Download - Semana10.pdf

Transcript
  • UVM-OnLine

  • UVM - OnLine |

    UVM - Direccin Online Derechos exclusivos de autora y edicin reservados para la Universidad del Valle de Mxico. Queda rigurosamente prohibida la reproduccin total o parcial del contenido de esta obra, por cualquier medio o procedimiento, as como su distribucin, para otros fines ajenos al uso exclusivo dentro de los programas de formacin profesional que ofrece la UVM.

    2Asignatura: Principios de la Persona - Semana 10/14

    Semana 10Principios de la PersonaUnidad 4. Valores Humanos

    Propsito de unidad

    Analizar el concepto de valor tico, estableciendo sus incidencias en las formas de convivencia del ser humano y las distinciones de su aplicacin en nuestra vida cotidiana conforme a diversidad de circunstancias sociales.

    Unidad 4 Valores Humanos

    Temas 4.4. El Valor como Compromiso de Vida

    Tiempo de estudio 8 horas

    En este apartado analizars la aplicacin de los valores ticos en las interacciones del ser humano en comunidad y la relevancia de que toda persona logre experimentar en sus acciones los valores. Asimismo, resolvers tu Actividad Integradora y tu Evaluacin correspondientes a esta Unidad.

    Ser importante reflexionar respecto a los puntos siguientes:

    En qu medida mi felicidad est en funcin de obtener plenitud? Hay alguna correspondencia entre la edad y la madurez emocional con la bsqueda de la felicidad basada en placeres o basada en valores? He sabido canalizar positivamente mis experiencias de fracaso? Cmo he vivido mis experiencias de xito? He logrado canalizar positivamente mis experiencias vinculadas con la agresin evitando reproducirla?Cul es el mejor camino para que yo evite caer en una adiccin? En qu forma este conocimiento de m mismo puede ayudarme a alcanzar mis metas?

  • UVM - OnLine | 3Asignatura: Principios de la Persona - Semana 10/14

    La naturaleza humana puede estudiarse de dos maneras: en abstracto y en concreto. Si la consideramos en abstracto, se deducen reglas universales vlidas para todos los hombres; en concreto, en cambio, pueden incorporarse todas sus facetas individuales, por tanto se convierte en algo multidimensional.

    Ver la naturaleza humana en situaciones especficas, nos permite delimitar normas particulares derivadas, a su vez, de las normas universales, pero que expresan la moral aplicada a circunstancias diversas. Considerar las mltiples expresiones de la moral en la vida diaria, implica asumir un compromiso con uno mismo, con la definicin de ser y estar en el mundo.

    Conceptos clave

    FelicidadPlacerHedonismoPlenitudSentido de la vida

    4.4. El Valor como Compromiso de Vida

  • UVM - OnLine | 4Asignatura: Principios de la Persona - Semana 10/14

    Acciones humanas

    En trminos generales, es posible explicar la bondad y la maldad de nuestros actos de acuerdo con la te-sis de la existencia de normas universales y normas particulares aplicadas a situaciones especficas. Evi-dentemente, los actos buenos -dado que estamos hablando de acciones concretas de nuestra vida dia-ria-, se manifiestan de mltiples formas, y lo mismo acontece con los actos malos.

    Existen acciones buenas, tales como ayudar a un amigo o visitar a un enfermo. Pero es importante de-stacar que los actos buenos perfeccionan nuestra na-turaleza.

    Hace ms de dos mil trescientos aos, Aristteles de-mostr que el hombre tiende a la felicidad. Sin em-bargo, l mismo ya tena oponentes, quienes sugeran que la felicidad es equivalente al placer, tal era la opin-in de Calcles y de Protgoras. Y a mayor nmero de placeres, sostenan ellos, ms feliz era una persona.

    A la doctrina que supone que la felicidad y el placer son equivalentes, se le conoce como hedonismo. Esta filosofa postula al placer como el valor supremo de la actividad humana; de acuerdo con ello, el hom-bre debe procurarse el mximo de placer y el mnimo de dolor.

    Placer y felicidad

    No hace mucho, Hugh Hefner, fundador de una revis-ta famosa, sostena la teora hedonista diciendo que si se maximiza el placer y minimiza el dolor, la persona es ms feliz. De verdad el placer ser la llave de la felicidad?

