Download - Silabo Teoría Economica

Transcript

ESCUELA:

ESCUELA:

INGENIERA INDUSTRIAL

INGENIERIA EN COMP. Y SISTEMAS

INGENIERIA EN IND. ALIMENTARIAS

INGENIERIA CIVIL

INGENIERIA ELECTRONICASLABOINTRODUCCIN A LA TEORA ECONMICA

REA CURRICULAR: GESTIN

CICLO: IISEMESTRE ACADMICO: 2011-I

I. CDIGO DEL CURSO II. CREDITOS : 090057

:03

III.REQUSITO: 090709 Realidad Nacional

IV.CONDICIN DEL CURSO: Obligatorio

V. SUMILLAEl curso es de naturaleza terico-prctica, pertenece al rea curricular de Gestin.

El curso le permite al alumno, manejar los conceptos bsicos de las ciencias econmicas para luego comprender y explicar el funcionamiento del sistema econmico a travs de modelos con diferentes niveles de abstraccin para apreciar la realidad econmica del pas en un entorno globalizado.

El curso se desarrolla mediante las unidades de aprendizaje siguientes:

I. Conceptos bsicos y el modelo del flujo circular del funcionamiento del sistema econmico. II. El modelo de la oferta y la demanda y el equilibrio del mercado. III. Dinero, Inters e Inflacin. IV. Intermediacin Financiera y comercio internacional.

VI. FUENTES DE CONSULTA: Bibliogrficas

Parkin, Michael. (2009). Economa. 8 ed . Mxico: Pearson Educacin.Yarwood, A. (2009). Introduction to AutoCAD 2010. Publisher: Elsevier Science Ltd Parkin, Michael. (2009). Economics. 8th ed . Mxico: Pearson Educacin.

Rodrguez Cairo, Vladimir & Trujillo Acosta Juan. (2004). Lecciones de Economa para Ingenieros. Lima: Universidad de San Martn de Porres-Facultad de Ingeniera y Arquitectura. Fernndez Baca Jorge. (1993). Dinero, precios y tipo de cambio. 1 ed. Lima: Universidad del Pacifico.

Lpez Aliaga Rafael & Sousa Debarbieri Lorenzo. (1996). Banca de inversin en el Per. 1 ed. Lima: Universidad de Piura.

Moore Justin H. (1987). Manual de matemticas financieras. 4 ed . Mxico: Hispano americanas.

Electrnicas Caparachn, Jaime. (2009). Separata digital de Teora Econmica. Facultad de Ingeniera y Arquitectura. Universidad de San Martn de Porres, Per. Accesado el 30.01.2010, desde: ftp://ftp.usmp.edu.pe/separatas/FIA/Industrial/Ciclo_II/

VI. UNIDADES DE APRENDIZAJEUNIDAD I: CONCEPTOS BASICOS Y EL MODELO DE FLUJO CIRCULAR DEL FUNCIONAMIENTO ECONMICO.

OBJETIVOS DE APRENDIZAJE:

Comprender y explicar los conceptos bsicos de la ciencia econmica. Esquematizar el funcionamiento del sistema econmico a travs de modelos con diferentes niveles de abstraccin

PRIMERA SEMANA

Primera sesin:

. Introduccin al curso.

Concepto de Economa y evolucin del concepto.

.Segunda sesin:

Divisin de la Economa: Economa positiva; descriptiva, teora econmica, microeconoma y macroeconoma. Economa normativa.

SEGUNDA SEMANA

Primera sesin: Prueba de Requisito.

Segunda sesin:

El Anlisis positivo.

Los modelos econmicos.

El modelo del flujo circular simple del funcionamiento del sistema econmico y su representacin esquemtica - Libre Mercado.

Agentes del sistema econmico y tipos de mercado.UNIDAD II: EL MODELO DE LA OFERTA Y LA DEMANDA Y EL EQUILIBRIO DEL MERCADO.

OBJETIVOS DE APRENDIZAJE:

Operar el modelo de la oferta y la demanda y el equilibrio del mercado.

TERCERA SEMANA

Primera sesin:

El problema Econmico, los bienes econmicos y su clasificacin

Los Precios; los precios absolutos y relativos.

Segunda sesin:

Anlisis de la demanda y sus conceptos bsicos.

Movimientos de la curva de demanda.

Movimientos a lo largo de la curva.

Desplazamientos de la curva.

CUARTA SEMANA

Primera sesin:

Anlisis de la oferta y sus conceptos bsicos.

Movimientos de la curva de oferta.

Movimientos a lo largo de la curva.

Desplazamientos de la curva.

