Download - SISTEMAS AMBIENTALES Y SOCIEDADES Número de … · 2019. 1. 17. · SISTEMAS AMBIENTALES Y SOCIEDADES NIVEL MEDIO PRUEBA 1 INSTRUCCIONES PARA LOS ALUMNOS • Escriba su número de

Transcript
Page 1: SISTEMAS AMBIENTALES Y SOCIEDADES Número de … · 2019. 1. 17. · SISTEMAS AMBIENTALES Y SOCIEDADES NIVEL MEDIO PRUEBA 1 INSTRUCCIONES PARA LOS ALUMNOS • Escriba su número de

15 páginas

N13/4/ENVSO/SP1/SPA/TZ0/XX

Miércoles 6 de noviembre de 2013 (mañana)

SISTEMAS AMBIENTALES Y SOCIEDADES

NIVEL MEDIO

PRUEBA 1

INSTRUCCIONES PARA LOS ALUMNOS

• Escriba su número de convocatoria en las casillas de arriba.

• No abra esta prueba hasta que se lo autoricen.

• Conteste todas las preguntas.

• Escriba sus respuestas en las casillas provistas.

• En esta prueba es necesario usar una calculadora.

• La puntuación máxima para esta prueba de examen es [45 puntos].

1 hora

© International Baccalaureate Organization 2013

Código del examen

8 8 1 3 – 6 3 0 7

Número de convocatoria del alumno

0 0

16EP01

88136307

Page 2: SISTEMAS AMBIENTALES Y SOCIEDADES Número de … · 2019. 1. 17. · SISTEMAS AMBIENTALES Y SOCIEDADES NIVEL MEDIO PRUEBA 1 INSTRUCCIONES PARA LOS ALUMNOS • Escriba su número de

– 2 – N13/4/ENVSO/SP1/SPA/TZ0/XX

16EP02

1. Enlafigura1incluidamásabajosemuestraunaredtróficadeunecosistemapertenecientealbiomadelatundra.

Figura 1

Humanos

Lobos árticos Osos polares Gaviotas tridáctilas Búhos nivales

Zorros árticos Osos pardos

Picas Buey almizclero Caribou Lemmings Liebres árticas

Hepáticas Gramíneas Líquenes

Bacterias

y hongos

[Fuente:http://biomesfirst.wikispaces.com/file/view/Food_Web.JPG]

(a) Definaeltérminobioma. [1]

....................................................................... .......................................................................

(Esta pregunta continúa en la siguiente página)

Page 3: SISTEMAS AMBIENTALES Y SOCIEDADES Número de … · 2019. 1. 17. · SISTEMAS AMBIENTALES Y SOCIEDADES NIVEL MEDIO PRUEBA 1 INSTRUCCIONES PARA LOS ALUMNOS • Escriba su número de

– 3 –

Véase al dorso

N13/4/ENVSO/SP1/SPA/TZ0/XX

16EP03

(Pregunta 1: continuación)

(b) Identifiquedosfactoresabióticosqueafectenaladistribucióndelatundra. [1]

. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

(c) (i) Con referencia a la figura 1, indique la relación ecológica entre dos especiesconcretas. [1]

. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

(ii) Indiqueelniveltróficodeloszorrosárticosenestaredtrófica. [1]

. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

(iii) Una red trófica es un modelo. Explique un punto fuerte y un punto débil de estemodelo. [2]

. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

Page 4: SISTEMAS AMBIENTALES Y SOCIEDADES Número de … · 2019. 1. 17. · SISTEMAS AMBIENTALES Y SOCIEDADES NIVEL MEDIO PRUEBA 1 INSTRUCCIONES PARA LOS ALUMNOS • Escriba su número de

– 4 – N13/4/ENVSO/SP1/SPA/TZ0/XX

16EP04

2. Enlafigura2incluidamásabajosemuestraunatablacondatosdemográficosdecuatropaísesdedistintaspartesdelmundo.

Figura 2

Tasa de fertilidad total/

número medio de hijos

por mujer durante

toda su vida

Tasa bruta de

natalidad/mil

habitantes

Tasa bruta de

mortalidad/mil

habitantes

Crecimiento

natural

%

Tiempo de

duplicación

PaísA 1,4 9 9 0 n/a

PaísB 7,0 48 12 X 19

PaísC 2,0 13 8 0,5 Y

PaísD 2,9 24 5 1,8 39

(a) (i) Conreferenciaalafigura2,determinelosvaloresdeXeY. [2]

X. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

Y. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

(ii) SugieradosrazonesqueexpliquenladiferenciaentrelatasadefertilidadtotaldelpaísByladelpaísC. [2]

. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

(iii) IndiquelafasedetransicióndemográficadelpaísD. [1]

. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

(Esta pregunta continúa en la siguiente página)