    Parece que no. Llegar a esta conclusin puede ser posible mediante una simple encuesta. Una consider-acin adicional nos ayudar a encontrar la clave de di-cha respuesta negativa. Al respecto, podramos apun-tar que hay dos tipos de acciones: primero, lo que se me antoja en un momento determinado y, segundo, lo que vale la pena tener o hacer.

    Lo que se nos antoja es siempre lo placentero, pero no siempre coincide con lo que vale la pena. Cuando alguien nos recomienda una pelcula diciendo: no te la pierdas, vale la pena es muy posible que quiera ex-presar que es necesario hacer de lado algunas cosas con tal de acceder a ver la pelcula. Quizs en dicho momento tengamos otras prioridades, o nos desa-grade hacer una larga fila para comprar los boletos del cine; no obstante, la idea de que ir vale la pena, puede dar pie a que modifiquemos nuestros planes. Muchas veces la eleccin de algo que vale la pena, implica la renuncia a otras cosas que provocan mayor placer.

    Plenitud y valores

    Si fincamos nuestra felicidad en sentirnos bien, nos regimos por una serie de contradicciones que termi-nan siempre en la insatisfaccin; por el contrario, si la apoyamos en los valores, en la plenitud y en el sentido de la vida, podremos superar cualquier obstculo que se interponga en el camino. Hay muchos ejemplos de gente famosa que ha basado su vida en la bsqueda del placer y ha perdido de vista los verdaderos valores. Lo ms curioso es que, a pesar del xito, del poder y de la riqueza, su vida carece de sentido.

  • UVM - OnLine | 5Asignatura: Principios de la Persona - Semana 10/14

    Cuntas veces he regido mi conducta por la bsqueda del placer?En qu circunstancias esta bsqueda me ha trado una felicidad profunda y duradera?He sentido arrepentimiento de vivenciar algn placer?Qu papel juegan mis valores en la identificacin de mi placer?Cules son las cosas que me proporcionan mayor felicidad?En qu aspectos de mi vida laboral he experimentado mayor felicidad?Cuntas veces me he detenido a evaluar el costo-beneficio de una decisin en funcin del esfuerzo requerido y de la felicidad que me proporcionar?En qu medida mi felicidad est en funcin de obtener plenitud?Hay alguna correspondencia entre la edad y la madurez emocional con la bsqueda de la felicidad basada en placeres o basada en valores?

    Placer y xito

    Todos los seres humanos, tarde o temprano, por una razn u otra, experimentamos fracasos y xitos. Si nuestro manejo de los valores se limita a obtener el mayor placer posible con el menor dolor, al momento de enfrentar los problemas normales de la vida, care-ceremos de recursos valiosos que puedan transfor-marlos en xitos o en experiencias de aprendizaje.

    Imaginemos que un atleta desea competir en un maratn, y que justo antes de la carrera se lastima una pierna, hecho que impide su participacin.

    Slo quedan slo dos opciones: aceptar estoicamente1 su fracaso, o buscar aquellas condiciones que puedan hacerle ver la carrera como algo todava valioso e importante. As, por ejemplo, puede advertir la oportunidad que se le presenta de ayudar a otros competidores ofrecindoles consejo y entrenamiento, e incluso puede concederse la ocasin de disfrutar como espectador una actividad que l conoce tan bien.

    Suena utpico? Tal vez, pero el que sabe disfrutar de los logros ajenos a la par que de los propios, es ciertamente ms feliz que quien slo goza de los xitos que le pertenecen.

    1Estoico: Imperturbable, que demuestra entereza.

  • UVM - OnLine | 6Asignatura: Principios de la Persona - Semana 10/14

    Violencia - compasin

    Una de las primeras manifestaciones del valor primario de la vida es el reconocimiento de los dems, lo cual constituye la compasin. Cuando una persona carece de esta apreciacin natural, sabemos que padece de una anormalidad psicolgica; es decir, que posee una patologa. Por lo general, las personas violentas tienen una muy reducida capacidad para ponerse en el lugar de los dems. El miedo y el dolor de sus vctimas, por lo menos mientras estn perpetrando la agresin, no les hace sentir la menor compasin, y esto no cambia, aunque despus se sientan acosados por la culpa y muestren arrepentimiento.

    Quien siembra violencia, difcilmente cosechar apacibilidad. Cuando nos encontramos con personas que actan as, solemos expresar: No tiene valores! y, en efecto, desconoce lo que se necesita para lograr una vida valiosa.

