de Obre-ros del Campo, vino a reflejar lasituación de los jornaleros de lafresa en Huelva, donde hay unagran presencia de inmigrantes deÁfrica del Norte y subsahariana, yde Europa del Este. Las malascondiciones de vida de estas fami-lias ponen de relieve graves defi-ciencias en el sistema educativo,que no tiene en cuenta el cambiocada tres o cuatro meses de cen-tro educativo o la falta de escola-rización de este alumnado.

Para analizar la situación que sevive en los centros de menores acu-dió Patuca Fernández, abogada de

la Coordinadora de Barrios deMadrid, que realizó una descrip-ción desde el interior de estos cen-tros. En ellos, “la educación a losmenores se realiza en un segundoplano y son muchas las similitudescon el sistema carcelario, totalmen-te burocratizado”, afirmó.

Para los pedagogos, el procesoeducativo prepara la mano deobra que necesita el mercado, unmercado basado única y exclusi-vamente en la competitividad. Setrata de “un sistema que promue-ve el individuo al que no le intere-sa saber y que contribuye a la de-formación de las personas”. Se-gún Agustín Morán, nuestra so-ciedad relega la educación a la ac-tividad que realiza la escuela yolvida que, para la formación delas personas, es necesaria e im-prescindible la interacción pro-porcionada por las relaciones so-ciales. “Una sociedad que minus-

valora el papel jugado por la edu-cación y que se demuestra en laausencia de reflexión sobre el fra-caso escolar”, aseguró.

Tras el análisis, se inició la se-gunda parte de las jornadas con lasexperiencias del Colectivo El LocalCambalache (Oviedo) y del ParqueMiraflores (Sevilla). El 11 de mar-zo el Centro de desarrollo en saludcomunitaria Marie Langer aprove-chó para analizar el atentado delaño pasado y las consecuencias anivel psicológico para los menores.El grupo teatral La Mosca tambiénrealizó dos representaciones de te-atro-foro basadas en Pedro y elCapitán, de Mario Benedetti. El 17de marzo finalizan las jornadas conla participación de Pilar Galindo,Beatriz Murillo y Toña Galván parahablar sobre la agroecología y suirrupción en la escuela.

Saberes34 // SABERES Diagonal // Del 17 al 30 de marzo de 2005

COLEGIOS DEL OPUSLa Consejería de Educación deMadrid va a subvencionar a partirdel próximo curso un centro educa-tivo del Opus Dei en Alcorcón quesegrega a las niñas de los niños.

ENSEÑANZA // SE PLATEARON CRÍTICAS AL SISTEMA ACTUAL

Encuentro para repensar la educación

1970-. LEY GENERAL DEEDUCACIÓN (LGE). Conocidacomo la "Reforma de VillarPalasí". Esta ley es planteadapor el Opus Dei como respuestaeducativa al desarrollo capitalis-ta que el franquismo había sidoincapaz de hacer. Es un antece-dente de las propuestas neolibe-rales que años más tarde des-arrollará el PP.

1978-. CONSTITUCIÓNESPAÑOLA. Un ambiguo artí-culo 27 reconoce la educa-ción como un derecho públi-

co y la actividad de la ense-ñanza como un derecho priva-do que goza de garantía pú-blica. Este artículo ha permiti-do la ampliación de la inicia-tiva privada.

1980-. LEY ORGÁNICA DELESTATUTO DE CENTROSESCOLARES (LOECE). Pretendeconsagrar legalmente el sistemaeducativo franquista y, en lo fun-damental, dar garantías econó-micas e ideológicas a laFederación Española deReligiosos Enseñantes (FERE) y

a la patronal. Fue anulada porsentencia del TribunalConstitucional.

1985-. LEY ORGÁNICAREGULADORA DEL DERECHO ALA EDUCACIÓN (LODE).Aunque esta ley deja clara lapermanencia de la doble rededucativa pública y privada,ha sido el punto más alto departicipación democrática enla historia educativa españo-la. A partir de aquí, empezaráel periodo reformistadel PSOE.

