Download - Sistema Solar

Transcript

En el Sistema Solar

Progresin de un eclipse. Montaje de fotos con espaciado de 3 minutos. Eclipse solar del 1 de agosto de 2008 visto desdeNovosibirsk.Los eclipses del sistema Tierra-Luna solo pueden ocurrir cuando el Sol, la Tierra y la Luna se encuentran alineados. Estos eclipses se dividen en dos grupos: Eclipse lunar. La Tierra se interpone entre el Sol y la Luna, oscureciendo a esta ltima. La Luna entra en la zona de sombra de la Tierra. Esto solo puede ocurrir enluna llena. Los eclipses lunares se dividen a su vez en totales, parciales y penumbrales, dependiendo de si la Luna pasa en su totalidad o en parte por el cono de sombra proyectado por la Tierra, o si nicamente lo hace por la zona de penumbra. Eclipse solar. La Luna oscurece el Sol, interponindose entre l y la Tierra. Esto solo puede pasar enluna nueva. Los eclipses solares se dividen a su vez en totales, parciales y anulares.Para que ocurra esta alineacin, es imprescindible que la Luna se encuentre en fase llena o nueva. As y todo, como el plano de traslacin de la Luna alrededor de la Tierra est inclinado unos 5 respecto a laeclptica, no siempre que hay luna llena o luna nueva se produce un eclipse. A veces la Luna pasa por encima o debajo de la sombra terrestre, por lo que no se produce eclipse lunar, mientras que al encontrarse en el punto opuesto de la rbita, la sombra que proyecta pasa por encima o debajo de la Tierra. Con todo, cuando la luna llena o nueva ocurre suficientemente cerca del nodo es decir, cerca de la interseccin del plano de translacin de la luna con la eclptica, se produce un eclipse solar o lunar, respectivamente.Prediccin de los eclipsesLos eclipses pueden predecirse de dos formas diferentes. La primera, que se hizo posible con el desarrollo de lainformtica, consiste en calcular con gran precisin las rbitas de la Tierra y de la Luna, prediciendo as las posiciones exactas de sus sombras y registrando los momentos en que las sombras se proyectan sobre el otro astro. La segunda forma, que es la que se ha utilizado desde la poca de losasiriosybabilnicoshasta nuestros das, consiste en anotar las repeticiones cclicas de estos fenmenos. El ciclo ms notable con que se repiten es, sin lugar a dudas, el llamadociclo saros. Un saros contiene 6585,3 das (18 aos, 10 u 11 das y unas 8 horas), y tras este perodo se repiten circunstancias orbitales casi idnticas, por lo que se produce un eclipse muy similar, aunque desplazado unos 120 al oeste (por las 8 horas de diferencia, que hacen que la Tierra haya girado 1/3 de revolucin).Eclipses en el Sistema SolarLos eclipses son imposibles enMercurioyVenus, debido a que carecen de satlites. Pero s podemos observar como estos planetas se interponen entre la Tierra y el Sol, lo que estrictamente se denominatrnsito astronmico.EnMarte, solo son posibles eclipses parciales, porque ninguna de sus lunas tiene el suficiente tamao para cubrir el disco solar. Se han fotografiado eclipses parciales desde la superficie del planeta y desde vehculos orbitndolo. La visin de Marte desde la Tierra puede ser ocultada por la Luna de noche, lo que estrictamente se conoce como unaocultacin.Losgigantes gaseosos, que poseen muchas lunas, muestran frecuentemente eclipses. Los ms destacados afectan aJpiter, cuyas cuatro grandes lunas y su bajo eje de inclinacin hacen los eclipses rutinarios.