    Esta es una conducta aprendida socialmente, que no es connatural a la persona. En ocasiones, desde la primera infancia, los hijos de padres agresivos aprenden, por imitacin, a resolver sus conflictos por medio de la violencia. Han advertido que sus padres, cuando estn encolerizados, reaccionan de forma agresiva, de modo que ellos adquieren las mismas estrategias de reaccin cuando se ven asaltados por la ira. Por un lado, no conocen otros mecanismos; por otro, sus propias experiencias les confirman que utilizando la violencia se alcanza el objetivo.

    He sabido canalizar positivamente mis experiencias de fracaso?De qu manera esas experiencias han contribuido a forjar mi voluntad y mi concepto de felicidad?Cmo he vivido mis experiencias de xito?Qu emociones me genera una persona que demuestra miedo?Cul es el dominio que tengo de mis impulsos violentos?Soy una persona con capacidad de dilogo ante situaciones tensas?He logrado canalizar positivamente mis experiencias vinculadas con la agresin evitando reproducirla?

    Adiccin- Templanza

    Qu empuja a las personas a la adiccin? Los cientficos estn de acuerdo en que son mltiples los factores que causan las adicciones. A menudo, incluso, dichos factores aparecen combinados; es decir, que no ocurre slo uno, sino que varios de ellos confluyen al mismo tiempo en una persona determinada.

    Algunos hechos que convierten a un individuo en presa fcil de la adiccin son los siguientes: condiciones de vida miserables o pauprrimas, situacin familiar inestable, problemas en el matrimonio o separacin de los padres, adiccin de uno o de ambos padres, problemas escolares o laborales, dificultades propias de la pubertad, prdida del lugar de trabajo, exceso de presin profesional. Tambin los aspectos sociales son corresponsables: por ejemplo, el consumismo propio de una sociedad regida por el bienestar; la falta de orientacin debida a la creciente prdida de valores y normas; el anonimato que se vive en las grandes ciudades o en las inmensas escuelas; el hacinamiento provocado por los bloques de viviendas; el desarraigo causado por la gran movilidad, etctera.

  • UVM - OnLine | 7Asignatura: Principios de la Persona - Semana 10/14

    Sin embargo, ninguno de los factores citados hasta ahora conduce de manera inevitable al abuso del alcohol o de las drogas. No todos los nios que viven el divorcio de sus padres se convierten en drogadictos. No todos los adultos que se quedan sin trabajo recurren al alcohol o al abuso de sustancias txicas. No todas las personas que cambian a menudo de lugar de residencia caen en una adiccin. No todos los hijos de padres alcohlicos se convierten en alcohlicos. El hecho de que algunas personas caigan en conductas adictivas a partir de distintas experiencias, depende en mayor grado de su capacidad para valorar y manejar positivamente las situaciones difciles.

    Cuando consideramos los distintos recursos adquiridos a lo largo de nuestra vida, podemos advertir que la inteligencia, la templanza2, la libertad y todas nuestras facultades pueden ser puestas al servicio de la felicidad. Escapar de una realidad difcil o desagradable a travs del alcohol o de las drogas impide que tomemos las riendas de nuestra vida. Valorar es la regla de oro para alcanzar una vida digna y, por lo tanto, para lograr la felicidad en su sentido real y profundo.

    Padezco alguna forma de adiccin?Cmo me comporto ante alguna persona con problemas de adiccin?Cul es el mejor camino para que yo evite caer en una adiccin?He platicado con mis amigos sobre las adicciones?Puedo abordar el tema de las adicciones en el trabajo?Qu centros de apoyo a las adicciones conozco?En qu forma este conocimiento de m mismo puede ayudarme a alcanzar mis metas?

    2Templanza: Consiste en la moderacin de las pasiones y apetitos, sometindolos al dominio de la razn.

  • UVM - OnLine | 8Asignatura: Principios de la Persona - Semana 10/14

    Actividad 3 - Unidad 4

    PropsitoAnalizar los principales valores que constituyen la base de nuestras decisiones, conforme a la historia personal y las caractersticas de la circunstancia que define un tiempo, espacio y actores principales del suceso.

    Evaluacin - Unidad 4

    Examen en lnea con nfasis conceptual en torno a los temas abordados en esta Unidad Didctica.