Download - Seguridad alimentaria: la investigación hace la diferencia ...€¦ · e iniciativas de investigación que abordan muchos aspectos en seguridad alimentaria, incluyendo: Tecnologías

Transcript
Page 1: Seguridad alimentaria: la investigación hace la diferencia ...€¦ · e iniciativas de investigación que abordan muchos aspectos en seguridad alimentaria, incluyendo: Tecnologías

El reto: mil millones de personas con necesidadesEn los países en desarrollo, el hambre se ubica entre las problemá-ticas globales más graves y urgentes. Más de mil millones de per-sonas sufren a causa de la desnutrición y casi un 90% de ellas viveen el África Subsahariana y Asia. La Organización de las NacionesUnidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) estima que laproducción global de alimentos deberá duplicarse para el año2050 a fin de satisfacer la creciente demanda mundial.

La inversión en agricultura de pequeña escala constituye una delas maneras más efectivas de disminuir la pobreza y satisfacer lasnecesidades de seguridad alimentaria de las poblaciones vulne-rables de los países en desarrollo, especialmente las mujeres,niños, adultos mayores, minorías étnicas y poblaciones indígenas.

El compromiso de Canadá Canadá está trabajando con países en desarrollo, comunidades locales y pequeños agricultores para reducir la pobreza mejorandosu acceso a alimentos suficientes, seguros y nutritivos.

En el 2009, Canadá lanzó el CIFSRF (Fondo Internacional deCanada para la Investigación en Seguridad Alimentaria), fondoquinquenal por un total de 62 millones de dólares canadienses.El Fondo constituye una iniciativa conjunta entre el Centro Inter-nacional de Investigaciones para el Desarrollo (IDRC) y la AgenciaCanadiense para el Desarrollo Internacional (ACDI) para apoyarinvestigación en África, Asia, América Latina y el Caribe.

Apoyo a pequeños productores rurales de todoel mundo – especialmente mujeresEl CIFSRF brinda ayuda a productores rurales de pequeña escalaen países en desarrollo en regiones agrícolas con potencial bajoa medio, donde más se necesita investigación.

En muchas de estas regiones, las mujeres representan casi lamitad de la fuerza laboral agrícola — razón por la cual el Fondo

apoya proyectos que van expresamente dirigidos a mujeres productoras rurales minifundistas como principales agentes delcambio en materia de agricultura sostenible.

Enfocando soluciones prácticas El CIFSRF se centra en la investigación aplicada. Provee solucionesduraderas a la seguridad alimentaria, que sean económicamenteviables, socialmente aceptables y ambientalmente sostenibles.

Los temas de investigación se centran en cultivos tradicionales locales, agricultura orgánica, pérdidas post cosecha, producciónpecuaria y de vacunas, piscicultura, mejores políticas y el desarrollode nuevos mercados.

Protegiendo el medio ambiente La sostenibilidad ambiental es un elemento clave en todos losproyectos apoyados por el CIFSRF. En varios de ellos, la investi-gación apunta a reducir el impacto de la agricultura sobre el ambiente a través de la

Gestión sostenible de la tierraGestión de nutrientes del suelo y aguaProtección y mejora de la biodiversidadAdaptación y mitigación ante el cambio climático

Creando asociaciones Con el apoyo del CIFSRF, los investigadores canadienses y del Sur,provenientes de las disciplinas de las ciencias naturales y sociales,desarrollan, prueban y ponen en marcha en forma conjunta inno-vaciones prácticas. Estos cambios tecnológicos, institucionales,políticos, económicos y sociales, intensificarán y diversificarán laagricultura de pequeña escala, mejorarán la calidad nutricional delos cultivos y aumentarán los ingresos evitando consecuencias adversas a las sociedades o al medio ambiente.

Los equipos interdisciplinarios incluyen 26 instituciones diferentesen 20 países en desarrollo así como otras 12 instituciones cana -dienses. Entre ellas se encuentran universidades, centros guberna-mentales de investigación, organizaciones de la sociedad civily empresas del sector privado que realizan investigación.