Segunda sesin:

El mercado.

Equilibrio del Libre mercado.

Formalizacin Matemtica

QUINTA SEMANAPrimera sesin:

El modelo del flujo circular del funcionamiento del sistema econmico con intervencin del estado.

Intervencin del estado con impuestos.

El equilibrio del mercado con impuestos.

Formalizacin Matemtica

Ejercicios de aplicacin

Segunda sesin:

Intervencin del estado con subsidios El equilibrio del mercado con subsidios Formalizacin Matemtica

SEXTA SEMANAPrimera sesin:

Elasticidades.

La elasticidad precio de la demanda.

La formula general.

La formula segn Stigler Punto medio

Segunda sesin:

Intervencin del estado con subsidios El equilibrio del mercado con subsidios Formalizacin Matemtica Ejercicios de aplicacin.SEPTIMA SEMANAPrimera sesin:

Excedente del consumidor

Excedente del productor

Perdida irrecuperable y costo de produccin

Segunda sesin:

Precios mximos

Precios mnimos

Ejercicios de aplicacin.OCTAVA SEMANAPrimera sesin:

La produccin.

La tecnologa y los factores de produccin.

El modelo de la frontera de posibilidades de produccin (FPP).

Segunda sesin:

Diferentes situaciones en la frontera de posibilidades de produccin

Desplazamientos de la frontera de posibilidades de produccin.

El concepto de costo de oportunidad.

NOVENA SEMANA

Examen Parcial

UNIDAD III: DINERO, INTERS E INFLACIN.

OBJETIVOS DE APRENDIZAJE:

Conocer y operar el inters simple y compuesto as como contrastar la equivalencia entre tasas nominales, efectivas y reales.

DCIMA SEMANA

Primera sesin:

El inters.

El inters simple y ejercicios de aplicacin.

El inters compuesto y ejercicios de aplicacin.Segunda sesin:

Tasa de inters

Inters nominal y la tasa de inters efectiva.

Tasas equivalentes e inters real.

Ejercicios de Aplicacin.

DCIMA PRIMER SEMANA

Primera sesin:

Valor Actual

Valor actual a inters simple.

Ejercicios de aplicacin

Segunda sesin:

Valor Actual

Valor actual a inters compuesto.

Ejercicios de aplicacin

DCIMA SEGUNDA SEMANAPrimera sesin:

El producto bruto interno (PBI).

El producto nacional bruto (PNB).

Diferencias entre PBI y PNB

El ingreso o renta nacional.

Segunda sesin:

El dinero.

Funciones del dinero.

Valor del dinero; nominal o legal y real o intrnseco.

La ecuacin cuantitativa.

Niveles de dinero segn su liquidez.

DCIMO TERCERA SEMANAPrimera sesin:

La inflacin.

Enfoque por demanda.

Enfoque por costos.

Enfoque estructuralista. Segunda sesin:

El Banco Central de Reserva (BCR).

Principales funciones del BCR

Principales instrumentos de poltica monetaria.

El multiplicador bancario.

UNIDAD IV: INTERMEDIACIN FINANCIERA Y COMERCIO INTERNACIONAL

OBJETIVOS DE APRENDIZAJE: Comprender y esquematizar la intermediacin financiera directa e indirecta. Contrastar las ms importantes teoras del comercio internacional.

DCIMA CUARTA SEMANA

Primera sesin:

El mercado de capitales.

El sistema de intermediacin financiera indirecta.

Anlisis esquemtico, instituciones y agentes que participan Principales Instrumentos.Segunda sesin:

El sistema de intermediacin financiera directa. Anlisis esquemtico, instituciones y agentes que participan Principales Instrumentos. Estructura regulatoria de la intermediacin financiera en el Per.DCIMA QUINTA SEMANAPrimera sesin:

Comercio internacional Teora de las ventajas absolutas de Adam Smith

Teora de las ventajas comparativas de David Ricardo

Segunda sesin:

Teora de las ventajas competitivas de Michael Porter

La balanza de pagos. Las divisas y el sistema de tipos de cambios.DCIMO SEXTA SEMANAPrimera sesin:

Practica CalificadaSegunda sesin:

Exposicin trabajo final.DECIMOSEPTIMA SEMANA

Examen final. VII. CONTRIBUCIN DEL CURSO AL COMPONENTE PROFESIONAL

a. Matemtica y Ciencias Bsicas

0 b. Tpicos de Ingeniera

0 c. Educacin General

4IX. PROCEDIMIENTOS DIDCTICOSLas clases se realizarn basadas en: Aspecto metodolgico: Estimulando la participacin oral de los estudiantes, el desarrollo de ejercicios. El docente orientar el trabajo grupal y fomentar la investigacin, creatividad y originalidad en el desarrollo de las tareas. Procedimientos: Observacin del mundo real, anlisis del funcionamiento del sistema econmico.X. MEDIOS Y MATERIALES