Page 5: SISTEMAS AMBIENTALES Y SOCIEDADES Número de … · 2019. 1. 17. · SISTEMAS AMBIENTALES Y SOCIEDADES NIVEL MEDIO PRUEBA 1 INSTRUCCIONES PARA LOS ALUMNOS • Escriba su número de

–5–

Véase al dorso

N13/4/ENVSO/SP1/SPA/TZ0/XX

16EP05

(Pregunta 2: continuación)

(b) (i) Describacómosecalculalahuellaecológicadeunapoblación. [2]

. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

(ii) Resumalarelaciónentrehuellaecológicayfasedetransicióndemográfica. [1]

. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

(iii) Comentelaafirmación“losvegetarianospresentanunamenorhuellaecológica”. [2]

. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

(Esta pregunta continúa en la siguiente página)

Page 6: SISTEMAS AMBIENTALES Y SOCIEDADES Número de … · 2019. 1. 17. · SISTEMAS AMBIENTALES Y SOCIEDADES NIVEL MEDIO PRUEBA 1 INSTRUCCIONES PARA LOS ALUMNOS • Escriba su número de

– 6 – N13/4/ENVSO/SP1/SPA/TZ0/XX

16EP06

(Pregunta 2: continuación)

(c) Sugieracómoelrecicladopuedereducirlahuellaecológicadeuncolegio. [3]

. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

Page 7: SISTEMAS AMBIENTALES Y SOCIEDADES Número de … · 2019. 1. 17. · SISTEMAS AMBIENTALES Y SOCIEDADES NIVEL MEDIO PRUEBA 1 INSTRUCCIONES PARA LOS ALUMNOS • Escriba su número de

No escriba en esta página.

Las respuestas que se escriban en

esta página no serán corregidas.

16EP07

Page 8: SISTEMAS AMBIENTALES Y SOCIEDADES Número de … · 2019. 1. 17. · SISTEMAS AMBIENTALES Y SOCIEDADES NIVEL MEDIO PRUEBA 1 INSTRUCCIONES PARA LOS ALUMNOS • Escriba su número de

– 8 – N13/4/ENVSO/SP1/SPA/TZ0/XX

16EP08

3. En lafigura3 incluidamásabajosemuestraelciclovitaldelprotozooPlasmodium,causantedelamalaria.

Figura 3

Mosquito infectado

pica a una persona

Plasmodium llega al

hígado al cabo de 30

minutos, donde madura

y se reproduce

Algunos protozoos de Plasmodium se

trasladan a glóbulos rojos, que pueden llegar

a reventar, causando fiebre

Algunos protozoos de Plasmodium

son succionados desde el torrente

sanguíneo por otro mosquito

Algunos protozoos de Plasmodium se

trasladan a las glándulas salivares del

mosquito, desde donde contagiaran a

otra persona cuando el mosquito la pique

Mosquito

[Fuente:‘LifecycleofthemalariaprotozoanPlasmodium’deGeofi le Online,septiembrede2007,número553porBarbaraMelbourne.PublicadoporNelsonThornes2007.]

(a) (i) Conreferenciaalafigura3,indiqueeltipodeinteracciónpoblacionalentresereshumanosymosquitos. [1]

..................................................................

(Esta pregunta continúa en la siguiente página)

Page 9: SISTEMAS AMBIENTALES Y SOCIEDADES Número de … · 2019. 1. 17. · SISTEMAS AMBIENTALES Y SOCIEDADES NIVEL MEDIO PRUEBA 1 INSTRUCCIONES PARA LOS ALUMNOS • Escriba su número de

– 9 –

Véase al dorso

N13/4/ENVSO/SP1/SPA/TZ0/XX

16EP09

(Pregunta 3: continuación)

LosmosquitoscausantesdelamalariapuedensercontroladosmedianteelusodepesticidascomoelDDT.

(ii) Identifique un beneficio económico del control de los mosquitos causantes de lamalaria. [1]

. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

(iii) Indiquedosargumentosafavordeconservaralosmosquitos. [2]

. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

(iv) Resuma cómo el calentamiento global podría causar cambios en el área dedistribucióndelosmosquitosportadoresdemalaria. [2]

. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

(Esta pregunta continúa en la siguiente página)

Page 10: SISTEMAS AMBIENTALES Y SOCIEDADES Número de … · 2019. 1. 17. · SISTEMAS AMBIENTALES Y SOCIEDADES NIVEL MEDIO PRUEBA 1 INSTRUCCIONES PARA LOS ALUMNOS • Escriba su número de

– 10 – N13/4/ENVSO/SP1/SPA/TZ0/XX

16EP10

(Pregunta 3: continuación)

(b) LapublicacióndeSilent Spring(Primaverasilenciosa),deRachelCarson,provocóunamodificacióndelosmétodosusadosparacontrolaramosquitosyotrosinsectoscausantesdeenfermedadesyplagas,inclusoenlaagricultura.Describaalguna otrainfluenciao

algún otroeventoderelevanciaquehayacambiadolasactitudeshaciaelmedioambiente. [2]

. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

Page 11: SISTEMAS AMBIENTALES Y SOCIEDADES Número de … · 2019. 1. 17. · SISTEMAS AMBIENTALES Y SOCIEDADES NIVEL MEDIO PRUEBA 1 INSTRUCCIONES PARA LOS ALUMNOS • Escriba su número de

No escriba en esta página.