Alto nivel de excelencia científicaLos proyectos de investigación del Fondo son grandes, con montosque van desde 1 millón a 5 millones de dólares canadienses, y suduración es de 2 a 3 años y medio. Los fondos se otorgan medianteun proceso competitivo transparente y riguroso.

El programa da financiamiento a una amplia gama de proyectose iniciativas de investigación que abordan muchos aspectos enseguridad alimentaria, incluyendo:

Tecnologías que ayudan a las mujeres a aumentarla productividad y nutrición La producción de mijo implica una actividad intensiva de cosechay trilla que constituye una carga muy pesada para la mujer, quientradicionalmente realiza esta tarea. Los investigadores se encuen-tran trabajando en el desarrollo de maquinaria que pueda mitigaresta agobiante tarea para la mujer. En India, uno de los proyectosdesarrolló una máquina segura, sencilla y eficiente para ser utili-zada en las aldeas locales, que permite separar el mijo de su cascarilla. Esta máquina ayudará a superar un obstáculo clavey permitirá aumentar la producción y el consumo de mijo enlos hogares rurales más pobres.

En Nigeria, las mujeres están aprendiendo a mejorar la nutriciónfamiliar con nuevos enfoques que incrementan la producción,procesamiento y comercialización de verduras locales nutritivas.

En Etiopía, las productoras rurales minifundistas están implemen-tando soluciones prácticas para aumentar la fertilidad de los sueloscon la adopción de garbanzos, lentejas y habas. Estos cultivosofrecen una fuente alternativa de proteína, ingresos y seguridadalimentaria.

Experiencia canadiense para crear nuevas vacunas para el ganado La experticia canadiense en investigación de vacunas se está usando en Sudáfrica para probar una vacuna costo-efectiva, dedosis única y fácil de administrar, que protege al ganado vacuno,bovino, caprino y porcino contra varias enfermedades. Un segundoproyecto, que combina investigadores de Kenia y Canadá, se encuentra desarrollando una vacuna para proteger al ganadocontra la pleuroneumonía bovina — una enfermedad bacterianasumamente contagiosa que ocasiona serias consecuenciaseconómicas y comerciales en África Subsahariana.

Dietas mejoradas con alimentos de calidadLa acuicultura puede mejorar las dietas locales y el sustento depequeños productores rurales pero es sub-utilizada en muchascomunidades rurales pobres. En Camboya, los investigadores

realizan mediciones del impacto de combinar la piscicultura conla producción de alimentos en terrenos de colonización. Esperanmejorar la seguridad alimentaria de los hogares y el nivel nutri-cional así como también el sustento de las mujeres. Otro proyectoen el Caribe está ayudando a romper la dependencia que la regióntiene de importaciones de alimentos de altas calorías y bajo valornutricional. Los investigadores desarrollan nuevas estrategiaspara que los pequeños agricultores puedan aumentar su produc-ción de alimentos: estrategias que diversifican la producción, conservan el agua y utilizan la tierra de manera más eficiente.

La ciencia al servicio de los pequeños productores ruralesLas tecnologías y prácticas que podrían ayudar a los granjerosafricanos a mejorar su producción suelen quedar relegadas y laspolíticas para aliviar el hambre y la desnutrición a menudo hanfracasado. Los investigadores apoyados por el CIFSRF estánponiendo a prueba estrategias que aceleran la adopción en granescala y el escalamiento de sistemas agropecuarios más duraderosen tres regiones de Kenia. Los resultados también vincularán a losproductores con mercados e incidirán en las políticas relativas aagricultura de secano.

Cultivos locales poco investigados Los cultivos tradicionales locales ofrecen una de las mejores opor-tunidades para incrementar la productividad agrícola y mejorar lanutrición de los pequeños productores rurales. Los investigadoresen India, Sri Lanka y Nepal se encuentran trabajando en tresproyectos que apuntan a mejorar la producción, procesamiento ycomercialización del mijo en terrenos pluviales del Sur de Asia.Uno de los proyectos investiga formas de mejorar los sistemas deproducción de semillas a nivel de las aldeas y desarrollar paquetestecnológicos para agricultura sostenible que contengan semillas yherramientas de gestión para los productores de estas regiones.Estas tecnologías podrían ser utilizadas en todo el Sur de Asia yotras partes del mundo donde se siembre este grano tan resistentey nutritivo.