Equipos: Una computadora personal para el profesor, ecran, proyector de multimedia, pizarra y tizas.Materiales: Manual universitario y hojas de ejercicios. XI. EVALUACIN El promedio final se obtiene de la siguiente manera:PF = (PE + EP + EF) / 3

Donde

PF = Promedio Final

EP = Examen Parcial (escrito)

EF = Examen Final (escrito)

PE = Promedio de EvaluacionesPE = (IC + PCL + PC + TI) / 4

Donde

PE= Promedio de Evaluaciones

IC = Intervenciones en clase (oral)PCL = Promedio de Controles de lectura (escrito) PC = Practica Calificada (escrito)

TI = Trabajo de Investigacin (escrito-oral)PCL = (CL1 + CL2 + CL3 +CL4)/4

Donde

CL1, , CL4 = Control de Lectura (escritos)

Los exmenes se realizarn segn cronograma publicado por Coordinacin Acadmica. Los profesores del curso se reunirn con la finalidad de desarrollar un examen parcial y final nico para todas las secciones. Los docentes tambin debern desarrollar un solucionario nico de los exmenes parcial y final.

XII. APORTE DEL CURSO AL LOGRO DE RESULTADOS

El aporte del curso al logro de los resultados (Outcomes), para las Escuelas Profesionales de: Ingeniera Electrnica, Ingeniera Industrial, Ingeniera Civil, Ingeniera de Industrias Alimentarias, se establece en la tabla siguiente: K = clave R = relacionado vaco = no aplica

a.Habilidad para aplicar conocimientos de matemtica, ciencia e ingenieraK

b.Habilidad para disear y conducir experimentos, as como analizar e interpretar los datos obtenidos

c.Habilidad para disear sistemas, componentes o procesos que satisfagan las necesidades requeridasR

d.Habilidad para trabajar adecuadamente en un equipo multidisciplinario

e.Habilidad para identificar, formular y resolver problemas de ingeniera

f.Comprensin de lo que es la responsabilidad tica y profesional

g.Habilidad para comunicarse con efectividadR

h.Una educacin amplia necesaria para entender el impacto que tienen las soluciones de la ingeniera dentro de un contexto social y globalR

i.Reconocer la necesidad y tener la habilidad de seguir aprendiendo y capacitndose a lo largo de su vida

j.Conocimiento de los principales temas contemporneosR

k.Habilidad de usar tcnicas, destrezas y herramientas modernas necesarias en la prctica de la ingeniera

El aporte del curso al logro de los resultados (Outcomes), para la Escuela Profesional de Ingeniera de Computacin y Sistemas, se establece en la tabla siguiente:

K = clave R = relacionado vaco = no aplica a.Habilidad para aplicar conocimientos de matemtica, ciencias, computacin e ingenieraK

b.Habilidad para disear y conducir experimentos, as como analizar e interpretar los datos obtenidos

c.Habilidad para analizar problemas y definir los requerimientos apropiados para la solucinR

d.Habilidad para disear, implementar y evaluar sistemas de informacin, componentes o procesos que satisfagan las necesidades requeridas

e.Habilidad para trabajar adecuadamente en un equipo multidisciplinario

f.Comprensin de lo que es la responsabilidad profesional y temas ticos, legales, seguridad y sociales

g.Habilidad para comunicarse con efectividadR

h.Una educacin amplia necesaria para entender el impacto que tienen las soluciones de sistemas de informacin dentro de un contexto social y globalR

i.Reconocer la necesidad y tener la habilidad de seguir aprendiendo y capacitndose a lo largo de su vida

j.Conocimiento de los principales temas contemporneosR

k.Habilidad para usar tcnicas y herramientas modernas necesarias en el desarrollo de sistemas de informacin

l.Comprensin de los procesos que soportan la entrega y la administracin de los sistemas de informacin dentro de un entorno especficoR

XIII. HORAS, SESIONES, DURACIN

TeoraPrcticaLaboratorio

220

a) Horas de clase:

b) Sesiones por semana: Dos sesiones. c) Duracin: 4 horas acadmicas de 45 minutos

XIV. JEFE DE CURSO

Econ. Caparachn Chuquihuaraca, Jaime. XV. FECHA

La Molina, Marzo del 2011.

7