Las respuestas que se escriban en

esta página no serán corregidas.

16EP11

Page 12: SISTEMAS AMBIENTALES Y SOCIEDADES Número de … · 2019. 1. 17. · SISTEMAS AMBIENTALES Y SOCIEDADES NIVEL MEDIO PRUEBA 1 INSTRUCCIONES PARA LOS ALUMNOS • Escriba su número de

– 12 – N13/4/ENVSO/SP1/SPA/TZ0/XX

16EP12

4. (a) Explique cómo se podría usar un organismo indicador concreto para detectar lacontaminaciónenunazonadeterminada. [3]

Nombredelorganismoindicador: . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

Explicación: . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

Enlafigura4incluidamásabajosemuestraladistribucióndepolillasmoteadasenbosquesdelReinoUnidoenlosañoscincuentadelsigloXX.Enaquellaépoca,lassuperficiesdelamayoríadelosárbolesenelcentroysurestedeInglaterraestabanmuyennegrecidasporlaacumulacióndelhollíncomoresultadodelaquemalocaldecarbón.Haydosformasdelapolilla,laoscuraylaclara,yambaspuedensercomidasporavesdelosbosques.

Figura 4

Viento

dominante

Clave:

Clara

Oscura

N

0 100 200

km

[Fuente:OrganizacióndelBachilleratoInternacional,2014]

(Esta pregunta continúa en la siguiente página)

Page 13: SISTEMAS AMBIENTALES Y SOCIEDADES Número de … · 2019. 1. 17. · SISTEMAS AMBIENTALES Y SOCIEDADES NIVEL MEDIO PRUEBA 1 INSTRUCCIONES PARA LOS ALUMNOS • Escriba su número de

– 13 –

Véase al dorso

N13/4/ENVSO/SP1/SPA/TZ0/XX

16EP13

(Pregunta 4: continuación)

(b) (i) Describa la relación entre la distribución de las dos formas de polilla y lacontaminacióndelhábitat. [1]

. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

(ii) Sugieraunarazónqueexpliquelarelaciónquehayaidentificadoen(b)(i). [1]

. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

(iii) Resumados formasmediante las cuales se podría reducir la contaminación del aireurbano. [2]

. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

(c) Expliqueunaformamediantelacuallascondicionesatmosféricaspuedencontribuiralacontaminacióndelaire. [2]

. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

Page 14: SISTEMAS AMBIENTALES Y SOCIEDADES Número de … · 2019. 1. 17. · SISTEMAS AMBIENTALES Y SOCIEDADES NIVEL MEDIO PRUEBA 1 INSTRUCCIONES PARA LOS ALUMNOS • Escriba su número de

– 14 – N13/4/ENVSO/SP1/SPA/TZ0/XX

16EP14

5. Enlafigura5incluidamásabajosemuestraunchistegráficosobrelasselvashúmedas.

Figura 5

[Fuente:www.CartoonStock.com]

(a) Definaeltérminocomunidad climácica. [1]

. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

(b) Indiquedosamenazasquependansobrelasselvashúmedas,distintasdelatalamaderera. [2]

. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

(Esta pregunta continúa en la siguiente página)

Page 15: SISTEMAS AMBIENTALES Y SOCIEDADES Número de … · 2019. 1. 17. · SISTEMAS AMBIENTALES Y SOCIEDADES NIVEL MEDIO PRUEBA 1 INSTRUCCIONES PARA LOS ALUMNOS • Escriba su número de

–15– N13/4/ENVSO/SP1/SPA/TZ0/XX

16EP15

(Pregunta 5: continuación)

(c) (i) El autor del chiste gráfico ha dibujado los árboles “estrechando sus manos”.Expliqueporquélosecosistemasdeselvashúmedastropicalessonmásestablescuandolosárbolespermanecenenpie. [3]

. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

(ii) Resumaelprocesodesucesióntrasladeforestacióndeunazonadeselvahúmeda. [2]

. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

(d) Enumeredos factoresquepuedenhaber influidoenel sistemadevalorambientaldelautordelchistegráfico. [1]

1. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

2. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

Page 16: SISTEMAS AMBIENTALES Y SOCIEDADES Número de … · 2019. 1. 17. · SISTEMAS AMBIENTALES Y SOCIEDADES NIVEL MEDIO PRUEBA 1 INSTRUCCIONES PARA LOS ALUMNOS • Escriba su número de

No escriba en esta página.

Las respuestas que se escriban en

esta página no serán corregidas.

16EP16