Por información adicional

Fondo Internacional de Canadá para la Investigación en Seguridad Alimentaria Centro Internacional de Investigaciones para el Desarrollo PO Box 8500, Ottawa ON Canadá K1G 3H9Teléfono +1 613 236 6163 • Fax: +1 613 236 7293Correo electrónico: [email protected] • www.idrc.ca/cifsrf

Seguridad alimentaria: la investigación hace la diferencia Investigación que alimenta al mundo

El Fondo Internacional de Canadá para la Investigación en Seguridad Alimentaria (CIFSRF) es un programa del Centro Internacional de Investigaciones para el Desarrollo (IDRC), posible gracias al apoyo financiero del Gobierno de Canadáa través de la Agencia Canadiense para el Desarrollo Internacional (ACDI).

Objetivos del CIFSRF Aumentar la seguridad alimentaria en países en desarrollo mediante:

El financiamiento de investigación aplicada en desarrolloagrícola y nutrición.

La aplicación de la pericia canadiense en ciencia y tecno-logía en colaboración con sus socios en países en desarrollo.

El uso de los resultados de la investigación para informar laspolíticas y programas sobre seguridad alimentaria.

IDRC: Neill McKeeIDRC: Ramona Ramlochand

BROCHURE_SP_FINAL_CIFSRF.qxd 12-04-23 11:05 AM Page 1

Page 2: Seguridad alimentaria: la investigación hace la diferencia ...€¦ · e iniciativas de investigación que abordan muchos aspectos en seguridad alimentaria, incluyendo: Tecnologías

Aunque los nombres y límites fronterizos figuren en el mapa,esto no implica que sean aceptados o reconocidos oficialmentepor el IDRC.

IDRC: Delphine Larrousse

De la granja al tenedor: Mejorando la nutrición en el Caribe

Países: Guyana, St. Kitts y Nevis, Trinidad y Tobagoy Santa Lucia Financiamiento: $5 millones Beneficiarios: University of the West Indies,Trinidad y Tobago; McGill University, Canadá Duración: marzo 2011 a agosto 2014

Mejora de la producción de papa parauna mayor seguridad alimentaria de lascomunidades indígenas en Colombia

País: Colombia Financiamiento: $2.8 millones Beneficiarios: Universidad Nacional de Colombia,Colombia; McGill University, Canadá Duración: marzo 2012 a agosto 2014

Agroecología en los Andes Peruanos

País: Perú Financiamiento: $3.4 millones Beneficiarios: Sociedad Peruana de Derecho Ambiental, Perú; Universidad Nacional AgrariaLa Molina, Perú; University of British Columbia,Canadá Duración: marzo 2011 a agosto 2014

Seguridad alimentaria, piscicultura y acuicultura en la Amazonia Boliviana

País: Bolivia Financiamiento: $2.5 millonesBeneficiarios: Asociación FaunAgua, Bolivia;Agua Sustentable, Bolivia; World Fisheries Trust,Canadá Duración: marzo 2011 a febrero 2014

Integrando agro-forestación y alimentación de ovinos en Malí

País: Malí Financiamiento: $1.8 millones Beneficiarios: Institut d'économie rurale, Malí; Institut polytechnique rural de formation et derecherche appliquée, Malí; Université Laval,Canadá Duración: marzo 2011 a agosto 2014

Mejor uso de fertilizantes en el SahelPaíses: Burkina Faso, Níger, Malí y Benín

Financiamiento: $1.8 millones Beneficiarios: Institut de l'environnement etde recherches agricoles, Burkina Faso; Institut national de la recherche agronomique du Niger,Níger; Institut d'économie rurale, Malí; Universitéde Parakou, Benín; University of Saskatchewan,Canadá Duración: marzo 2011 a agosto 2014

Mejores oportunidades en el cultivo de vegetales para las mujeres nigerianas

País: Nigeria Financiamiento: $2.9 millonesBeneficiarios: Obafemi Awolowo University,Nigeria; Osun State University, Nigeria; Cape Breton University, Canadá; University of Manitoba, Canadá Duración: marzo 2011 a agosto 2014