1990-. LEY ORGÁNICA DEORDENACIÓN GENERAL DELSISTEMA EDUCATIVO (LOGSE).Auténtica contrarreforma queabre la puerta al período de re-glamentismo y las desigualda-des académicas con las nuevastitulaciones.

1995-. LEY ORGÁNICA DEPARTICIPACIÓN, EVALUACIÓN Y GOBIERNO DE LOS CENTROS (LOPEG). El PSOE instaura losconceptos de eficiencia, organi-zación y dirección profesional.Es la reforma que permite des-

arrollar un proceso de mercanti-lización de la enseñanza públi-ca sin pasar a manos del capi-tal privado.

2002-. LEY ORGÁNICA DECALIDAD DE LA EDUCACIÓN(LOCE). Después de desarrollarlos Decretos de EnseñanzasMínimas, La Ley Orgánica deUniversidades y la Ley deFormación Profesional, el PPaprueba esta ley sin que ningúnanteproyecto pueda ser discuti-do por los sectores sociales im-plicados en la educación.

Un repaso a las leyes educativas

EDUCACIÓN - CIENCIA - NUEVAS TECNOLOGÍAS - [email protected]

LAURA CORCUERALas madres y padres del colegiopúblico Emilia Pardo Bazán deMadrid no paran de exigir respon-sabilidades por las polémicas ges-tiones de obra llevadas a cabo des-de el pasado verano. El alumnadoha vuelto a recibir clases en eledificio, pero la Junta del distritocentro del Ayuntamiento no hadado explicaciones sobre las obrasrealizadas.

Las obras no comenzaron en ju-nio, tal y como estaba previsto,con una duración de tres meses;se retrasaron sin previo aviso has-ta mediados de agosto. Durantesu realización se destrozó mate-rial escolar y el profesorado per-dió objetos y libros.

La concejalía de Educación noes capaz de determinar una fechapara acabar las obras y en septiem-bre, un día antes del comienzo delcurso, el Ayuntamiento de Madridnotifica la imposibilidad para em-pezar las clases en el edificio.Propone trasladarlas a un colegiode Carabanchel; el alumnado tieneque coger un autobús en una callecon mucho tráfico.

La Asociación de Madres yPadres de Alumnos (AMPA) rea-liza, entonces, una visita de obrajunto al director del centro: des-pués de tres meses todavía conti-núan el alicatado y el saneamien-to eléctrico y de tuberías. Entreconcentraciones y caceroladas, elAMPA asiste a los plenos de laJunta de distrito para aclarar lasituación.

En los plenos, se dice que hastadespués de Navidades no podrá es-tar listo el centro; Luis Asúa Brunt,concejal presidente de la Junta, lojustifica con una ampliación deobras. A los 400.000 euros presu-puestados, el PP añade 300.000 pa-ra reformar el patio del colegio. Sino se acepta esta propuesta, elAyuntamiento no garantiza que losniños vayan al Pardo Bazán hasta elpróximo curso. Tras el consenti-miento del AMPA, el colegio vuelvea tener actividad a partir de enero;pero el sistema de calefacción nofunciona y el patio no está reforma-do (se hará el próximo verano).

Obraspolémicas en el EmiliaPardo Bazán

Más de una treintena de profesionales de la educación y estudiantes se han reunido en Madrid parareflexionar sobre los problemas de la legislación educativa y proponer alternativas. La gestión de lasescuelas y centros de menores, el elevado índice de fracaso escolar o la Ley de Inmigración se cuestionanpara impulsar alternativas educativas transformadoras.

Héctor RojoMadrid

COLEGIO EMILIA PARDO BAZÁN. Enenero volvió a su actividad.

Olmo Calvo

“El actual sistemaeducativo sirve paralegitimar lasdesigualdades y laexplotación”

La situación de lasfamilias inmigrantesevidencia los gravesdefectos del sistemaeducativo

UNA ALTRA ‘EDUCACCIÓ’ ES POSSIBLEEl Fórum Social per l'educació enCatalunya (25-27 de febrero) ha ofrecidomás de 200 ponencias y ha contado con laparticipación de más de 1.000 estudiantes,pedagogos y profesores como Nico Hirtt.