Download - Síndrome de la vaca gorda

Transcript
Page 1: Síndrome de la vaca gorda

FACULTAD DE MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA UANL

Presentado por: Melissa Amarely López Medina

“Síndrome de la vaca gorda”

Page 2: Síndrome de la vaca gorda

Eti ología

Movilización del exceso de grasa corporal hacia el hígado durante los periodos de equilibrio energético negativo en el momento del parto o al inicio de la gestación,

en vacas lecheras y, al final de la gestación, en vacas cárnicas.

Page 3: Síndrome de la vaca gorda

EPIDEMIOLOGÍA

En aproximadamente el 30% de las vacas de alta producción, la infiltración es grave y se asocia con efectos importantes, pero reversibles, sobre la estructura y la función hepática. En algunas poblaciones de vacas, la incidencia de hígado graso es muy inferior y carente de significado.

AFECTA PRINCIPALMENTE AL GANADOLECHERO, TAMBIÉN AL GANADO CÁRNICO.

Page 4: Síndrome de la vaca gorda

Patogenia Las intensas demandas de energía que no son cubiertas dan lugar a un aumento en la tasa de ácidos grasos libres que son movilizados desde los depósitos corporales hasta el hígado. Ello provoca un aumento de la lipogénesis hepática con acumulación de lípidos en los hepatocitos, agotamiento del glucógeno hepático y transporte inadecuado de lipoproteínas desde el hígado. Hay una disminución de la oxidación de ácidos grasos por el hígado y el desarrollo de cetonemia e hipoglucemia.

Page 5: Síndrome de la vaca gorda

CUADRO CLÍNICO

•Inapetencia•Anorexia•Atonía luminal•Letargo•Incoordinación•Debilidad•Cetosis grave•Coma•Muerte

Page 6: Síndrome de la vaca gorda

Diagnóstico

Por signos clínicos.

Pruebas analíticas como:1. Bioquímica sérica .2. Analisis de enzimas

hepáticas séricas.3. Analisis de cetonas

sanguíneas.4. Hemograma.

BIOPSIA HEPÁTICA

Necropsia/ Histopatología

Hígado agrandado y amarillento, friable y grasoso, con degeneración y desnaturalización

de grasa .

Page 7: Síndrome de la vaca gorda

Diagnósticos diferenciales:

•Desplazamiento del abomaso a la derecha.•Desplazamiento del abomaso a la izquierda.•Fiebre de la leche.•Síndrome de la parturienta.•Impactacion del abomaso.•Indigestión vagal.•Peritonitis.

Page 8: Síndrome de la vaca gorda

TRATAMIENTOTratamiento hidroelectrolítico, incluida glucosa IV, Propilengicol, por vía oral. Suministro de alimentos palatables.

Algunas terapias útiles incluyen infusiones en bolo de glucosa, precursores de

glucosa, y los glucocorticoides.

Page 9: Síndrome de la vaca gorda

Tratar de evitar la sobrealimentación al final de la lactación y durante el periodo seco. evitar situaciones

que reduzcan la ingesta alimentaria en el momento del parto. proporcionar a las vacas alimentos de

buena calidad para satisfacer los requerimientos de energía al inicio de la lactancia.

Control y Prevención

Page 10: Síndrome de la vaca gorda

REFERENCIAS:

HERDT TH, EMERY RS. Therapy of diseases of ruminant intermediary metabolism. Vet Clin North Am Food Anim Pract. [Online]. 1992, vol. 8, n.1 [citado 2013-11-10], pp. 91-106.

CONTRERAS, Pedro A. Síndrome de movilización grasa en vacas lecheras al inicio de la lactancia y sus efectos en salud y producción de los rebaños. Arch. Med. Vet. [Online]. 1998, vol.30, n.2 [citado 2013-11-10], pp. 17-27.

ANDRESEN S, Hans. Vacas secas y en Transición. Rev. Investig. Vet. Perú. [Online]. 2001, vol.12, n.2 [citado 2013-11-10], pp. 36-48.

MARÍN, M.P.; RÍOS, C.; CONTRERAS, H.; ROBLES, J.; MELÉNDEZ, P. Ácidos grasos no esterificados al parto y su relación con producción lechera en vacas Holstein. Archivos de Zootecnia. [Online]. 2011, vol. 60, n. 230 [citado 2013-11-10], pp. 257-264.

ESPINASSE, J. Síndrome de la vaca gorda - consecuencias clínicas de las anomalías del racionamiento energético y de la Esteatosis. Gaceta Veterinaria. [Online] 1980, vol. 42. n. 355 [citado 2013-11-10], pp. 674-686.

RADOSTIS O.; GAY C.; BLOOD D.; HINCHCLIFF K.; Tratado de las enfermedades del Ganado bovino, ovino, porcino, caprino y equino. 1999. Mc Graw Hill Vol. II, Novena edición.

FIDALGO, Luis, (et al). Patología Médica Veterinaria. 2003. Pp. 353.