Mejoramiento del cultivo de legumbres en el sur de Etiopía

País: Etiopía Financiamiento: $999,935Beneficiarios: Hawassa University, Etiopía; University of Saskatchewan, Canadá Duración: septiembre 2010 a agosto 2012

Mejorando la nutrición a través de fitomejoramiento y gestión de suelos en Etiopía

País: Etiopía Financiamiento: $1.6 millonesBeneficiarios: Hawassa University, Etiopía; University of Saskatchewan, Canadá Duración: marzo 2012 a agosto 2014

Escalamiento de innovaciones agrícolas en Kenia

País: Kenia Financiamiento: $4.3 millones Beneficiarios: Kenya Agricultural Research Institute, Kenia; McGill University, Canadá Duración: marzo 2011 a agosto 2014

Desarrollo de una vacuna para erradicar la pleuroneumonía contagiosa bovina en África

País: Kenia Financiamiento: $3.4 millonesBeneficiarios: Kenya Agriculture Research Institute,Kenia; University of Saskatchewan, Canadá Duración: marzo 2012 a agosto 2014

Cultivos integrados y cria de cabras en Tanzania

País: Tanzania Financiamiento: $1.7 millones Beneficiarios: Sokoine University of Agriculture,Tanzania; University of Alberta, Canadá Duración: marzo 2011 a agosto 2014

Vacunas para combatir enfermedadesdel ganado en África Subsahariana

País: Sudáfrica Financiamiento: $3.1 millones Beneficiarios: Agricultural Research Council,Sudáfrica; University of Alberta, CanadáDuración: marzo 2012 a agosto 2014

Granos tradicionales mejoran la nutrición en zonas rurales de India

País: India Financiamiento: $966,600Beneficiarios: University of Agricultural Sciences,Dharwad, India; M.S. Swaminathan ResearchFoundation, India; McGill University, CanadáDuración: octubre 2010 a septiembre 2012

Reduciendo la desnutrición en las zonas de alta agro-biodiversidad de la India

País: India Financiamiento: $4.9 millones Beneficiarios: M.S Swaminathan Research Foundation, India; University of Alberta, CanadáDuración: marzo 2011 a agosto 2014

Reducción de pérdidas de fruta en India y Sri Lanka con el uso de nanotecnología

Países: India y Sri Lanka Financiamiento: $2.3 millones Beneficiarios: Tamil Nadu Agricultural University,India; Industrial Technology Institute, Sri Lanka;University of Guelph. Canadá Duración: marzo 2012 a agosto 2014

Promoción de la acuicultura en zonas rurales de Sri Lanka

País: Sri Lanka Financiamiento: $929,450Beneficiarios: Wayamba University, Sri Lanka;University of Calgary, CanadáDuración: agosto 2010 a julio 2012

Aumento de la producción de mijo en el Sur de Asia

Países: India, Sri Lanka y NepalFinanciamiento: $3.5 millonesBeneficiarios: Development of Humane ActionFoundation, India; Local Initiatives for Biodiversity,Research and Development, Nepal; ArthacharyaFoundation, Sri Lanka; Canadian Mennonite University, CanadáDuración: marzo 2011 a agosto 2014

Nutrición a partir de la acuicultura y huertas familiares en Camboya

País: Camboya Financiamiento: $2.9 millones Beneficiarios: Helen Keller International, Camboya;University of British Columbia, CanadáDuración: marzo 2012 a agosto 2014

2

1

18

17

16

15

14

13

129

8

7

5

4

3

6

10

11

19

IDRC: Pattie Lacroix

IDRC: Peter Bennett

Proyectos apoyados por el Fondo Internacional de Canadá para la Investigación en Seguridad Alimentaria (CIFSRF)

6

66

5

8

1110

97

13

616

18

18

16 17

18

19

12

14 15

3

2

4

1

1

1

1

•4•

21

3

•5

69 •

• 7

8

10 14

11

12 •13 15

•16

17 1819 ••

7

BROCHURE_SP_FINAL_CIFSRF.qxd 12-04-23 11:05 AM Page 3